Maestría Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/128
Browse
Recent Submissions
Item Modelo de predicción de Machine Learning para identificar crédito moroso en la solicitud de crédito agrícola en microfinanzas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Soto Alvarez, Eladio Alfredo; Reyes Huamán, Anita MarleneLa gestión de la cartera crediticia agrícola presenta un problema de alta morosidad que es un común denominador en muchas entidades de microfinanzas, asimismo es conocido que los costos operativos de evaluación son engorrosos y muy elevados, esto hace que los pequeños agricultores incumplan sus pagos de créditos agrícola, y en muchos casos el alejamiento de las entidades financieras haciendo muy difícil la inclusión financiera del sector rural. El propósito de esta investigación radica en enfocar su estudio en la implementación de un modelo de predicción de Aprendizaje Automático con el fin de identificar de manera eficaz la Morosidad Crediticia en las solicitudes de Crédito Agrícola en el contexto de las microfinanzas; previamente se presentaron 5 modelos predictivos que fueron entrenados con los datos históricos del banco de microfinanzas Access Bank de Zambia y posteriormente validados para determinar y seleccionar al mejor modelo en función de los resultados. Se aplicaron los modelos de Árboles de decisión, Bosque Aleatorio, Redes Neuronales, Regresión logística y SVM (Máquinas de vectores soporte). Con el software de análisis predictivo IBM SPSS Modeler los datos del banco Access Bank de Zambia y cada uno de los modelos predictivos fueron procesados, entrenados y validados. El mejor modelo seleccionado en base al porcentaje de predicciones correctas y erróneas fue el de Regresión Logística con un 80.61% de predicciones correctas y un 19.39% de predicciones incorrectas, además de obtener beneficios en la reducción de Cartera Morosa y la eficiencia respecto al tiempo y costo en la evaluación de la solicitud de crédito Agrícola en Microfinanzas.Item Factores de alineamiento de TI que influyen en las prácticas del CMMI-SVC para gestionar el nivel de servicio de la ISO/IEC 20000-1(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Lobaton Flores, Juan Jose; Mauricio Sánchez, David SantosExplica qué factores influyen en las prácticas CMMI-SVC relacionadas con la Gestión de Nivel de Servicio. Se identificó 15 prácticas CMMI-SVC y 60 factores obtenidos de la literatura, mediante un análisis, que contó con 56 hipótesis, se estableció que 8 de estos afectan a estas prácticas. Para corroborar estas hipótesis, se realizó un estudio empírico con la participación del 91% de los responsables de Tecnologías de Información de las instituciones del sector de salud de nivel III de Perú. Los resultados muestran que los factores seleccionados influyen sobre dichas prácticas, siendo la comunicación, la formalización, y el uso de estándares las más influyentes; además, todas las hipótesis se soportan. Este estudio contribuye a identificar los factores que influyen en las prácticas para la Gestión del Nivel de Servicio, la identificación de las prácticas y las 56 relaciones validadas entre factores y prácticas.Item Implementación de un modelo de design thinking para mejorar el aprendizaje de cursos de TI en el IESTP Misioneros Monfortianos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Gutierrez Anicama, Grecia Lucero; Mayhuasca Guerra, Jorge VictorImplementa un modelo propuesto de Design Thinking. Se aplicó en un instituto público tecnológico para que los estudiantes mejoren sus aprendizajes en los cursos de tecnologías de información, considerando como indicadores los procesos cognitivos que experimentaban los estudiantes, el trabajo colaborativo, y la capacidad estratégica en cada proyecto. El modelo propuesto constó de 4 fases: el empatizar e investigar, definir y ampliar el concepto del pensamiento crítico, prototipar, y la última fase de Reflexión. La muestra fue 100 estudiantes de un instituto tecnológico público, y de la especialidad “Desarrollo de Sistemas de Información”, a quienes se les aplicó una encuesta y se les hizo seguimiento en la creación de sus proyectos verificando que utilizaran las fases del modelo Design Thinking propuesto. Las conclusiones que se obtuvieron fueron que el Design Thinking mejora el desarrollo de clases de tecnologías de información, mejora la forma de pensar (procesos cognitivos) generando nuevas ideas de solución en cada proyecto y, a la vez mejorando el trabajo colaborativo y la forma de definir estrategias en grupo con el fin de proponer la mejor solución a cada caso desarrollado por los estudiantes.Item Organización de documentos y gestión del conocimiento en el Sistema Institucional de Archivos de una entidad pública del subsector saneamiento del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Aponte Fajardo, Christian Ivan; Lezama Gonzales, Pedro MartínEl estudio consideró como principal objetivo determinar la relación entre la Gestión del Conocimiento (GC) con la Organización de Documentos (OD) en el Sistema Institucional de Archivos del OTASS. Tomando en cuenta que la GC se orienta a la captura, almacenamiento y flujo del conocimiento entre los individuos que conforman una organización, esta es una poderosa herramienta para que el conocimiento del quehacer archivístico en materia de organización documental en un organismo público se capture, se almacene y se comparta entre los individuos que son responsables de este quehacer con la finalidad de que el patrimonio documental se mantenga organizado y asegurar el derecho de acceso a información por la ciudadanía. La metodología del estudio es cuantitativa de nivel correlacional y diseño no experimental, transversal y descriptivo. Para el recojo de información, se consideró una muestra de 26 servidores públicos, no probabilístico en su variante de muestreo intencional o por criterio, ya que se basa en el conocimiento y criterios del investigador y su experiencia con la población. Se concluye que hay relación entre la GC con la OD, sin embargo, esta no es homogénea cuando se analiza la relación de la GC con las etapas propias de la OD, evidenciando que no existe relación de la GC con la clasificación de documentos. Por esta razón se recomienda concluir con documentar todos los procesos del OTASS, así como elaborar, aprobar y difundir el PCDA y el CCD, documentos de gestión estrechamente vinculados con la clasificación de los documentos.Item Modelo de madurez y método de evaluación para medir la capacidad de los procesos de Logística Integral. Caso: empresas de Logística Integral en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Calderón Olaguivel, Claudia Rosario; Mac Dowall Reynoso, ErwinSiendo el sector logístico un actor importante en la economía del país, se evidencia que no cuenta con un modelo de madurez idóneo, que permita medir la capacidad de sus procesos, frente a las mejores prácticas del sector. Además, que mediante su evaluación les permita tener un punto de partida para gestionar la mejora de sus capacidades y descubrir las áreas de proceso donde se requiere enfocar la mejora, de acuerdo con sus prioridades. Para llevar a cabo el desarrollo de la investigación se hace uso de la Metodología de Investigación basada en la Ciencia del Diseño para Ingenierías, la cual nos da directrices para investigar el problema planteado, buscando una solución o una propuesta de solución que exista en el ámbito científico, y en base a ello revisar y escoger las mejores alternativas que vayan de la mano con nuestros objetivos, para que sirvan de cimiento en el diseño y creación de nuestro propio modelo. Finalmente, se realiza la aplicación del modelo en un grupo de empresas del sector logístico del Perú, evidenciando que, en la mayoría de los participantes de esta investigación, la dimensión con menor capacidad en sus procesos es la de Cambio y Devolución con un 62.5% de incidencia, demostrando una necesidad de acción de mejora.Item Modelo de integración de métricas de procesos basado en prácticas CMMI, SCRUM e ITIL para la mejora de servicios de producción en una empresa financiera(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Hostos Quin, Marco Antonio; Bayona Oré, Luz SussyEn este trabajo se propone un modelo de integración de métricas de procesos basados en prácticas de los modelos de Capability Maturity Model Integration (CMMI), Marco de trabajo ágil Scrum (SCRUM) e Information Technology Infrastructure Library (ITIL), con la finalidad de apoyar la mejora de servicios de producción en una empresa financiera. La investigación realizada es de tipo aplicada, con enfoque cuantitativo y diseño de investigación no experimental longitudinal. La población está constituida por 7000 registros de solicitudes e informes de estado de los servicios de Tecnologías de Información de la financiera (TI). La muestra fue de 90 registros cada quincena: 10 registros de revisión de servicio, 10 registros de pases a producción, 20 registros de incidencias y 50 registros de informes de estado de servicios, comparando las métricas ya existentes con las nuevas métricas provistas por el modelo propuesto. Los resultados de la implementación del modelo propuesto muestran que se mejora el alineamiento al negocio de los servicios en rango ascendente desde 56.12% a 82.99%, se mejora la eficacia de los cambios en los servicios que entran a producción en valores ascendentes desde 42.50% a 83.00%, se logra mejorar el valor de las incidencias ocurridas en los servicios de producción en rangos entre 15.25% y 31.25%, además de mejorar la disponibilidad de los servicios que se encuentran en producción en rango ascendente desde 46.67% a 74.25%. El resultado final indica que el uso del modelo de integración de métricas propuesto, sí mejora los servicios de producción de Tecnologías de Información.Item Gestión de la predicción sísmica del Perú utilizando aprendizaje automático(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Pinedo Delgado, Fermín Orlando; La Serna Palomino, Nora BerthaEl objetivo de esta tesis es predecir la magnitud sísmica en el Perú utilizando técnicas de aprendizaje automático. Para ello, se realizó una búsqueda sistemática de la literatura, identificando las principales variables, técnicas, herramientas y metodologías empleadas en diversos trabajos de investigación relacionados con la predicción de terremotos. Para desarrollar los modelos predictivos, se adoptó la metodología CRISP-DM. Primero, se analizaron 23,678 registros sísmicos recopilados por el Instituto Geofísico del Perú. A partir de estos datos, se identificaron las principales variables sísmicas: magnitud, latitud, longitud y profundidad, que se utilizaron para entrenar los modelos. Los datos fueron divididos en dos conjuntos: el 80% para entrenamiento y el 20% restante para validación. Se implementaron cuatro técnicas de aprendizaje automático para desarrollar los modelos: Redes Neuronales Artificiales, Árbol de Decisiones, K-Vecinos Más Cercanos y Regresión Lineal Múltiple. Después de entrenar los modelos, se realizó la validación cruzada de los resultados. El modelo de Redes Neuronales Artificiales fue el que obtuvo el mejor rendimiento, con un Error Cuadrático Medio (MSE) de 0.1855 y una Raíz del Error Cuadrático Medio (RMSE) de 0.4307.Item Un Framework para apoyar las Decisiones de Outsourcing de SI/TI en Instituciones Públicas del Perú usando el Proceso Analítico Jerárquico AHP(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Alarcon Loayza, Luis Alberto; Díaz Muñante, Jorge RaúlActualmente nos encontramos viviendo un mundo de constantes cambios en las organizaciones debido al avance acelerado de la era digital con toda su tecnología emergente constituyéndose en un reto estratégico. La sorpresiva crisis sanitaria originada por el Covid-19 a inicios del 2021, provocó efectos negativos en las operaciones y en los ingresos en las organizaciones a nivel global acrecentando más las dificultades. La rápida aplicación de las nuevas tecnologías digitales, el uso del talento y los servicios especializados, vienen jugando un papel estratégico en la superación de esta amplia crisis y su prevención futura. Para sorpresa de muchos, la demanda de servicios especializados de Outsourcing de Sistemas de Información y Tecnologías (SI/TI) se ha intensificado en las organizaciones que buscan aceleradamente la adopción digital como estrategia para recuperarse y desarrollar resiliencia para enfrentar futuras interrupciones y nuevas pandemias. El mercado de Outsourcing de SI/TI también fue afectado por las crisis y tuvo un descenso global los primeros meses de la pandemia. Sin embargo, una vez que las organizaciones públicas y privadas reconocieron la urgente necesidad de dar una respuesta sostenible a la crisis a través de las tecnologías, las tornas volvieron cambiar para los proveedores de servicio de TI, la demanda de outsourcing de TI se intensificó favorablemente. En el Perú, las leyes y normas del estado denominan al Outsourcing como “Tercerización” y se le conoce como el proceso a través del cual una empresa privada o institución pública encarga una función o actividad propia a otra empresa especializada (proveedor) para que pueda realizarla mejor con sus propios recursos y experiencia tecnológica durante un periodo establecido. El objetivo de esta tesis es proponer un framework que permita a las instituciones públicas del Perú analizar y decidir la conveniencia de utilizar servicios especializados de Tercerización de TI como estrategia para el mejoramiento integral de sus procesos o proyectos de tecnologías de información. A diferencia de otras disciplinas, no existe en la literatura un framework que ayude a las instituciones públicas a evaluar la conveniencia de realizar una tercerización de TI / SI, que entre otros aspectos les permita decidir entre “hacer o comprar”, les asegure el alineamiento estratégico y un análisis concienzudo de los riesgos. Existen algunas propuestas en el sector privado. El framework que se propone está compuesto por 4 fases. La fase-1 describe las condiciones iniciales y los conceptos a ser analizados, como por ejemplo las normas legales pertinentes y los proyectos o actividades a evaluar. La fase-2, describe el diseño del modelo de decisiones basado en el Proceso Analítico Jerárquico (AHP), estableciendo los criterios y alternativas a evaluar. Y la fase-3 y fase-4 contienen el proceso de implementación del modelo de decisiones AHP en 2 etapas, obteniendo como resultado las alternativas más convenientes para efectuar un proceso de tercerización de SI/TI. El framework será validado y discutido tomando como caso, una universidad pública que requiere implementar varios proyectos de tecnologías de información de importancia estratégica y desea evaluar si conviene tercerizarlos.Item Factores que permiten la virtualización del proceso de liderazgo en la gestión de proyectos de tecnología de la información en Lima en 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Yovera Soto, Javier Ernesto; Castañeda Vargas, Pedro SegundoLa presente investigación trata sobre la virtualización del proceso de liderazgo, la cual está contextualizada durante el periodo de pandemia, cuando numerosos procesos fueron forzosamente implementados para ejecutarse en forma remota debido a la emergencia sanitaria que se vivió en aquellos años a nivel mundial. La virtualización fue aplicada por ejemplo al proceso educativo, al de salud, al de compras, al desarrollo de amistades, etc., y el proceso de liderazgo de equipos de trabajo no fue ajeno a aquella realidad. El liderazgo electrónico, o e-liderazgo, fue definido a inicios de este siglo, y se le conoce como un proceso de influencia social mediado por las tecnologías de la información. Una revisión de la literatura sobre e-liderazgo ha permitido identificar que este constructo aún no ha sido abordado desde la perspectiva de la teoría de virtualización de procesos (TVP), la cual identifica y explica los factores principales y moderadores que permiten que un proceso pueda ser virtualizado. En tanto el liderazgo es un proceso y su virtualización permite alcanzar el e-liderazgo, entonces este constructo puede ser estudiado bajo el lente teórico de la TVP. La presente investigación se procura como objetivo principal identificar los factores que determinan la virtualización del proceso de liderazgo, y asimismo se propone las siguientes contribuciones: aportar en la comprensión teórica del constructo e-liderazgo; testear y validar la TVP aplicándola al análisis de la virtualización del constructo liderazgo, llevando a cabo el presente estudio de corte empírico sobre e-liderazgo; reafirmar la importancia del rol que le corresponde a la tecnología de la información como componente central de los dos pilares teóricos de este estudio: la teoría de e-liderazgo y la TVP; y como última contribución se intenta conocer la calidad de resultados que tuvieron los equipos virtuales en el desarrollo de su trabajo en el contexto de pandemia. Se aplicó una encuesta a una muestra de 43 personas, integrantes de equipos virtuales durante la pandemia. Los resultados de esta investigación dan respuesta al objetivo principal, a los objetivos específicos y a las contribuciones planteadas.Item Detección de displasia del desarrollo de cadera por radiografía pélvica en infantes de 03 a 06 meses de edad usando aprendizaje profundo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Jara Gaspar, Ricardo Junior; Sobero Rodríguez, Fany YexeniaEn este proyecto de tesis, el objetivo es usar técnicas de aprendizaje profundo para la detección de la displasia de cadera en infantes de tres a seis meses de edad usando radiografías de rayos x de la cadera. El modelo propuesto es un modelo híbrido que combina las capas de un Red Neuronal Convolucional entrenada con un vector de características, y un modelo con la arquitectura ResNet 50. Para comparar el modelo propuesto, se entrenaron también modelos de aprendizaje de máquina como el árbol de decisión y la máquina de vectores de soporte. De forma similar, los resultados del modelo propuesto se compararon con los resultados de una Red Neuronal Convolucional simple. Por otro lado, para resolver el problema de escasez de datos, común en aplicaciones médicas, el modelo propuesto fue entrenado con datos generados por la combinación de transformaciones geométricas y una Red Generativa Adversaria. Los resultados finales muestran que el sistema propuesto presenta una precisión de 97.50%, una sensibilidad de 95.16% y una especificidad del 100%. Además, con el fin de exponer el modelo propuesto, se diseñó y desplegó una aplicación en la nube.Item Barreras que influyen en la interoperabilidad de los sistemas de información y comunicación en el Gobierno Electrónico del estado peruano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Oncoy Nieves, Edward James; Lezama Gonzales, Pedro MartinEl Gobierno Electrónico (E-Gobierno) se fundamenta en la integración de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) dentro de las instituciones gubernamentales con la finalidad de atender las necesidades de servicios eficientes por parte de los ciudadanos. No obstante, alcanzar una auténtica interoperabilidad, es decir, la destreza de las instituciones para compartir y usar datos de manera efectiva mediante las TIC para cumplir con sus metas, se ve comprometida por una serie de barreras. La principal dificultad que enfrenta la implementación de E-Gobierno en diversas naciones es la falta de interoperabilidad entre las plataformas de Tecnologías de Información (TI) de los establecimientos gubernamentales. Si el gobierno público consigue ofrecer servicios integrados, se podrían mejorar aspectos fundamentales como la transparencia, la disputa a la corrupción y el nivel de atención de las prestaciones (Olumoye & Govender, 2017). El propósito primordial de este estudio es reconocer los obstáculos que afectan la capacidad de interoperar entre las plataformas tecnológicas en el marco del E-Gobierno en el Estado Peruano. Estas dificultades se pueden clasificar en tres categorías: organizativas, semánticas y técnicas. Entre los desafíos identificados se encuentran problemas relacionados con los procesos institucionales, el respaldo legal, la escasez de recursos humanos competentes, la inadecuada seguridad y protección de información, la disparidad semántica de los datos y las incompatibilidades entre los sistemas. La comprensión de estas barreras es crucial, ya que proporciona el fundamento para desarrollar estrategias que puedan superar estos desafíos y lograr una implementación exitosa de servicios en línea. La identificación de estas barreras no solo contribuye a mejorar la eficacia del Gobierno Electrónico, sino que también facilita a elegir una acertada decisión fundamentada para fortalecer la calidad y la accesibilidad de las asistencias y prestaciones gubernamentales en línea en el Estado Peruano.Item Sistema de recomendación basado en modelos híbridos de filtrado colaborativo para jueces de programación en línea(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Julca Mejía, Wilson; Paucar Curasma, HerminioHoy en día, los jueces en línea de programación desempeñan un papel fundamental en ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades de programación que les son útiles tanto en empresas tecnológicas como en la educación. Debido a esto, muchos jueces en línea ofrecen una cantidad considerable de retos de programación; sin embargo, esta sobrecarga de retos puede frustrar a los estudiantes y hacer que pierdan interés en resolverlos, especialmente debido a su inexperiencia a la hora de seleccionar el próximo desafío de programación. Los sistemas de recomendación surgen para abordar esta situación, aunque en el contexto de los jueces de programación no han sido estudiados exhaustivamente. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es mejorar los sistemas de recomendación de jueces de programación mediante modelos híbridos de filtrado colaborativo, utilizando ensamblado vía stacking con el modelo meta de RandomForest y Optimización Bayesiana. Para validar nuestros experimentos, utilizamos los jueces de programación en línea NinjaCoding y CodeChef. Los resultados se evaluaron mediante las pruebas estadísticas de Friedman y Wilcoxon, las cuales indican mejoras entre el 26,08 % y 58,13 % en la predicción de retos en los jueces CodeChef y NinjaCoding, respectivamente.Item Aplicación móvil mediante la metodología skanbok para la mejora del proceso de atención al cliente en el sector turismo post COVID-19(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Oncebay Lopez, Julio Jesus; Gamboa Cruzado, Javier ArturoLa presente investigación implementa una aplicación móvil usando la metodología SKANBOK para el proceso de atención al cliente en el turismo, que tendrá como principal objetivo conectar al viajero, turista con las zonas turísticas optimizando el proceso de atención. Además, la popularidad de las aplicaciones móviles crece constantemente y cambia el comportamiento en la atención al cliente en el sector turismo en todos sus tipos y diversidades. Por tal motivo, al implementar la aplicación móvil bajo la metodología SKANBOK, es contar con una herramienta tecnológica que interactué con el turista agilizando y personalizando el proceso de atención. También, generar progreso, rentabilidad al turismo que está en proceso de reactivación.Item Machine learning para la estimación de la influencia del estilo de vida en el riesgo de obesidad de la población de Colombia, México y Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Santisteban Quiroz, Juan Piero; Gamboa Cruzado, Javier ArturoEn esta investigación se exploró la implementación y eficacia de una solución de Machine Learning para optimizar la estimación de la influencia del estilo de vida en el riesgo de obesidad en poblaciones de Colombia, México y Perú. A través de una metodología nueva y robusta, denominada DORA, se desarrolló una solución de Machine Learning que no solo logró incrementar significativamente la eficiencia de la estimación, sino que también redujo tanto el tiempo como el costo asociado a este proceso. La solución de Machine Learning, implementada mediante tecnologías avanzadas como Java 18 y Spring Boot para el Back-end y React para el Front-end, y hospedada en plataformas de alta disponibilidad como Render y Vercel, demostró ser una herramienta valiosa en el contexto de la salud pública y la epidemiología. Los hallazgos de esta investigación no solo validan las hipótesis propuestas, sino que también abren puertas a futuras investigaciones y aplicaciones prácticas en el ámbito de la salud y el bienestar poblacional, especialmente en entornos caracterizados por recursos y presupuestos limitados.Item Modelo de trabajo colaborativo y el desarrollo de software en una empresa de tecnologías en el año 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Malca Pérez, Fidel; León Fernández, Cayo VíctorDetermina cómo se relaciona un modelo de trabajo colaborativo con el desarrollo de software en una empresa de tecnologías. La investigación se ha desarrollado bajo un enfoque cuantitativo, asimismo, se ha desarrollado teniendo en cuenta el nivel descriptivo correlacional, siendo su diseño no experimental. La población está conformada por el equipo de desarrollo de software, dicha población asciende a 17 profesionales. Se concluye principalmente que existe una relación positiva moderada entre modelo de trabajo colaborativo y desarrollo de software, el resultado del RHO de Spearman es de 0.553 y p=0.021<0.05, aceptándose la hipótesis alterna: Un modelo de trabajo colaborativo se relaciona de forma positiva con el desarrollo de software en una empresa de tecnologías.Item Redes neuronales convolucionales y YOLOv5 para la detección de placas de rodaje en imágenes digitales fotográficas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Medina Zegarra, Guillermo Enrique; Rodriguez Rodriguez, CiroDescribe que las redes neuronales convolucionales son parte de las redes neuronales artifíciales y éstas a su vez, de la Inteligencia Artificial. Las redes neuronales convolucionales se enfocan en la clasificación y detección de objetos en imágenes, como animales, vehículos, placas de rodaje y muchos otros. La idea básica es usar aprendizaje profundo (redes neuronales profundas) para la extracción de características y clasificación de objetos. La ventaja del aprendizaje profundo, en redes neuronales convolucionales, es la automatización de la extracción de características, ya que antes, el proceso de extracción de características se realizaba manualmente mediante el aprendizaje de máquina. En la presente investigación, se trabajó con un conjuntos de datos (dataset) propio de dos mil imágenes, tomadas a partir de un cinemómetro en diferentes puntos de Lima Metropolitana; de dichas imágenes, se hizo una distribución de la siguiente forma: 70 % para entrenamiento (1,400); 20 % para validación (400) y 10 % para testing (200), de la cantidad total de imágenes de entrenamiento (1,400) y a través del método de validación cruzada k-fold, se realizó una división de cinco pliegues de proporción a 280 imágenes, donde para el entrenamiento se trabajó con los siguientes tres conjunto de datos: 280, 840 y 1,400; asimismo, se hizo una selección manual y etiquetaje de las placas de rodaje, para que en la etapa de entrenamiento y validación, se puede llevar a cabo un aprendizaje supervisado de las placas de rodaje. Los métodos de optimización que se usaron para el entrenamiento y validación fue el descenso del gradiente estocástico y Adam; para ambos métodos de optimización, se hizo un entrenamiento “desde cero” y transfer learning.Item Análisis cienciométrico de las tendencias emergentes, dinámicas y modelos espacio-temporales del uso de bots de inteligencia artificial, ChatGPTs y agentes conversacionales inteligentes en la educación médica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Mayta Tovalino, Frank Roger; Escobedo Bailón, Frank EdmundoAnaliza las tendencias emergentes, dinámicas y modelos espacio-temporales relacionadas con el uso de bots de inteligencia artificial, ChatGPTs y agentes conversacionales inteligentes en la educación médica. Se empleó un análisis transversal, retrospectivo y observacional con enfoque cienciométrico de las publicaciones científicas indexadas en Web of Science. Se utilizaron indicadores bibliométricos para analizar los metadatos de los artículos científicos publicados sobre el tema. Se observó un crecimiento constante en la producción científica, con un aumento significativo en los últimos años. Las revistas “Journal of Biomedical Informatics”, “Journal of the American Medical Informatics Association” y “Journal of Medical Internet Research” fueron las más influyentes en este campo. Los Estados Unidos lideran la producción de artículos, seguidos por China. El estudio bibliométrico revela un crecimiento constante en la producción documental en el campo de la inteligencia artificial en la educación médica, los Estados Unidos y China lideran en la producción de artículos, con una alta tasa de colaboración internacional.Item Método de búsqueda eficiente para resolver el problema de identificación de huella dactilar aplicando Machine Learning(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Ruiz Rivera, Maria Elena; Ruiz Lizama, Edgar CruzEl problema que tienen que ver con el reconocimiento de huellas es objeto de un extenso estudio en los últimos años dado su importancia para la identificación de personas. En situaciones de urgencia, es fundamental identificar de manera certera a la persona afectada, y esto se logra mediante la correcta identificación. En consecuencia, el propósito del presente trabajo es proponer una innovación en el proceso de búsqueda de una determinada huella dactilar. Esta innovación consiste en la creación de un método de busqueda optimo en una base de datos grande. Este método localiza una huella en menos tiempo puesto que categoriza las huellas en segmentos de acuerdo a las características que le son semejantes. Para lograr esto, se emplea Machine Learning, que clasifica las huellas dactilares. Posteriormente se aplica un algoritmo discreto para la búsqueda en secuencia en un determinado segmento, lo cual permite encontrar la huella en un tiempo significativamente menor.Item Realidad aumentada, mediante una nueva metodología, para el proceso de enseñanza - aprendizaje del curso de química a nivel secundario en los colegios de Lambayeque(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Vargas Zatta, Felipe Alejandro; Mayhuasca Guerra, Jorge VictorOptimiza el proceso de enseñanza - aprendizaje del curso de química a nivel secundario en los colegios de Lambayeque mediante el uso de un software de realidad aumentada. Este estudio consistió en aplicar un software de realidad aumentada realizado por elaboración propia, creando y utilizando fichas con objetos de realidad aumentada. En este software, los estudiantes pueden realizar su clase del curso de química y visualizar cada objeto de la ficha mediante la aplicación. La evaluación del software se llevó a cabo con la participación de 40 estudiantes del 4to año de secundaria, cada uno de ellos utilizando un celular. Se empleó una encuesta en forma de cuestionario para evaluar el nivel de aprobación del uso del software de realidad aumentada, la cual consistía en una escala de Likert con cinco niveles. Los estudiantes completaron estos cuestionarios para proporcionar su retroalimentación y opinión sobre la utilidad y efectividad del software. Como resultado de esta investigación, se puede concluir que el software de realidad aumentada demostró un buen desempeño al detectar marcadores y mostrar objetos en 3D.Item El conocimiento del gobierno de TI permitirá determinar los factores de la implementación de un Módulo COBIT E-Learning dentro de la Currícula de Administración de la UNMSM(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Saldarriaga Cabrera, Roxanna Fiorella; Vega Huerta, Hugo FroilánAnaliza los factores que implicaría incorporar un módulo de aprendizaje el cual se realiza a los alumnos de Administración de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a causa de la problemática que se tiene para comprender el buen uso del Gobierno de TI (Tecnologías de la información y la comunicación) y la importancia que tiene en todo aspecto. Gracias a dicho módulo, los estudiantes podrán aprender de forma más fácil el Gobierno de TI en su vida cotidiana ya que la tecnología está abarcando todas las áreas hoy en día. Se sugiere ejecutar el módulo orientado al modelo COBIT el cual se analiza los niveles y componentes que contendrán para mejorar las habilidades de los alumnos. Se analizaron métodos para la enseñanza de esta materia y los criterios que se empleaban para la mejor adaptabilidad de los estudiantes. A su vez, se realizó una investigación ejecutada a los alumnos de la Facultad de Administración para recaudar información real y poder formular los valores correspondientes a esta investigación. Dicha investigación arrojó que solo el 10% de estudiantes conocía sobre el Gobierno de TI.