Maestría Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/128
Browse
Browsing Maestría Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática by Title
Now showing 1 - 20 of 128
- Results Per Page
- Sort Options
Item Adaptación del algoritmo Grasp en el diseño eficiente de la interfaz gráfica de usuario(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Zamudio Díaz, Juan JoséExisten algunos métodos en la actualidad para el mejoramiento de la interfaz gráfica de usuario (GUI), métodos que, muchas veces, se basan en la recopilación de información vía test de usuarios y en la creatividad del diseñador; de acuerdo a las funcionalidades que debe proporcionar la GUI para el procesamiento de los datos. En el presente trabajo desarrollaremos una metodología de optimización para el diseño de una GUI utilizando un algoritmo de procedimiento de búsqueda adaptativa aleatoria (GRASP), que tendrá como base un algoritmo goloso de tipo FFD (first fit decreassing), que nos permitirá encontrar un diseño óptimo de una GUI, basado en la eficiente distribución de objetos visuales. Este diseño óptimo servirá para la correcta comunicación hombre-maquina en el eficiente procesamiento de los datos. Cabe recalcar que siempre un diseño de una GUI guarda una estrecha relación con el desarrollo cognitivo del usuario. Esto puede ocasionar una pequeña variación en el diseño final de una GUI.Item Análisis cienciométrico de las tendencias emergentes, dinámicas y modelos espacio-temporales del uso de bots de inteligencia artificial, ChatGPTs y agentes conversacionales inteligentes en la educación médica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Mayta Tovalino, Frank Roger; Escobedo Bailón, Frank EdmundoAnaliza las tendencias emergentes, dinámicas y modelos espacio-temporales relacionadas con el uso de bots de inteligencia artificial, ChatGPTs y agentes conversacionales inteligentes en la educación médica. Se empleó un análisis transversal, retrospectivo y observacional con enfoque cienciométrico de las publicaciones científicas indexadas en Web of Science. Se utilizaron indicadores bibliométricos para analizar los metadatos de los artículos científicos publicados sobre el tema. Se observó un crecimiento constante en la producción científica, con un aumento significativo en los últimos años. Las revistas “Journal of Biomedical Informatics”, “Journal of the American Medical Informatics Association” y “Journal of Medical Internet Research” fueron las más influyentes en este campo. Los Estados Unidos lideran la producción de artículos, seguidos por China. El estudio bibliométrico revela un crecimiento constante en la producción documental en el campo de la inteligencia artificial en la educación médica, los Estados Unidos y China lideran en la producción de artículos, con una alta tasa de colaboración internacional.Item Análisis de la aceptación de la normativa de tecnologías en las instituciones públicas del Estado peruano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Gutarra Castañeda, Maritza; Rodríguez Robles, Flavio EnriqueValida la aplicabilidad del modelo de aceptación de la tecnología -TAM en un contexto como Perú; asimismo evalúa y explica la adopción de una tecnología en particular como es la NTP-ISO/IEC 12207 por los usuarios de tecnología de la información en las Instituciones Públicas, se aplicó el TAM ya que goza de un mayor reconocimiento en la literatura en estas últimas décadas, con el fin de entender la fuerza que motiva o impide una adecuada relación de tecnología con los usuarios especialistas, pues es considerado como el más difícil de analizar pero en el que recae la decisión de uso de la tecnología.Item Aplicación móvil mediante la metodología skanbok para la mejora del proceso de atención al cliente en el sector turismo post COVID-19(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Oncebay Lopez, Julio Jesus; Gamboa Cruzado, Javier ArturoLa presente investigación implementa una aplicación móvil usando la metodología SKANBOK para el proceso de atención al cliente en el turismo, que tendrá como principal objetivo conectar al viajero, turista con las zonas turísticas optimizando el proceso de atención. Además, la popularidad de las aplicaciones móviles crece constantemente y cambia el comportamiento en la atención al cliente en el sector turismo en todos sus tipos y diversidades. Por tal motivo, al implementar la aplicación móvil bajo la metodología SKANBOK, es contar con una herramienta tecnológica que interactué con el turista agilizando y personalizando el proceso de atención. También, generar progreso, rentabilidad al turismo que está en proceso de reactivación.Item Barreras que influyen en la interoperabilidad de los sistemas de información y comunicación en el Gobierno Electrónico del estado peruano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Oncoy Nieves, Edward James; Lezama Gonzales, Pedro MartinEl Gobierno Electrónico (E-Gobierno) se fundamenta en la integración de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) dentro de las instituciones gubernamentales con la finalidad de atender las necesidades de servicios eficientes por parte de los ciudadanos. No obstante, alcanzar una auténtica interoperabilidad, es decir, la destreza de las instituciones para compartir y usar datos de manera efectiva mediante las TIC para cumplir con sus metas, se ve comprometida por una serie de barreras. La principal dificultad que enfrenta la implementación de E-Gobierno en diversas naciones es la falta de interoperabilidad entre las plataformas de Tecnologías de Información (TI) de los establecimientos gubernamentales. Si el gobierno público consigue ofrecer servicios integrados, se podrían mejorar aspectos fundamentales como la transparencia, la disputa a la corrupción y el nivel de atención de las prestaciones (Olumoye & Govender, 2017). El propósito primordial de este estudio es reconocer los obstáculos que afectan la capacidad de interoperar entre las plataformas tecnológicas en el marco del E-Gobierno en el Estado Peruano. Estas dificultades se pueden clasificar en tres categorías: organizativas, semánticas y técnicas. Entre los desafíos identificados se encuentran problemas relacionados con los procesos institucionales, el respaldo legal, la escasez de recursos humanos competentes, la inadecuada seguridad y protección de información, la disparidad semántica de los datos y las incompatibilidades entre los sistemas. La comprensión de estas barreras es crucial, ya que proporciona el fundamento para desarrollar estrategias que puedan superar estos desafíos y lograr una implementación exitosa de servicios en línea. La identificación de estas barreras no solo contribuye a mejorar la eficacia del Gobierno Electrónico, sino que también facilita a elegir una acertada decisión fundamentada para fortalecer la calidad y la accesibilidad de las asistencias y prestaciones gubernamentales en línea en el Estado Peruano.Item Clasificación de lesiones en imágenes dermatoscópicas usando redes convolucionales profundas, transfer learning, congelamiento de capa óptima y ensamblado(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Herrera Del Aguila, Henry Miguel; Herrera Quispe, José AlfredoOptimiza el desempeño en la clasificación de imágenes dermatoscópicas en 7 tipos de lesiones mediante el uso de redes neuronales convolucionales profundas con transfer learning, congelamiento de capa óptima y ensamblado. La visión computacional y las redes neuronales convolucionales profundas han tenido un impacto significativo en la actividad médica, siendo utilizadas para el diagnóstico de enfermedades mediante imágenes y detección de patrones. Los resultados del estudio demuestran una mejora en el desempeño de la clasificación del diagnóstico al aplicar un método novedoso de congelamiento mediante búsqueda binaria mejorando su exactitud hasta un 3.18 %. Además, se compara este enfoque con la propuesta de Nagae, que utiliza algoritmos genéticos para el congelamiento de capas, obteniendo en algunos casos una mejora de hasta un 2.65% en exactitud. Posteriormente, se aplican diversos métodos de ensamblado para mejorar hasta un 4.69% en exactitud.Item El conocimiento del gobierno de TI permitirá determinar los factores de la implementación de un Módulo COBIT E-Learning dentro de la Currícula de Administración de la UNMSM(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Saldarriaga Cabrera, Roxanna Fiorella; Vega Huerta, Hugo FroilánAnaliza los factores que implicaría incorporar un módulo de aprendizaje el cual se realiza a los alumnos de Administración de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a causa de la problemática que se tiene para comprender el buen uso del Gobierno de TI (Tecnologías de la información y la comunicación) y la importancia que tiene en todo aspecto. Gracias a dicho módulo, los estudiantes podrán aprender de forma más fácil el Gobierno de TI en su vida cotidiana ya que la tecnología está abarcando todas las áreas hoy en día. Se sugiere ejecutar el módulo orientado al modelo COBIT el cual se analiza los niveles y componentes que contendrán para mejorar las habilidades de los alumnos. Se analizaron métodos para la enseñanza de esta materia y los criterios que se empleaban para la mejor adaptabilidad de los estudiantes. A su vez, se realizó una investigación ejecutada a los alumnos de la Facultad de Administración para recaudar información real y poder formular los valores correspondientes a esta investigación. Dicha investigación arrojó que solo el 10% de estudiantes conocía sobre el Gobierno de TI.Item Construcción de un framework que facilite la implementación de VSE, según la norma ISO/IEC 29110(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Fabián Germán, Cristian Manuel; Sotelo Bedón, Adolfo MarcosLa mejora de una organización, depende básicamente de la forma en cómo hayan sido implementados los procesos y la definición correcta de los mismos, los cuales deben estar alineados a los intereses de la organización, además de ser adoptados y acogidos por las personas que las ejecutan de manera correcta. Sin embargo para llegar a cumplir con el enunciado antes citado se requiere de una serie de pasos, los cuales se convierten en una receta para lograr los objetivos deseados; el desconocimiento de estos pasos o receta son principalmente los que se convierten en trabas para que las pequeñas organizaciones no logren sus objetivos de cumplir con los estándares indicados por los modelos de procesos orientados a la calidad. El estudio propone un framework o marco de trabajo que facilite la implementación del modelo de proceso VSEs (de sus siglas en ingles Very Small Entity), según lo indicado en la norma ISO /IEC TR 29110-5-1-2. Mediante la utilización de framework, la idea principal es facilitar la adopción de la norma en las pequeñas organizaciones, con soporte guiado paso a paso para su implementación y proceso de evaluación. Su viabilidad queda demostrada con su puesta en práctica en algunos proyectos orientados a desarrollo de software. Para la elaboración del framework propuesto se ha tomado como referencia a varias herramientas como: i) Meycor CobiT, el cual es una completa herramienta integral e intuitiva para la implementación del marco CobiT, para la Gobernanza, la Gestión de riesgos tecnológicos, la Seguridad, el Control Interno, y el Aseguramiento de la TI, basado en COBIT ii) CMMI-Quest, esta herramienta permite efectuar evaluaciones de acuerdo al modelo CMMI-SE/SW en su representación continua. La evaluación se limita a asignar valores a los objetivos, no permite evaluaciones a nivel de prácticas (por debajo del nivel de los objetivos). No brinda soporte para el método SCAMPI. iii) IME Toolkit, esta herramienta permite efectuar evaluaciones de acuerdo al modelo CMMI SE/SW. Las evaluaciones consisten en asignar valores numéricos a las prácticas, en base a los cuales la herramienta genera puntuaciones (scores) para cada área de proceso. No brinda soporte para el método SCAMPI. No posee guías de asistencia para la evaluación. Además de estas herramientas de software, se ha investigado como parte integral del estudio, algunas de las normas ISO relacionadas, tales como la: i) NTPISO/ IEC 9126-2: Calidad del producto. ii) ISO 12207, Ciclo de vida del Software iii) ISO 15504, Evaluación de procesos.Item Correlación entre las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICS) y la gestión del conocimiento en las PYMES de la industria del calzado en Lima Metropolitana 2015(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Otaegui y Milla, José Luis; Mayhuasca Guerra, Jorge VictorEstablece cómo el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICS) se relacionan con la gestión del conocimiento en pequeñas y microempresas PYMES de Lima Metropolitana. Realiza un estudio descriptivo y correlacional en cinco empresas de la Federación Central de Asociaciones PYMES y Artesanos de Insumos para Calzado Caquetá – Rímac, durante el periodo 2016. Aplica un cuestionario mediante una encuesta grupal a directivos, trabajadores y clientes para conocer su opinión sobre la relación entre los recursos asignados por la organización para el uso de las TICS y el desarrollo del conocimiento para la formación de capital intelectual. Emplea la técnica estadística y el coeficiente de contingencia C de Karl Pearson para el procesamiento de datos. Encuentra que existe relación entre el uso de TICS y la gestión del conocimiento en las PYMES de la industria del calzado en Lima Metropolitana.Item Datación de equimosis usando aprendizaje profundo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Tirado Tirado, Jhonatan Hamner; Mauricio Sánchez, David SantosLa datación (determinar la edad) de una equimosis es importante en casos de violencia física, con implicancias medico legales. El método más común consiste en usar escalas de colores, pero estudios demuestran que este método tiene un 50 % de precisión, ya que la evolución de una equimosis es muy variable. Esta tesis propone un método basado en redes neuronales convolucionales profundas para datación de equimosis haciendo uso solo de fotografías. Se construyó un conjunto de datos de fotografías de equimosis a través de un experimento controlado, obteniendo 2140 fotografías, siguiendo un protocolo de captura de imágenes diseñado para esta investigación. Posteriormente, 20 variantes de modelos de redes neuronales convolucionales profundas, basadas en las arquitecturas InceptionV3, Resnet50, MobileNet y MnasNet, fueron entrenados. Se aplicaron técnicas como transferencia de aprendizaje, validación cruzada y aumento de datos. Durante el análisis de los resultados, se halló que los modelos basados en MnasNet tienen el mejor desempeño, con un 97 % de precisión y sensibilidad, y 99.5 % de especificidad, excediendo lo reportado en la literatura. El mejor modelo obtenido fue implementado en una aplicación web, con los requerimientos funcionales definidos por un especialista forense del Instituto de Medicina Legal del Perú.Item Detección de displasia del desarrollo de cadera por radiografía pélvica en infantes de 03 a 06 meses de edad usando aprendizaje profundo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Jara Gaspar, Ricardo Junior; Sobero Rodríguez, Fany YexeniaEn este proyecto de tesis, el objetivo es usar técnicas de aprendizaje profundo para la detección de la displasia de cadera en infantes de tres a seis meses de edad usando radiografías de rayos x de la cadera. El modelo propuesto es un modelo híbrido que combina las capas de un Red Neuronal Convolucional entrenada con un vector de características, y un modelo con la arquitectura ResNet 50. Para comparar el modelo propuesto, se entrenaron también modelos de aprendizaje de máquina como el árbol de decisión y la máquina de vectores de soporte. De forma similar, los resultados del modelo propuesto se compararon con los resultados de una Red Neuronal Convolucional simple. Por otro lado, para resolver el problema de escasez de datos, común en aplicaciones médicas, el modelo propuesto fue entrenado con datos generados por la combinación de transformaciones geométricas y una Red Generativa Adversaria. Los resultados finales muestran que el sistema propuesto presenta una precisión de 97.50%, una sensibilidad de 95.16% y una especificidad del 100%. Además, con el fin de exponer el modelo propuesto, se diseñó y desplegó una aplicación en la nube.Item Diseño e implementación de un sistema de gestión Dispatch para el control de los equipos de carguío y acarreo utilizando la comunicación de señal móvil en la unidad minera Summa Gold Corporation SAC(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Alfaro Vasquez, Antony Franklin; Chavez Irazabal, WilbertDesarrolla un nuevo diseño para llevar un mejor control de los equipos de carguío y acarreo, en el cual las empresas hacen grandes inversiones para llevar a cabo el control de estos procesos. Algunas empresas mineras realizan estos controles mediante sistemas Dispatch desarrollados en otros países, que trabajan con sistemas de comunicación de red WIFI Mesh, representando elevados costos de implementación tanto en el mercado nacional como internacional. En este proyecto se desarrolló e implementó un sistema de gestión Dispatch apoyado en la tecnología de señal móvil, GPS, equipos tecnológicos (Tablets) y la metodología Scrum, para llevar un mejor control en tiempo real del trabajo que realiza cada equipo de carguío y acarreo en la unidad minera de la empresa Summa Gold Corporation SAC, con la finalidad de tener una información mucho más exacta del trabajo que realizan, generando valor en la empresa. Como resultado se logró gestionar de forma eficiente los tiempos de los equipos de la operación, así mismo, se alcanzó la disminución de los costos al operar de forma eficiente los recursos de la mina, ya que se incrementó la productividad y se eliminaron los tiempos de improductividad.Item Establecer la relación existente entre la eficiencia de los recursos TIC y la eficacia del uso de Mobile Learning en los estudiantes de posgrado de la FISI de la UNMSM(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Euribe Solorzano, Carlos Luis; Vega Huerta, Hugo FroilánDetermina si los Recursos TIC y sus dimensiones, tales como: Conectividad a Internet, Dispositivo Móvil, Contenidos Digitales, Herramientas Digitales, y Capacitación en el uso de recursos TIC estaban relacionados, afectaban o impactaban de manera positiva o negativa y en qué grado o nivel en el Uso del Mobile Learning. El enfoque de la investigación era Cuantitativo. La técnica usada para la recolección de datos fue la encuesta y como instrumento un cuestionario de 40 preguntas de respuesta única utilizando una escala Likert del 1 al 5. La población estuvo conformada por los estudiantes de los programas de Posgrado de la FISI de la UNMSM y la muestra de estudio estuvo constituida por 70 estudiantes. Finalmente, los resultados determinan que, si existe una relación estadísticamente significativa entre los Recursos TIC y el Uso del Mobile Learning, así como entre todas las dimensiones de los Recursos TIC y el Uso del Mobile Learning. En ambas variables los niveles de satisfacción fueron altos. El análisis de la regresión PLS determinó, que el orden de influencia o impacto de las dimensiones fuese el siguiente: Contenidos Digitales, Conectividad a Internet, Herramientas Digitales, Capacitación en el uso de los recursos TIC y Dispositivo Móvil.Item Factores críticos de aceptación en la intención del uso del efectivo móvil(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Leyva Rodriguez, Lizet; Bayona Oré, Luz SussyEl efectivo móvil es un nuevo servicio que permite enviar dinero en efectivo a personas que no tengan tarjeta de débito o no sean clientes de un banco, las formas de realizar la transacción son desde un dispositivo móvil y/o página web. Este al ser un servicio nuevo en el mercado trae consigo ciertas percepciones de uso del usuario. En tal sentido, el problema central del estudio es identificar qué factores influyen entre sí para que el producto tenga la intención de usarse por parte de los clientes; es así que basándose en la literatura se han identificado diversos casos en los cuales proponen un conjunto de constructos claves como son: estilo de vida compatible, riesgo y seguridad percibida, confianza percibida, utilidad percibida, facilidad de uso, intención de uso, actitud hacia el uso, asimismo la selección de un modelo de comportamiento humano pasara por un proceso de cumplimiento de ciertos criterios para finalmente proponer un modelo con los factores seleccionados y analizarlo a través del SPSS Amos que los planteamientos de las hipótesis se cumplan. Por lo que finalmente después de la evaluación de constructos se tendrá un modelo final en donde los constructos seleccionados formaran parte de la toma de decisión a través de buenas prácticas para el acercamiento del cliente hacia el efectivo móvil.Item Factores de alineamiento de TI que influyen en las prácticas del CMMI-SVC para gestionar el nivel de servicio de la ISO/IEC 20000-1(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Lobaton Flores, Juan Jose; Mauricio Sánchez, David SantosExplica qué factores influyen en las prácticas CMMI-SVC relacionadas con la Gestión de Nivel de Servicio. Se identificó 15 prácticas CMMI-SVC y 60 factores obtenidos de la literatura, mediante un análisis, que contó con 56 hipótesis, se estableció que 8 de estos afectan a estas prácticas. Para corroborar estas hipótesis, se realizó un estudio empírico con la participación del 91% de los responsables de Tecnologías de Información de las instituciones del sector de salud de nivel III de Perú. Los resultados muestran que los factores seleccionados influyen sobre dichas prácticas, siendo la comunicación, la formalización, y el uso de estándares las más influyentes; además, todas las hipótesis se soportan. Este estudio contribuye a identificar los factores que influyen en las prácticas para la Gestión del Nivel de Servicio, la identificación de las prácticas y las 56 relaciones validadas entre factores y prácticas.Item Factores del Éxito que influyen en la adopción de las Políticas de Seguridad de la Información(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Fong Ochoa, Norman Alexis; Bayona Oré, Luz SussyDescribe la situación actual de la adopción de las PSI y hace mención de investigaciones previas que determinan diversos factores y su influencia en el éxito de la adopción de PSI. El objetivo es determinar la influencia de los factores de éxito en la adopción de las PSI en las organizaciones. Para apoyar la investigación, se toma en base la ISO 27001, que establece los estándares de aplicación de PSI. Se utiliza un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo-correlacional. Los resultados indican que existe una influencia de factores como certeza de sanciones, actitud del empleado, autoeficacia e intención de cumplimiento en la adopción de las PSI en el plano local, lo cual se encuentra en la línea de otras investigaciones realizadas en el plano internacional; la severidad de sanciones y el conocimiento de PSI influye en la intención de cumplimiento de las PSI. En conclusión, se comprobó la influencia de los factores en la adopción de las políticas de seguridad.Item Factores en la fase de post-implementacion que influyen en los logros de los beneficios esperados en sistemas ERP(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Camizán Lozano, Jaquelina Lisbel; Bayona Oré, Luz SussyIdentifica qué factores influyen en el logro de los beneficios planteados en un proyecto de sistema ERP los cuales deben ser gestionados en la fase de post-implementación. Propone un conjunto de factores determinantes: gestión del cambio, gestión de riesgos, mejoramiento continuo, gestión de proyectos. Luego de la evaluación de los grupos de factores se establece un conjunto de buenas prácticas que será de soporte a la gestión de factores que contribuyen al logro de los beneficios planteados para un sistema ERP.Item Factores inhibidores en la implementación de sistemas de gestión de la seguridad de la información basado en la NTP-ISO/IEC 17799 en la administración pública(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Mariño Obregón, AlipioLa tesis titulada “Factores inhibidores en la implementación de Sistemas de Gestión de la Seguridad de la Información basado en la NTP-ISO/IEC 17799 en la Administración Pública” es un estudio cuantitativo, transversal, hipotético-deductivo sobre el proceso de implantación de la Norma Técnica NTP-ISO/IEC 17799. Código de buenas prácticas para la gestión de la seguridad de la información en las Entidades del Sistema Nacional de Informática del Perú. Esta investigación, se introduce dentro del marco del desarrollo de la Sociedad de la Información, la Agenda Digital Peruana y el Proyecto de Gobierno Electrónico en el Perú y responde a la siguiente pregunta ¿Cuáles son los factores inhibidores que influyen en el bajo nivel de implementación de la Norma Técnica NTP-ISO/IEC 17799 Código de buenas prácticas para la gestión de la seguridad de la información en las Entidades del Sistema Nacional de Informática? Para este propósito, se recopiló información a través de una encuesta semi estructurada en 16 Organismos Públicos Descentralizados adscritas a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) del Gobierno Nacional, que tienen su Sede en la ciudad de Lima. La información recopilada en la encuesta, fue procesada y analizada, que permitió luego identificar factores de orden estratégico y operativo causantes del bajo nivel de implantación de la norma. Finalmente, hemos planteado las recomendaciones orientadas a superar las dificultades que enfrentan dichas entidades, cumpliéndose de esta manera con el propósito de la investigación. Palabras Clave: Norma Técnica Peruana (NTP-ISO/IEC 17799), Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI), La Agenda Digital Peruana, Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI), Seguridad de la Información, Organismos Públicos Descentralizados (ODP).Item Factores motivacionales de la aceptación de las redes sociales virtuales en las universidades del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Reyes Huamán, Anita Marlene; Rodríguez Robles, Flavio EnriqueExplica los factores (facilidad de uso percibida, utilidad percibida, actitud hacia el uso, intensión hacia el uso, riesgo percibido, confianza, expectativa, sexo, edad) que influyen o favorecen el uso de las redes sociales virtuales como herramienta de apoyo en la formación académica de alumnos del posgrado, a partir de un modelo adaptado basado en el Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM). Las conclusiones proporcionadas en este estudio ofrecen implicancias en el ámbito educativo para las unidades de posgrado de las universidades y como línea de investigación permita realizar una profundización para futuras investigaciones en este ámbito de estudio.Item Factores para implementar prácticas para el alineamiento estratégico de TI en el sector público: un enfoque desde el gobierno de TI(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Díaz Alvarez, Juan Kener; Mauricio Sánchez, David SantosEl bajo nivel de alineamiento estratégico de TI que existe en muchas entidades del sector público ocasiona que estas organizaciones no alcancen un alto desempeño, a pesar de las implementaciones de prácticas y de la gestión dadas por el gobierno de TI. Por esta razón, se han realizado estudios de los factores que influyen en la implementación de gobierno de TI y sus áreas, entre las que se destaca el alineamiento estratégico de TI. Sin embargo, aún no se ha identificado los factores que influyen en cada una de las prácticas que conducen al alineamiento estratégico, lo cual es imprescindible conocer, ya que cada práctica conforma la estrategia de TI de la organización y ello permitirá tomar acciones para mitigar los factores negativos o potenciar los positivos, y como consecuencia, obtener un buen alineamiento estratégico. En este trabajo se ha identificado 16 factores de implementación, 10 prácticas para el alineamiento estratégico de TI, en el contexto del sector público, y 48 relaciones de influencia (factor - práctica). Un estudio empírico sobre 50 ejecutivos del sector público valida 41 de las 48 relaciones planteadas con calificación entre “Alta” y “Muy Alta”, al 95 % de confianza mediante la prueba de t-Student.