Maestría Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/128
Browse
Recent Submissions
Item Modelo de aprendizaje automático para potenciar la gestión del portafolio de proyectos de ti: simplificación mediante Clouderizer en empresas de desarrollo de software de la ciudad de Lima 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Hayashida Marchinares, Augusto Enrique; Hayashida Marchinares, Augusto EnriqueLa presente investigación tuvo como propósito determinar si el modelo de aprendizaje automático utilizando Cloudorizer influye en la gestión del portafolio de proyectos de Tecnologías de la Información (TI) en desarrolladores de empresas ubicadas en la ciudad de Lima durante el año 2023. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo, descriptivo, transversal y analítico, sin intervención, y se trabajó con dos variables categóricas nominales dicotómicas. Se aplicaron técnicas como la observación, el análisis documental y la encuesta, mediante dos cuestionarios validados por juicio de expertos y cuya confiabilidad fue determinada mediante la prueba KR-20, dado el carácter dicotómico de las variables. Los resultados obtenidos a través de la prueba de independencia condicional de Mantel-Haenszel mostraron una influencia directa del modelo de aprendizaje automático con Cloudorizer sobre la gestión del portafolio de proyectos de TI, con un valor p de 0.003, lo que indica una relación estadísticamente significativa. Asimismo, se propuso un modelo de predicción utilizando regresión Logit, mediante el cual se evidenció una predicción aceptable en términos de tiempo, eficiencia, satisfacción y rentabilidad en la gestión del portafolio de proyectos de TI.Item SIGET para gestión de inconsistencias en la información contable en la prestación de servicios de una empresa auditora – 2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Sanchez Villanueva, Eddy Fernando; León Fernández, Cayo VíctorLos auditores enfrentan dificultades para identificar inconsistencias en la información contable. El objetivo de esta tesis es determinar cómo SIGET influye en la gestión de inconsistencias en la información contable. La investigación es de tipo básica y no experimental. La unidad de investigación fue el gerente a cargo de la prestación de servicios. La población del estudio incluyó a los 12 gerentes responsables de estos servicios, y el tamaño de la muestra coincide con esta población, siendo una selección de tipo “no probabilístico intencional”. La recolección de datos se realizó mediante cuestionarios. Los resultados concluyen que SIGET influye de manera positiva y significativa en la gestión de inconsistencias de la información contable, con un coeficiente de correlación de Rho Pearson de 0.881.Item Modelo de machine learning para predicción de la complejidad léxica de palabras en instituciones secundarias en un distrito de Cajamarca(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Mera Dávila, Luis Iván; Castañeda Vargas, Pedro SegundoDetermina la efectividad de un modelo propuesto de machine learning para predecir binariamente la complejidad léxica de palabras en instituciones secundarias en un distrito de Cajamarca en comparación con el baseline del CWI Shared Task 2018 para el idioma español. La metodología empleada usó el dataset en español del CWI Shared Task 2018 para el entrenamiento y un dataset de validación que se recolectó a partir de textos escolares para la evaluación del modelo en el contexto específico de las instituciones secundarias mencionadas. Los resultados en el contexto educativo demostraron un desempeño superior a los baselines establecidos, en cuanto a la precisión, así como en la eficiencia del uso de recursos computacionales evaluados. Se determinó la efectividad del modelo de machine learning para la predicción binaria de la complejidad léxica de palabras en el contexto de las instituciones secundarias de un distrito de Cajamarca, haciendo frente a la escasa literatura para esta tarea en el idioma español y representando un primer acercamiento hacia sistemas personalizados en dicho contexto educativo, lo cual podría contribuir en la mejora de la comprensión lectora y del aprendizaje del alumnado. Se plantea la sugerencia al MINEDU e instituciones secundarias de implementar el modelo para ajustar la complejidad léxica del material educativo, crear glosarios y explorar el uso de inteligencia artificial en la simplificación léxica de forma más eficaz y eficiente.Item Un modelo predictivo de Machine Learning para la detección temprana de áreas de dificultad en el aprendizaje de matemáticas universitarias(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Del Carpio Mendoza, Ronaldo Andre; Saavedra Zegarra, LuisPresenta el desarrollo de un modelo de Machine Learning para la detección temprana de dificultades en matemáticas universitarias, basado en 5,685 datos pertenecientes a estudiantes de ingeniería que cursaron la asignatura de Matemática I. El modelo analiza información académica, como notas de evaluaciones principales y una matriz de evaluación diseñada por expertos, creando datos sintéticos derivados, clasificando e identificando temas con dificultad en el curso. Utilizando Python y la librería Scikit-Learn, se implementaron y evaluaron algoritmos de regresión optimizados mediante Grid Search, logrando un modelo híbrido con una precisión del 79.8%. Los resultados destacan la limitada influencia de un examen de entrada establecido en ciertos temas, pero confirman la efectividad del enfoque para detectar patrones predictivos y guiar intervenciones educativas específicas. Este modelo constituye una propuesta innovadora para mejorar el apoyo académico en matemáticas universitarias y abre las puertas a futuras investigaciones enfocadas en la optimización de herramientas predictivas en educación.Item Modelo de procesos para el monitoreo y evaluación de resultados en la conservación de bosques en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Piscoya Vera, Hector Fernando; La Serna Palomino, Nora BerthaEl Perú tiene un compromiso internacional de conservar 54 millones de hectáreas de bosques tropicales como una contribución a la mitigación frente al cambio climático y al desarrollo sostenible. Para cumplir con sus objetivos el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (PNCBMCC), utiliza el mecanismo de las Transferencias Directas Condicionadas (TDC) para conservar bosques tropicales amazónicos y frenar la deforestación de forma efectiva y sostenible. La institución adolece de información sistematizada para monitorear y evaluar las intervenciones en las comunidades, lo que dificulta el cumplimiento de sus objetivos. En este contexto la presente investigación tiene por objetivo diseñar Modelo de Procesos para el Monitoreo y Evaluación de Resultados en la Conservación de Bosques en el Perú, tomando como referencia Modelos de éxito de instituciones locales e internacionales y orientado a satisfacer las expectativas y necesidades de las Comunidades Nativas seleccionadas.Item Método de evaluación de accesibilidad web en los archivos audiovisuales para personas con discapacidad en Lima-Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Dionicio Pino, Diana; Reyes Huamán, Anita MarleneLa investigación plantea como objetivo determinar si el método MTAC mejora la evaluación de accesibilidad en los portales web de archivos audiovisuales para personas que cuenten con discapacidad en Lima, Perú, ya que estos portales contienen nuestro patrimonio audiovisual (abarca documentos en formatos de audio, video y fotografía) y deberían brindar acceso a todo tipo de público incluyendo las personas con algún tipo de discapacidad, para ello se revisará y evaluará el acceso a los portales web mediante el método MTAC. Cuando se habla de accesibilidad se debe incluir a todo tipo de público incluso aquellos con algún tipo de limitación, ya que en el Perú según los Censos Nacionales 2017 han estimado 3,209,261 personas con discapacidad, siendo Lima la región con mayor número de inscritos y que representa el 30.8 % de la población nacional, entonces el nivel de acceso debería contemplar a todo este grupo. Existen métodos para la evaluación de accesibilidad, pero al tratarse de archivos audiovisuales y su contenido al patrimonio audiovisual se ha seleccionado a las pautas de la WCAG 2.1 planteadas por el consorcio (W3C), ya que estas han sido utilizadas y referenciadas en distintas investigaciones como estándares generales que nos brindan los requisitos que permiten la accesibilidad para personas con algún tipo de discapacidad. Los resultados demuestran que el método de evaluación de accesibilidad para archivos audiovisuales MTAC proporcionan mejores resultados de evaluación, ya que se ha incorporado nuevos criterios de evaluación y esto ayuda a visibilizar algunas falencias en los portales web que no se hubieran detectado antes.Item Modelo de simulación de escenarios de crisis para la gestión de riesgos de desastres naturales en el Perú, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Villar Infante, Franshesca; León Fernández, Cayo VíctorEste estudio explora cómo la simulación de escenarios de crisis puede fortalecer la Gestión de Riesgos de Desastres naturales en el Perú, con un enfoque en minimizar impactos humanos y materiales. Su propósito principal es analizar el efecto de esta metodología en las distintas etapas de gestión. Para ello, se adoptó un enfoque cuantitativo con diseño experimental de campo, utilizando una encuesta de 39 ítems aplicada a 65 funcionarios de la Marina de Guerra del Perú y del COER-Callao. El análisis estadístico incluyó pruebas de correlación y regresión logística binaria, con el objetivo de identificar relaciones significativas entre el modelo propuesto y los procesos de gestión de riesgos. Los resultados, con un Alfa de Cronbach de 0.987, evidenciaron un impacto significativo del modelo en la mejora de las capacidades de gestión, con un nivel de confianza del 95% y una significancia del 5%. El trabajo concluye que la adopción de un modelo de simulación no solo optimiza la planificación y respuesta ante desastres, sino que también refuerza la prevención mediante herramientas prácticas y adaptadas al contexto peruano. Estos hallazgos validan las hipótesis iniciales, subrayando la utilidad del modelo en la reducción de riesgos y la mejora de la resiliencia.Item Modelo de gestión de requerimientos para minimizar el porcentaje de incumplimiento en fase de planificación de desarrollo de software(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Alfaro Yangali, Victor Hugo; Aguilar Linares, CiroLa presente investigación plantea una solución al problema estructural de incumplimiento en la fase de planificación en proyectos de desarrollo de software, generado principalmente por una deficiente gestión de requerimientos. Estos incumplimientos, expresados en sobrecostos, retrasos y reprocesos, afectan la eficiencia operativa y la calidad del producto final. En respuesta, se propone el diseño e implementación de un modelo de gestión de requerimientos que articule los lineamientos de la Norma Técnica Peruana ISO 12207:2008 con los principios y prácticas de metodologías ágiles, particularmente Scrum, permitiendo así una gestión más adaptativa, validada y orientada a resultados. La propuesta se sustenta en un enfoque de investigación aplicativa, explicativa y de diseño cuasi-experimental, desarrollada en tres fases: diagnóstico de la situación actual, diseño del modelo de gestión, e implementación y validación en entornos reales. Se utilizaron encuestas estructuradas y entrevistas a profundidad en organizaciones del sector tecnológico, complementadas con el uso de herramientas de gestión como Jira y Trello, y técnicas de modelamiento como SEM (Modelos de Ecuaciones Estructurales) para validar empíricamente la relación entre las variables de estudio. El modelo introdujo prácticas como la formalización de requerimientos enItem Factores para implementar prácticas para la adopción de la transformación digital en el sector público(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Serrano Quispe, Pilar Gabriela; Santisteban Pazos, José LuisActualmente, las organizaciones públicas han enfrentado presiones por parte de líderes políticos y ciudadanos para llevar a cabo una Transformación Digital (TD) en la prestación de sus servicios. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados por el Estado peruano, la mayoría de estas iniciativas tecnológicas no han producido los resultados esperados. Esto se debe, en gran medida, a que no se aborda adecuadamente la planificación y navegación por el proceso de TD. Varios estudios identifican factores que influyen en la TD de entidades estatales, sin embargo, son pocos los estudios que se han centrado en identificar aquellas prácticas y/o estrategias para una adecuada implementación de la TD, menos aún, no existe estudio alguno que identifique cómo se relacionan los factores y las prácticas. En consecuencia, urge determinar los factores que impactan en las prácticas para la adopción de la TD y lograr así los resultados exitosos en el sector público. En este estudio, se identificaron 7 factores y 10 prácticas clave para la TD, así como 26 relaciones de influencia entre ellos (factor → práctica) que fueron validadas empíricamente a través de un estudio que incluyó la participación de 114 ejecutivos. Los resultados obtenidos indican que las 26 relaciones propuestas fueron calificadas como "Alta" o "Muy Alta" con 95 % de confianza, según la prueba de t-Student. El factor “Compromiso y apoyo de la alta dirección” y las prácticas “Liderazgo de TI”, “Compromiso de las partes interesadas clave” y “Toma de decisiones del Comité de dirección de TI” destacaron como las relaciones con mayor influencia.Item Gamificación con realidad virtual para el aprendizaje de algoritmos de búsqueda(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Salvador Vasquez, Gloria del Milagro; Mayhuasca Guerra, Jorge VíctorLa investigación tuvo como objetivo, determinar el efecto de la Gamificación con Realidad Virtual para el aprendizaje de algoritmos de búsqueda en la asignatura de Inteligencia Artificial de la escuela de ingeniería en computación e informática de la UNPRG. La muestra constituyó de 22 estudiantes a quienes, en un diseño no equivalente con dos grupos antes y después, se les aplicó un cuestionario de preguntas para medir los rendimientos académicos sobre las temáticas de algoritmos de búsqueda y cuestionarios de escala tipo Likert para medir la calidad y la calidad de uso del aplicativo que facilitó la investigación, con Alfa de Cronbach 0.88 y 0.91 respectivamente. El uso de la gamificación con realidad virtual produjo un nivel de calidad muy bueno con 90.9% y de satisfacción muy bueno con 86.4%, donde sus indicadores de funcionalidad, usabilidad, portabilidad, utilidad y comodidad fueron reconocidos con el 54.55%, 59.09%, 54.55%, 63.64% y 63.64% respectivamente; en lo que respecta al aprendizaje de los algoritmos de búsqueda se obtuvo una diferencia altamente significativa (p< 0.01) del grupo experimental ante el control.Item Framework basado en arquitectura empresarial para la priorización de iniciativas de transformación digital: caso de estudio en una Telco(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Villanueva Monrroy, Henry Zamir; Luza Montero, CesarLa presente tesis desarrolla un framework basado en arquitectura empresarial para mejorar la priorización de iniciativas de transformación digital en empresas de telecomunicaciones. El framework, llamado PRINIAE, se basa en el estándar TOGAF y clasifica las dimensiones de priorización en estratégicas y tácticas, utilizando herramientas como el Heatmap de madurez de capacidad y lógica de priorización. La investigación, de tipo cuasi-experimental, recopiló datos a través de cuestionarios a expertos en TI con experiencia en Telco. Los resultados, analizados mediante el coeficiente de correlación de Spearman, sugieren una correlación positiva fuerte entre la aplicación del framework y una mejor priorización, corroborando las hipótesis planteadas.Item Modelo GovTech para la mejora continua de los Servicios digitales de la Autoridad Nacional del Agua, 2023-2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Berrospi Bracamonte, Jorge Cristopher; Mamani Rodríguez, Zoraida EmperatrizEl objetivo principal es la implementación del Modelo GovTech con el fin de mejorar de manera constante los servicios digitales proporcionados por la Autoridad Nacional del Agua. La metodología fue cualitativa, mediante la técnica de entrevista a un experto y a un usuario y un cuestionario con preguntas cerradas, aplicándolos a un grupo de 25 empleados de la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Los resultados indicaron que los trabajadores tienen el conocimiento y experiencia del gobierno digital, más no del gobierno inteligente e invisible, en cuanto a los beneficios indicaron que facilitan al ciudadano los trámites administrativos, no existe la información en su totalidad, se aprecia el uso de las redes sociales como medio de comunicación. La apertura de datos hacia los usuarios es pertinente ya que cada institución avanza de acuerdo a su disponibilidad presupuestal y a su Plan estratégico. La conclusión se hizo basado en el modelo GovTech propuesto para que la entidad de la ANA cuente con un sistema de gobierno digital industria 4.0 de mejora continua y la tendencia es que se logre la transformación cultural y a sí llegar a una revolución industrial implementando el gobierno inteligente e invisible, basándose en las nuevas tendencias tecnológicas como la Inteligencia artificial, Maching Learning, Deep learning, IoT, Block Chain, lo que posibilitará una conexión directa con otras organizaciones del ámbito público.Item Modelo de predicción de Machine Learning para identificar crédito moroso en la solicitud de crédito agrícola en microfinanzas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Soto Alvarez, Eladio Alfredo; Reyes Huamán, Anita MarleneLa gestión de la cartera crediticia agrícola presenta un problema de alta morosidad que es un común denominador en muchas entidades de microfinanzas, asimismo es conocido que los costos operativos de evaluación son engorrosos y muy elevados, esto hace que los pequeños agricultores incumplan sus pagos de créditos agrícola, y en muchos casos el alejamiento de las entidades financieras haciendo muy difícil la inclusión financiera del sector rural. El propósito de esta investigación radica en enfocar su estudio en la implementación de un modelo de predicción de Aprendizaje Automático con el fin de identificar de manera eficaz la Morosidad Crediticia en las solicitudes de Crédito Agrícola en el contexto de las microfinanzas; previamente se presentaron 5 modelos predictivos que fueron entrenados con los datos históricos del banco de microfinanzas Access Bank de Zambia y posteriormente validados para determinar y seleccionar al mejor modelo en función de los resultados. Se aplicaron los modelos de Árboles de decisión, Bosque Aleatorio, Redes Neuronales, Regresión logística y SVM (Máquinas de vectores soporte). Con el software de análisis predictivo IBM SPSS Modeler los datos del banco Access Bank de Zambia y cada uno de los modelos predictivos fueron procesados, entrenados y validados. El mejor modelo seleccionado en base al porcentaje de predicciones correctas y erróneas fue el de Regresión Logística con un 80.61% de predicciones correctas y un 19.39% de predicciones incorrectas, además de obtener beneficios en la reducción de Cartera Morosa y la eficiencia respecto al tiempo y costo en la evaluación de la solicitud de crédito Agrícola en Microfinanzas.Item Factores de alineamiento de TI que influyen en las prácticas del CMMI-SVC para gestionar el nivel de servicio de la ISO/IEC 20000-1(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Lobaton Flores, Juan Jose; Mauricio Sánchez, David SantosExplica qué factores influyen en las prácticas CMMI-SVC relacionadas con la Gestión de Nivel de Servicio. Se identificó 15 prácticas CMMI-SVC y 60 factores obtenidos de la literatura, mediante un análisis, que contó con 56 hipótesis, se estableció que 8 de estos afectan a estas prácticas. Para corroborar estas hipótesis, se realizó un estudio empírico con la participación del 91% de los responsables de Tecnologías de Información de las instituciones del sector de salud de nivel III de Perú. Los resultados muestran que los factores seleccionados influyen sobre dichas prácticas, siendo la comunicación, la formalización, y el uso de estándares las más influyentes; además, todas las hipótesis se soportan. Este estudio contribuye a identificar los factores que influyen en las prácticas para la Gestión del Nivel de Servicio, la identificación de las prácticas y las 56 relaciones validadas entre factores y prácticas.Item Implementación de un modelo de design thinking para mejorar el aprendizaje de cursos de TI en el IESTP Misioneros Monfortianos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Gutierrez Anicama, Grecia Lucero; Mayhuasca Guerra, Jorge VictorImplementa un modelo propuesto de Design Thinking. Se aplicó en un instituto público tecnológico para que los estudiantes mejoren sus aprendizajes en los cursos de tecnologías de información, considerando como indicadores los procesos cognitivos que experimentaban los estudiantes, el trabajo colaborativo, y la capacidad estratégica en cada proyecto. El modelo propuesto constó de 4 fases: el empatizar e investigar, definir y ampliar el concepto del pensamiento crítico, prototipar, y la última fase de Reflexión. La muestra fue 100 estudiantes de un instituto tecnológico público, y de la especialidad “Desarrollo de Sistemas de Información”, a quienes se les aplicó una encuesta y se les hizo seguimiento en la creación de sus proyectos verificando que utilizaran las fases del modelo Design Thinking propuesto. Las conclusiones que se obtuvieron fueron que el Design Thinking mejora el desarrollo de clases de tecnologías de información, mejora la forma de pensar (procesos cognitivos) generando nuevas ideas de solución en cada proyecto y, a la vez mejorando el trabajo colaborativo y la forma de definir estrategias en grupo con el fin de proponer la mejor solución a cada caso desarrollado por los estudiantes.Item Organización de documentos y gestión del conocimiento en el Sistema Institucional de Archivos de una entidad pública del subsector saneamiento del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Aponte Fajardo, Christian Ivan; Lezama Gonzales, Pedro MartínEl estudio consideró como principal objetivo determinar la relación entre la Gestión del Conocimiento (GC) con la Organización de Documentos (OD) en el Sistema Institucional de Archivos del OTASS. Tomando en cuenta que la GC se orienta a la captura, almacenamiento y flujo del conocimiento entre los individuos que conforman una organización, esta es una poderosa herramienta para que el conocimiento del quehacer archivístico en materia de organización documental en un organismo público se capture, se almacene y se comparta entre los individuos que son responsables de este quehacer con la finalidad de que el patrimonio documental se mantenga organizado y asegurar el derecho de acceso a información por la ciudadanía. La metodología del estudio es cuantitativa de nivel correlacional y diseño no experimental, transversal y descriptivo. Para el recojo de información, se consideró una muestra de 26 servidores públicos, no probabilístico en su variante de muestreo intencional o por criterio, ya que se basa en el conocimiento y criterios del investigador y su experiencia con la población. Se concluye que hay relación entre la GC con la OD, sin embargo, esta no es homogénea cuando se analiza la relación de la GC con las etapas propias de la OD, evidenciando que no existe relación de la GC con la clasificación de documentos. Por esta razón se recomienda concluir con documentar todos los procesos del OTASS, así como elaborar, aprobar y difundir el PCDA y el CCD, documentos de gestión estrechamente vinculados con la clasificación de los documentos.Item Modelo de madurez y método de evaluación para medir la capacidad de los procesos de Logística Integral. Caso: empresas de Logística Integral en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Calderón Olaguivel, Claudia Rosario; Mac Dowall Reynoso, ErwinSiendo el sector logístico un actor importante en la economía del país, se evidencia que no cuenta con un modelo de madurez idóneo, que permita medir la capacidad de sus procesos, frente a las mejores prácticas del sector. Además, que mediante su evaluación les permita tener un punto de partida para gestionar la mejora de sus capacidades y descubrir las áreas de proceso donde se requiere enfocar la mejora, de acuerdo con sus prioridades. Para llevar a cabo el desarrollo de la investigación se hace uso de la Metodología de Investigación basada en la Ciencia del Diseño para Ingenierías, la cual nos da directrices para investigar el problema planteado, buscando una solución o una propuesta de solución que exista en el ámbito científico, y en base a ello revisar y escoger las mejores alternativas que vayan de la mano con nuestros objetivos, para que sirvan de cimiento en el diseño y creación de nuestro propio modelo. Finalmente, se realiza la aplicación del modelo en un grupo de empresas del sector logístico del Perú, evidenciando que, en la mayoría de los participantes de esta investigación, la dimensión con menor capacidad en sus procesos es la de Cambio y Devolución con un 62.5% de incidencia, demostrando una necesidad de acción de mejora.Item Modelo de integración de métricas de procesos basado en prácticas CMMI, SCRUM e ITIL para la mejora de servicios de producción en una empresa financiera(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Hostos Quin, Marco Antonio; Bayona Oré, Luz SussyEn este trabajo se propone un modelo de integración de métricas de procesos basados en prácticas de los modelos de Capability Maturity Model Integration (CMMI), Marco de trabajo ágil Scrum (SCRUM) e Information Technology Infrastructure Library (ITIL), con la finalidad de apoyar la mejora de servicios de producción en una empresa financiera. La investigación realizada es de tipo aplicada, con enfoque cuantitativo y diseño de investigación no experimental longitudinal. La población está constituida por 7000 registros de solicitudes e informes de estado de los servicios de Tecnologías de Información de la financiera (TI). La muestra fue de 90 registros cada quincena: 10 registros de revisión de servicio, 10 registros de pases a producción, 20 registros de incidencias y 50 registros de informes de estado de servicios, comparando las métricas ya existentes con las nuevas métricas provistas por el modelo propuesto. Los resultados de la implementación del modelo propuesto muestran que se mejora el alineamiento al negocio de los servicios en rango ascendente desde 56.12% a 82.99%, se mejora la eficacia de los cambios en los servicios que entran a producción en valores ascendentes desde 42.50% a 83.00%, se logra mejorar el valor de las incidencias ocurridas en los servicios de producción en rangos entre 15.25% y 31.25%, además de mejorar la disponibilidad de los servicios que se encuentran en producción en rango ascendente desde 46.67% a 74.25%. El resultado final indica que el uso del modelo de integración de métricas propuesto, sí mejora los servicios de producción de Tecnologías de Información.Item Gestión de la predicción sísmica del Perú utilizando aprendizaje automático(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Pinedo Delgado, Fermín Orlando; La Serna Palomino, Nora BerthaEl objetivo de esta tesis es predecir la magnitud sísmica en el Perú utilizando técnicas de aprendizaje automático. Para ello, se realizó una búsqueda sistemática de la literatura, identificando las principales variables, técnicas, herramientas y metodologías empleadas en diversos trabajos de investigación relacionados con la predicción de terremotos. Para desarrollar los modelos predictivos, se adoptó la metodología CRISP-DM. Primero, se analizaron 23,678 registros sísmicos recopilados por el Instituto Geofísico del Perú. A partir de estos datos, se identificaron las principales variables sísmicas: magnitud, latitud, longitud y profundidad, que se utilizaron para entrenar los modelos. Los datos fueron divididos en dos conjuntos: el 80% para entrenamiento y el 20% restante para validación. Se implementaron cuatro técnicas de aprendizaje automático para desarrollar los modelos: Redes Neuronales Artificiales, Árbol de Decisiones, K-Vecinos Más Cercanos y Regresión Lineal Múltiple. Después de entrenar los modelos, se realizó la validación cruzada de los resultados. El modelo de Redes Neuronales Artificiales fue el que obtuvo el mejor rendimiento, con un Error Cuadrático Medio (MSE) de 0.1855 y una Raíz del Error Cuadrático Medio (RMSE) de 0.4307.Item Un Framework para apoyar las Decisiones de Outsourcing de SI/TI en Instituciones Públicas del Perú usando el Proceso Analítico Jerárquico AHP(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Alarcon Loayza, Luis Alberto; Díaz Muñante, Jorge RaúlActualmente nos encontramos viviendo un mundo de constantes cambios en las organizaciones debido al avance acelerado de la era digital con toda su tecnología emergente constituyéndose en un reto estratégico. La sorpresiva crisis sanitaria originada por el Covid-19 a inicios del 2021, provocó efectos negativos en las operaciones y en los ingresos en las organizaciones a nivel global acrecentando más las dificultades. La rápida aplicación de las nuevas tecnologías digitales, el uso del talento y los servicios especializados, vienen jugando un papel estratégico en la superación de esta amplia crisis y su prevención futura. Para sorpresa de muchos, la demanda de servicios especializados de Outsourcing de Sistemas de Información y Tecnologías (SI/TI) se ha intensificado en las organizaciones que buscan aceleradamente la adopción digital como estrategia para recuperarse y desarrollar resiliencia para enfrentar futuras interrupciones y nuevas pandemias. El mercado de Outsourcing de SI/TI también fue afectado por las crisis y tuvo un descenso global los primeros meses de la pandemia. Sin embargo, una vez que las organizaciones públicas y privadas reconocieron la urgente necesidad de dar una respuesta sostenible a la crisis a través de las tecnologías, las tornas volvieron cambiar para los proveedores de servicio de TI, la demanda de outsourcing de TI se intensificó favorablemente. En el Perú, las leyes y normas del estado denominan al Outsourcing como “Tercerización” y se le conoce como el proceso a través del cual una empresa privada o institución pública encarga una función o actividad propia a otra empresa especializada (proveedor) para que pueda realizarla mejor con sus propios recursos y experiencia tecnológica durante un periodo establecido. El objetivo de esta tesis es proponer un framework que permita a las instituciones públicas del Perú analizar y decidir la conveniencia de utilizar servicios especializados de Tercerización de TI como estrategia para el mejoramiento integral de sus procesos o proyectos de tecnologías de información. A diferencia de otras disciplinas, no existe en la literatura un framework que ayude a las instituciones públicas a evaluar la conveniencia de realizar una tercerización de TI / SI, que entre otros aspectos les permita decidir entre “hacer o comprar”, les asegure el alineamiento estratégico y un análisis concienzudo de los riesgos. Existen algunas propuestas en el sector privado. El framework que se propone está compuesto por 4 fases. La fase-1 describe las condiciones iniciales y los conceptos a ser analizados, como por ejemplo las normas legales pertinentes y los proyectos o actividades a evaluar. La fase-2, describe el diseño del modelo de decisiones basado en el Proceso Analítico Jerárquico (AHP), estableciendo los criterios y alternativas a evaluar. Y la fase-3 y fase-4 contienen el proceso de implementación del modelo de decisiones AHP en 2 etapas, obteniendo como resultado las alternativas más convenientes para efectuar un proceso de tercerización de SI/TI. El framework será validado y discutido tomando como caso, una universidad pública que requiere implementar varios proyectos de tecnologías de información de importancia estratégica y desea evaluar si conviene tercerizarlos.