Doctorado Facultad de Farmacia y Bioquímica
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/55
Browse
Browsing Doctorado Facultad de Farmacia y Bioquímica by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 61
- Results Per Page
- Sort Options
Item Efectos del extracto acuoso de las hojas de Piper angustifolium R & P (matico) sobre la úlcera gástrica inducida en animales de experimentación(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998) Arroyo Acevedo, Jorge Luis; Pareja Pareja, BerthaComprueba los efectos cicatrizantes y antiinflamatorios, así como los posibles efectos tóxicos de los extractos acuoso, alcohólico y polvo micronizado de las hojas de Piper angustifolium R. & P., se identificaron los principios activos responsables de la actividad farmacológica, los cuales se determinaron como metabolites secundarios presentes en una fracción del extracto administrado, obteniéndose una fracción farmacológicamente más efectiva, por contener flavononas, fíavonas o isoflavonas. Experimentalmente se observó mejor efecto cicatrizante con la administración del extracto alcohólico por vía tópica que por la peroral en lesiones inducidas en lomo del ratón. El efecto citoprotector sobre úlceras producidas por estrés e indometacina en la mucosa gástrica de ratas y ratones fue más marcado, así como el efecto antisecretorio ai disminuir el volumen y número de miliequivalentes/iitro de iones hidrógeno de la secreción gástrica, evaluados por el procedimiento de píloro ligado en ratas. La toxicidad aguda en ratones por vía peroral, demostró una dosis letal 50 sobre 15,000 mg/kg, para el extracto acuoso y el micronizado; y 2366,2 mg/kg para el alcohólico. La subcrónica en ratas (3 meses), del extracto acuoso, a 15 y 45 mg/kg, por vía peroral; histopatológicamente no evidenció cambios morfológicos orgánicos; sin embargo hubo aumento de globulinas séricas y disminución de colesterol. También se hizó el seguimiento clínico a 12 pacientes ambulatorios, observándose una tendencia a la disminución de los puntajes según la escala de Liker utilizada antes y después de ocho síntomas característicos de la úlcera péptica; como son dispepsia, dolor epigástrico, dolores rítmicos, sensación de llenura, náuseas, pirosis, y sialorrea.Item Flavonoides de Ephedra americana (pinco-pinco), acción biológica sobre el sistema inmunológico (IgE)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2001) Bonilla Rivera, Pablo Enrique; Pareja Pareja, BerthaRealiza un estudio fitoquímico y la actividad biológica de la parte aérea de la especie vegetal peruana Ephedra americana, denominada comúnmente pinco-pinco. Se ubicó y recolectó la planta en el mes de mayo de 2001 en las zonas orginarias altoandinas del departamento del Cusco, en la provincia de Calca aproximadamente a 3500 msnrn. Utiliza una muestra en polvo, para realizar la marcha fitoquímica. Determina la presencia de alcaloides, compuestos fenólicos tipo flavonoides, taninos, glicósidos, etc. Observa que los metabolitos secundarios eran de mediana y alta polaridad mediante ensayos de solubilidad. Confirma la presencia de flavonoides mediante técnicas cromatográficas. Realiza la separación de los compuestos fenólicos por cromatografia en columna rápida. Obtiene varias fracciones que fueron purificadas mediante cromatografia a escala preparativa utilizando diversos sistemas de solventes. Elucida estructuralmente cinco flavonoides de conocida actividad antioxidante: Hesperidina, Crisina, 5, 7,3' ,4' -tetrahidroxi-6,8-di-R flavona, 5, 7,3 '-trihidroxi-6, 4 '-dimetoxi flavonol y 4' -hidroxi-5, 7 -dimetoxi flavonona. Determina en el extracto etanólico, actividad inrnunoestimulante, efecto antioxidante, acción tóxica sobre la artemia salina, acción antiulcerosa, acción sobre la motilidad intestinal, actividad antiinflamatoria, su toxicidad y actividad antimicrobiana. Al realizar el estudio biológico en ratas, se observa una respuesta efectiva frente al sistema inmune, no presenta actividad tóxica para el hombre.Item Evaluación citotóxica, antimitótica, antimutagénica y antiviral de Calophylum brasiliense(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Ibañez Vásquez, Lucy Adelaida; Palomino Yamamoto, Manuel AndrésLa presente investigación ha tenido por objetivos evaluar la actividad citotóxica, antimitótica, antimutagénica y antiviral del extracto metanólico al 10% p/v de hojas de Calophylum brasiliense Cambess de la zona de Satipo. MATERIAL Y METODOS: Se utilizaron métodos estandarizados de acuerdo all Manual de Técnicas del CYTED y según Skehan, Gustafson y Simmons. RESULTADOS: Se observó un buen efecto citotóxico en el bioensayo en Artemia salina con una CL50 (Concentración Letal Media) = 70.5 ppm, con un limite superior e inferior al 95% de 136.50ppm y de 36.4ppm de acuerdo al método de Probits, observándose una inhibición sobre líneas celulares tumorales U251, PC-3, HCT15, MCF7 y K562 de 109.42%, 95.67%, 96.16%, 102.68% y 95.69% respectivamente con una p menor a 0,01. En la evaluaciòn antimitòtica en cebolla, al cabo de 6 horas de tratamiento el índice mitótico de las células meristemáticas decreció de un IM= 13 del control a un IM = 1.0 a la concentración de 0.5% a 25ºC. Con respecto a la evaluaciòn antimutagénica en erizo de mar los resultados no fueron estadísticamente significativos a las concentraciones ensayadas. La actividad antiviral del extracto metanólico sobre la Transcriptasa Reversa (RT) del HIV-1, realizada con el Kit Lenti RT(Cavidi Tech), presentó una CL50 de 70.2905 ug/ml con un límite superior e inferior al 95% de 138.89ug/ml y 35.5707ug/ml . Asimismo en el extracto se observó la presencia de: alcaloides, cumarinas, lactonas, triterpenos, entre otros, habiéndose aislado tres compuestos CBHS5, CbHS16 y CbHS525354 los cuales han sido analizados utilizando técnicas espectroscópicas de IR, RMNH1, RMNC13 y EM. DISCUSIÓN: Los compuestos aislados podrían estar implicados en la acción farmacológica antitumoral y antiviral. CONCLUSIÓN: El extracto de Calophylum brasiliense de la zona de Satipo presenta un buen efecto citotóxico, antitumoral , antimitótico y antiviral sobre el virus del SIDA.Item Estudio químico-bromatológico del fruto de Carica monoica Desf. “chamburú” y los efectos de su ingesta en el crecimiento y el perfil bioquímico de las ratas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Muñoz Jáuregui, Ana MaríaEn el presente trabajo se llevó a cabo el estudio químico-bromatológico de los frutos de Carica monoica conocida como “chamburú” fueron colectados en Tingo María provincia de Leoncio Prado, Perú. Se determinó la composición química y nutritiva del fruto destacando su contenido de β-caroteno (1569,62mg/kg fruto liofilizado), vitamina C (528,3mg/kg), pectina (7,8mg/kg), papaína (0,35%), hierro (43,9mg/kg), magnesio (3034,3 mg/kg) y compuestos fenólicos antioxidantes como quercetina, rutina, cafeico y ferúlico. La prueba de toxicidad aguda de la pulpa liofilizada en ratones, según el criterio de Williams, es prácticamente no tóxica con una dosis letal media de 9791,40 mg/kg. El estudio anatomo-patológico señaló que, algunos de los ratones que fueron sometidos a dosis más elevadas (3000mg/kg) presentaron congestión severa y hemorragia en bazo, hipertrofia de Islotes de Langerhans en páncreas endocrino e hiperplasia tubular en riñones; los casos de dosis letales de 1200 y 600mg/kg mostraron daño celular y fenómenos metabólicos de acumulación grasa; siendo difícil llegar a dosis tóxicas porque normalmente se consume fresca y contiene 90,7% de agua. Las demás muestras exhibieron signos de muerte traumática o por anestesia, reflejada por la congestión encontrada. El efecto de la ingesta de pulpa liofilizada en el crecimiento de ratas con 28 días de nacidas sometidas a tres dietas diferentes: dieta 1(no suplementada con vitamina A y C), dieta 2 (no suplementada con vitaminas y minerales) y dieta 3 (dieta balanceada) durante cinco semanas, fue evaluado mediante el incremento de peso y el valor de conversión alimentaria. Los resultados muestran aumento significativo (p< 0,05) del peso y que el factor de conversión alimentaria fue más eficiente en las ratas que consumieron el fruto con dieta 3. Se realizaron pruebas bioquímicas en sangre al inicio y término de los ensayos, hallándose en ratas que ingirieron el fruto un incremento significativo de glucosa y proteínas totales para las que se alimentaron con dieta 3 en relación a su control (p < 0,05). Los niveles de hemoglobina aumentan significativamente (p< 0,05) en las ratas que consumieron el fruto con dieta 2 en relación a los controles de la dieta 1 y 2. Los niveles de colesterol indicaron mayor reducción en las que ingirieron la fruta con dieta 2. Hubo descenso de los niveles de urea y fosfatasa alcalina en las que comieron el fruto con dieta 3 respecto a su control (p < 0,05). La aspartato aminotransferasa disminuyó, siendo mayor el descenso en las que consumieron la fruta con dieta 2 en relación al control de la dieta 3 (p < 0,05). Carica monoica es una fuente rica de nutrientes y fitoquímicos con propiedades antioxidantes benéficas para la salud, que podría ser utilizada como alimento funcional. PALABRAS CLAVE: Carica monoica, estudio químico, toxicidad, perfil bioquímico.Item Composición química, actividad anti-Helicobacter pylori y antioxidante del aceite esencial de Satureja brevicalyx Epling “urqu muña“(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Carhuapoma Yance, Mario; Bonilla Rivera, Pablo EnriqueEl Helicobater pylori, principal agente causal de la gastritis, condiciona el estrés oxidativo debido a la producción de radicales libres. La Satureja brevicalyx, es usada para tratar problemas gastrointestinales, como la gastritis. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar los componentes químicos, la actividad anti-Helicobacter pylori y antioxidante del aceite esencial de Satureja brevicalyx. El aceite esencial reportó un rendimiento (1.80%v/p), rotación óptica (-2 a +4º), densidad (0.9047 g/mL) e índice de refracción (1.475). Mediante CG-SM y CG-FID se elucidó 35 compuestos al 97.1%: monoterpenos oxigenados (74.8%), como componentes mayoritarios la pulegona (27.2%), linalol (20.3%), mentona (11.1%), isomentona (8.3%), cis-isopulegona (2.7%), trans-isopulegona (0.9%), carvacrol (0.6%), timol (0.6%) y α-terpineol (0.5%); hidrocarburos sesquiterpénicos (16%), destacando biciclogermacreno (8.2%), β-cariofileno (6.5%) y bicicloelemeno (0.5%); hidrocarburos monoterpénicos (4.1%), con el p-cimeno (2.0%), limoneno (0.7%) y γ-terpineno (0.6%); y sesquiterpenos oxigenados (1.5%), con el espatulenol (0.8%). Por el método de Artemia salina mostró una bioactividad significativa, con una CL50 de 13.35 μg/mL, y por el método de Dosis Fija, en ratones albinos, presenta una DL50 de 655.26 mg/kg, siendo ligeramente tóxica. Por el método de Difusión de Discos, tiene un efecto antibacteriano frente al H. pylori, con un halo de inhibición de 33.33 % en comparación con la amoxicilina a una concentración de 10 μg/mL; por el método de Difusión en Microplacas, la concentración mínima inhibitoria es de 1.00 μg/mL, y la concentración mínima bactericida de 2.00 μg/mL. Se determinó en 3 modelos la actividad antioxidante a concentraciones de 10, 50 y 100 μg/mL: 1) El aceite inhibió al radical DPPH en 67.76, 75.33 y 86.84%, frente al trolox que inhibió en 80.59, 87.17 y 93.09%; 2) secuestró al radical hidroxilo en 28.95, 51.57 y 76.84%; y 3) inhibió de la peroxidación lipídica en 16.4x10-8, 9.8x10-8 y 8.5x10-8 moles x cm, comparado con el trolox que lo hizo en 14.9x10-8, 8.0x10-8 y 7.5 x10-8 moles x cm, frente a 53.9x10-8 moles x cm para el control negativo. Las estructuras químicas del aceite esencial de la S. brevicalyx justifican su actividad anti-Helicobacter pylori y antioxidante. Palabras Clave: Satureja brevicalyx, gastritis, radicales libres, anti-Helicobacter pylori, antioxidante.Item Lineamientos de un plan estratégico para el mejoramiento de la calidad del servicio brindado en el Hospital Militar Central de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Cabrera Rioja, Luis AlbertoEl presente estudio, realizado en el Hospital Militar Central (HMC) de Lima, está dirigido al diseño de los lineamientos de un plan estratégico que permita formular la misión y visión del HMC, analizar el entorno e intorno organizacional y formular objetivos estratégicos orientados al mejoramiento continuo de la calidad del servicio. A fin de superar las dificultades económicas, logísticas y de personal que afronta actualmente el Hospital Militar Central, debido a los recortes presupuestales que afectan al sector defensa. En el estudio se utilizó el método descriptivo. Las principales técnicas empleadas fueron la observación, el análisis documental y el análisis FODA. Se realizó un diagnóstico de la calidad del actual servicio analizando sus principales indicadores: Satisfacción del cliente, mejora continua, capacitación constante, mejoramiento de procesos en General y Equipos de trabajo multidisciplinarios. Luego se realizó el diseño de los Lineamientos del Plan Estratégico, señalando sus indicadores principales: Misión, visión, fortalezas y debilidades internas, oportunidades y amenazas externas. Se propusieron los lineamientos y objetivos estratégicos para la institución. El proceso de Planeamiento Estratégico en los establecimientos de salud del Perú, es una alternativa para la Gerencia moderna. Incorporar el Planeamiento Estratégico en nuestras organizaciones hará posible que estas puedan desarrollarse de manera competitiva. Las organizaciones de salud, desde el primer nivel, deben incorporar a su gestión la Gerencia Estratégica, que usa el Planeamiento Estratégico para alcanzar el desarrollo.Item Estudio químico analítico de la grasa de iguana verde (Iguana iguana)-efecto cicatrizante y antiinflamatorio sobre lesiones inducidas en ratas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Bell Cortez, Carlos Alejandro; Lozano Reyes, Mafalda NancySe evaluaron los efectos cicatrizante, antiinflamatorio y antimicrobiano de la grasa de Iguana Verde (Iguana iguana) de hembras grávidas procedentes del distrito de Castilla, provincia de Piura, departamento de Piura (Perú). La grasa demostró que a dosis de 0,55 mL/kg (vía tópica) tiene actividad cicatrizante y claras evidencias de atenuar y/o borrar cicatrices sobre lesiones inducidas en ratas; también mostró tener propiedad antiiflamatoria mediante edema inducido por xyleno en oreja de ratón. Los resultados microbiológicos demostraron actividad antimicrobiana poco significativa. El estudio químico analítico reveló: proteínas totales (12%), albúmina (6,4%), úrea (0,05%),Fe (1ppm), Al (2ppm) y Cr (2ppm). Un análisis de composición de ácidos grasos realizado por Cromatografía gas-líquida en columna mostró los siguientes ácidos: mirístico (0,9 %), palmítico (28,9%), palmitoleico (6,2%), hexadecatrienoico ω4 (0,2%), esteárico (7,0%), oleico ω7 (4,0%), oleico ω9 (34,9%), linoleico ω6 (5,2%), linolénico ω3 (9,7%), araquídico (0,1%), gadoleico ω9 (0,5%), eicosadienoico ω6 (0,1%), eicosatrienoico ω3 (0,3%), araquidónico ω3 (0,1%), araquidónico ω6 (0,1%), docosapentaenoico ω3 (0,1%). Asimismo, se investigaron las vitaminas E por HPLC y vitamina A por la técnica de la USP XXVIII concluyéndose que la grasa de iguana no contiene estas vitaminas. Respecto a su DL50 es inócua, la prueba de sensibilidad cutánea y reactividad aguda en conejos indica que no es irritante a la piel por lo que estaríamos ante una fuente de materia prima natural con un gran potencial para su empleo en dermatología. Palabras clave: Grasa de Iguana Verde, Piura, Efecto cicatrizante, Efecto antiinflamatorio, Efecto antimicrobiano, Estudio químico analítico, Dermatología.Item Rol del óxido nítrico en modelos experimentales propuestos para inducir inflamación gástrica e intestinal en ratas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Angulo Herrera, Pedro; Ramos Aliaga, Daniel RogerActualmente se vienen usando varios modelos que utilizan al etanol (EtOH) y la indometacina (Indo) para inducir inflamación gástrica e intestinal en forma experimental. Con el objeto de determinar cuál es el rol del óxido nítrico (NO) en la inflamación gástrica e intestinal, hemos utilizado como donadores de NO al nitrito de sodio (NIT), nitroprusiato de sodio (NPS) y metronidazol (MET); y como inhibidor inespecífico de la sintasa del NO a la NG-nitro-L-arginina-metil éster (LNAME) y el azul de metileno (AM) como inhibidor del guanidin monofosfato cíclico (GMPc). Se utilizaron 620 ratas albinas macho (Holtzman) que fueron adaptadas a las condiciones del laboratorio de Farmacología, Toxicología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM y privadas de alimento pero no de agua por 24 horas antes de la inflamación gástrica aguda inducida por EtOH (Robert et al., 1979), y con Indo (Davies y Jamali, 1997). La inflamación intestinal aguda (Ramos Anicama, 2003) y crónica (Yamada et al., 1993) fue inducida con Indo. El daño macroscópico fue determinado en un microscopio calibrado en milímetros (mm), y también por planimetría computarizada que mide el porcentaje de la lesión. La determinación del NO fue indirecta cuantificando en el plasma su metabolito estable, el nitrito, mediante la reacción de Griess. Nuestros resultados demuestran que el NO participa como citoprotector en los modelos de inflamación aguda; y como proinflamatorio en el modelo de inflamación intestinal crónica. La determinación que el NO participa en el modelo de Yamada et al. nos ha permitido encontrar una nueva evidencia científica de la actividad antiinflamatoria de las hojas de Uncaria tomentosa Willd D.C. (“uña de gato”).Item Obtención y purificación de la manteca de cerdo: diseño y formulación de bases dermocosméticas para la incorporación de extractos vegetales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Juárez Eyzaguirre, José Roger; Pareja Pareja, BerthaActualmente, tratar las enfermedades en los seres humanos y los animales, utilizando recursos naturales es una costumbre muy arraigada. En artículos publicados, relacionados a esto, existe mucha información sobre el tratamiento tópico de diferentes enfermedades usando grasas naturales, principalmente animales y vegetales administrados bajo la forma de pomadas, debido a que estas como la manteca de cerdo son compatibles con la piel humana. Se ha estudiado la manteca, como componente del cerdo y se ha determinado que la proveniente de la grasa que se ubica alrededor de los riñones es de mejor calidad y con características muy similares a la de los humanos.Item Composición química del aceite esencial de las hojas de Erythroxylum novogranatense (Morris) “coca“, actividad antioxidante y determinación antibacteriana frente a Streptococcus mutans(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Castro Luna, Américo Jorge; Cotillo Zegarra, Pedro AtilioEl objetivo del presente estudio fue evaluar la composición química del aceite esencial de las hojas frescas de Erythroxylum novogranatense (Morris) “Coca” var. Truxillense, actividad antioxidante in vitro y la determinación antibacteriana in vitro, frente a Streptococcus mutans. El aceite esencial se obtuvo tratando aproximadamente 10kg de hojas en un sistema de hidrodestilación con arrastre de vapor de agua a temperatura y presión controlada, obteniéndose un rendimiento de 0.06 por ciento v/p, realizándose así mismo el análisis preliminar del aceite esencial y sus propiedades fisicoquímicas: gravedad específica (0,914 g/mL), índice de refracción (1,463) y pH (6,45). Del análisis cualitativo de la composición química realizado por Cromatografía de Gases / Espectrometría de Masas (CG/EM), se destaca en el cromatograma y señales espectrales de identificación la elucidación de los siguientes componentes químicos: Nona-3,5- dien-2-ona, salicilato de metilo, ácido nonanoico, α-longipineno, ácido decanoico, 2-Propenal, 3-(2,6,6-trimetil-1-ciclohexen-1-yl)-, α-ciclocitrildeneacetona, trans-β-ionona, olivetol, apiol, ácido hexadecanóico, pitol, ácido 9,12,15-octadecatrienóico, metil éster y ácido octadecanoico. La evaluación de la actividad antioxidante in vitro del aceite esencial se realizó utilizando los métodos: 1) Método de captación del radical 2,2-difenilpicrilhidrazil (DPPH), 2) Método de captación del radical libre anión superóxido y 3) Método de captación del radical hidroxilo. El aceite esencial de coca tiene capacidad antioxidante como donador de electrones o hidrógeno al radical DPPH y como secuestrante del radical superóxido, y presenta actividad prooxidante incrementando la degradación de la deoxirribosa mediante la adición de iones ferroso. La determinación de la actividad antibacteriana in vitro del aceite esencial, se realizó utilizando el método de difusión en agar, demostrando actividad significativa frente a Streptococcus mutans cepa clínica en concentraciones de 100 y 50 por ciento. La composición química del aceite esencial de Erythroxylum novogranatense, ejerce un prometedor efecto como un antioxidante natural y como un agente antibacteriano frente a Streptococcus mutans.Item Evaluación del riesgo por toxicidad crónica a la exposición de cadmio en animales de experimentación(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) García Ortiz, Mesías Moisés; Hernández Fernández, Eloísa MaximinaEl cadmio es un metal que esta tomando importancia en los últimos años como principal contaminante ambiental; por el cual es necesario evaluar el movimiento que tiene en el ecosistema, en las poblaciones expuestas y no expuestas ocupacionalmente. El presente trabajo fue realizado para determinar probables efectos tóxicos crónicos tras administrar cadmio en ratas albinas de la especie rattus novegicus, Cepa Holtzman; tilizando el método directo de administración en el agua bebida. Los niveles de cadmio administrados se encuentran en un rango donde se pueden manifestar toxicidad crónica.Item Estudio preclínico y clínico de la seguridad y actividad antihipertensiva de Passiflora edulis Sims (maracuyá)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Rojas Armas, Juan Pedro; Arroyo Acevedo, Jorge LuisEl objetivo fue determinar la seguridad y eficacia antihipertensiva en animales y seres humanos del extracto etanólico de las hojas, jugo del fruto y fracción metanólica del jugo de Passiflora edulis. La seguridad en animales vía oral se hizo a dosis única en ratones albinos y a dosis repetidas durante 28 días en ratas Holtzmann; la actividad antihipertensiva se evaluó en ratas hipertensas por L-NAME; el posible mecanismo de acción antihipertensivo se determinó evaluando la diuresis en ratas, cuantificando los niveles de óxido nítrico en sangre de ratas, y actividad antioxidante in Vitro con DPPH; el estudio clínico fase II se realizó en pacientes voluntarios con diagnóstico definitivo de hipertensión arterial estadio 1 y bajo criterios éticos. Los resultados indicaron una dosis letal 50 (DL50) sobre 2000 mg/kg para el extracto de hojas y jugo del fruto de P. edulis por lo que son sustancias no tóxicas; y en el ensayo de toxicidad a dosis repetidas, el extracto metanólico de las hojas mostró cambios ligeramente por encima de los valores permitidos de alanina aminotransferasa, histológicamente la mayoría de órganos se encontraron normales y sólo dos casos mostraron cambios en hígado y riñón relacionados con proceso inflamatorio y congestión vascular; los productos de la planta analizados disminuyeron hasta en 17% la presión arterial sistólica en ratas hipertensas, lo que se explicaría por haberse demostrado efecto diurético (p menor a 0.02), incremento de óxido nítrico (p menor a 0.005) y capacidad antioxidante (p menor a 0.01); el jugo del fruto de P. edulis disminuyó en 6.73 mmHg y 5.33 mmHg la presión sistólica y la presión diastólica respectivamente en comparación al grupo placebo y sin efectos adversos. Concluyéndose que en las condiciones experimentales el jugo del fruto de P. edulis ha evidenciado ser seguro y tener efecto antihipertensivo en ratas hipertensas y pacientes con hipertensión estadio 1.Item Asociación entre el polimorfismo Trp64Arg en el gen del receptor B3-adrenérgico, la dislipidemia, el mal control metabólico glucémico y el sobrepeso u obesidad, en diabéticos tipo 2 de la provincia de Sullana-Piura (Perú)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Flores Juárez, Eduardo; Gonzáles Loayza, María ElizabethUna posible mutación patogénica en el gen del receptor β3-adrenérgico (Trp64Arg) ha sido reportada por estar asociada con Diabetes tipo 2 en sujetos de diferentes grupos étnicos. Desde entonces, diversos genes candidatos mutados han sido reportados asociados con Diabetes tipo 2 en peruanos y en otras nacionalidades. Se investigó la frecuencia del polimorfismo Trp64Arg en el gen del receptor β3-adrenérgico, parámetros bioquímicos y medidas antropométricas de 72 sujetos diabéticos tipo 2, y 21 controles, de ambos géneros, con edades entre 30 y 70 años, de la provincia de Sullana (Norte del Perú), por ser de alta prevalencia en Diabetes tipo 2. El estudio de laboratorio se realizó en: Instituto Peruano de Biología Molecular (IPBM), Laboratorio de Biología Molecular de la Facultad de Medicina Veterinaria y en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM. Del análisis de los resultados utilizando el programa SPSS v 15 se encontró que las frecuencias de los genotipos del gen del receptor β3-adrenérgico en la población de estudio fue de: 61.1% (44) Trp64Trp, 27.8% (20) Trp64Arg y 11.1% (8) Arg64Arg para diabéticos; y de: 57.1% (12) Trp64Trp, 14.3% (3) Trp64Arg y 28.6% (6) Arg64Arg para controles. Asimismo, se halló las siguientes frecuencias alélicas en el gen receptor β3-adrenérgico en diabéticos y controles, para el alelo Trp: 75% y 64.3% y para Arg: 25.0% y 35.7%, respectivamente, de lo que se deduce que la frecuencia alélica de la mutación (Arg) fue un poco menor pero estadísticamente no significativa (p igual a 0.088). Los diabéticos se encontraron con mal control metabólico glucémico e hiperglicemia. Al aplicar el test t de Student en diabéticos y controles se pudo observar que solo la Hemoglobina glicosilada (Hb-G) tuvo significancia estadística (p igual a 0.039), que podría estar asociado al polimorfismo Trp64Arg. En el análisis de los genotipos vs IMC, Dislipidemia y Control Metabólico glucémico en controles se encontró diferencia significativa para el parámetro IMC en los diferentes genotipos, pero no en diabéticos tipo 2. Del análisis del riesgo Odds ratio se halló que, en el total de sujetos de estudio (diabéticos más controles) el genotipo Trp64Arg alcanzó cierto grado de factor de riesgo a sobrepeso, dislipidemia, y mal control metabólico glucémico, y que el genotipo Arg64Arg es un factor de riesgo a sobrepeso y a padecer diabetes, pero en todos los casos no tuvo diferencia estadística significativa. Se concluye que, el polimorfismo en estudio es importante, pero no es el único, ni el mayor factor determinante a desarrollar Diabetes tipo 2.Item Efecto modulador de la erección por el extracto metanólico de Jatropha macrantha Müll. Arg. “huanarpo macho“ en ratas con inducción de disfunción eréctil(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Tinco Jayo, Johnny Aldo; Arroyo Acevedo, Jorge LuisEl objetivo fue determinar el efecto modulador de la erección por el extracto metanólico de Jatropha macrantha Müll Arg. “huanarpo macho” en ratas con inducción de disfunción eréctil. Se colectó hojas y tallos en el distrito de Vilcashuamán, departamento de Ayacucho para obtener el extracto metanólico, la marcha fitoquímica identificó fenoles, taninos, lactonas, cumarinas, triterpernos, flavonoides, alcaloides, catequinas; confirmándose presencia de flavonoides mediante técnicas cromatográficas UV. Se realizó la separación de compuestos por cromatografía en capa fina, obteniéndose fracciones purificadas mediante cromatografía a escala preparativa utilizando diversos sistemas de solventes, se elucidó estructuralmente mediante técnicas espectrofotométricas los diferentes tipos de flavonoides. Se halló la dosis letal (DL50) de 1357mg/Kg en ratones; evaluándose el comportamiento sexual a 100, 200 y 300 mg/kg, suero fisiológico como control y sildenafilo citrato 5 mg/kg. Lográndose un mejor efecto de frecuencia de monta dosis dependiente comparativamente al grupo control y al sidenafilo (p menor 0,05); que permitió determinar la dosis efectiva media (DEM) de 157.1 mg/Kg, porcentaje de variación de 71.11; 95 % y 75 ; 100% de efecto para 200 y 300 mg/Kg de huanarpo, constituyendo el parámetro más importante. El nivel plasmático de óxido nítrico en plasma tuvo valores de 4.75; 5.32, y sidenafilo 6.25 umol/mL, porcentaje de variación; efecto (32.4, 39.2; 82.66, 100) a 200 y 300 mg/Kg siendo un efecto dosis dependiente (p menor 0,05), igual en órganos aislados a 50,100 y 300 ug/ml y los de L-arginina 300 uM, acetilcolina 30uM, epinefrina u/ml y sildenafilo (Viagra)(3.2 × 10−5 mg/ml). Experimentalmente se ha demostrado un marcado efecto modulador de la erección del pene por influencia del extracto metanólico en ratas con inducción de disfunción eréctil.Item La Bioequivalencia como requisito de calidad de los medicamentos genéricos/multifuente : estudio comparativo en países latinoamericanos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Placencia Medina, Maritza Dorila; Hernández Fernández, Eloísa MaximinaLa calidad de los medicamentos genéricos/multifuentes (MG) debe ser garantizada por estudios de bioequivalencia (BE) en armonía con las directrices de la OPS/OMS, favoreciendo su acceso y fortaleciendo las Políticas de Medicamento Genéricos (PMG). La presente investigación tuvo por objetivo evaluar la reglamentación de los MG en América Latina y Europa, y la implementación de BE como requisito de su calidad. Metodología: Documentos oficiales normativos y reglamentarios de PMG, y guías de BE fueron evaluados mediante el metanálisis. Resultados: en América Latina; México y Brasil aplican la BE como requisito de calidad e intercambiabilidad de MG; Argentina, Colombia, Chile y Colombia en fármacos de riesgo sanitario elevado, el Perú actualmente lo ha incorporado para el registro de MG, quedando por definir el listado de los medicamentos con BE. Se discute sobre los requisitos legales y el impacto de la BE sobre las prestaciones farmacéuticas favoreciendo la incorporación de MG, seguros, eficaces y de bajo costo. La investigación valida la BE como requisito mínimo exigible para su registro, y comercialización de la fenitoina, carbamacepina, acido valproico y ciclosporina en el sistema sanitario peruano. Los fármacos de Clase I no requieren los estudios de BE y pueden solicitar su bioexcención. Palabras clave: Medicamento Genérico/multifuente, Bioequivalencia, Legislación de medicamentosItem Actividad antitusiva del extracto acuoso liofilizado de flores de Cosmos peucedanifolius Wedd. (Panti panti) en cobayos, investigación toxicológica en ratones(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Jahuira Huarcaya, Viviana Rita; Bonilla Rivera, Pablo Enrique; Ráez González, José ErnestoIdentifica los metabolismos secundarios del extracto acuoso liofilizado de las flores de Cosmos peucedanifolius Wedd (panti panti), demuestra la actividad antitusiva, vía oral en Cavia porcellus –cobayos; evalúa toxicidad aguda; subcrónica y análisis histopatológico en órganos del ratón, a fin de determinar su inocuidad. El estudio fitoquímico del extracto acuoso liofilizado de las flores de Cosmos peucedanifolius Wedd se realizó mediante la marcha fitoquímica según O. Lock, 1994, encontrándose metabolitos secundarios como flavonoides, compuestos fenólicos, taninos, alcaloides, saponinas, esteroides, triterpénicos, lactonas sesquiterpénicas, glúcidos, y aminoácidos. Luego, se efectuó la separación de los metabolitos secundarios predominantes en cromatografía de capa fina utilizando diferentes solventes orgánicos y se elucidó las estructuras químicas por espectrofotometría UV-visible, como resultado se determinaron presencia de flavonas. La actividad antitusiva del extracto acuoso liofilizado de Cosmos peucedanifolius Wedd se evaluó a través del método de Ulcelay et al. (1991). Se observó que con dosis de 1000mg/kg produjo una reducción de eventos tusivos 84,6% mayor que la codeína fosfato cuya dosis de 10mg/kg produjo 74,6% de inhibición de toses. Por otro lado, la aplicación de las dosis de 500 y 250mg/kg condujo a inhibiciones de 58.1%, y 50,1% los cuales resultan ser mayores a la aplicación del control negativo (suero fisiológico a 5mL/kg) cuya acción apenas llega a 32.8%. La evaluación de la toxicidad aguda en ratones realizada por el método de la clase toxica aguda 423, a las dosis de 25, 200 y 2000mg/kg, el análisis de leucocitos con coloración Wright y el estudio histopatológico por el método Hematoxilina - Eosina no mostró toxicidad aguda. Finalmente, se evalúo toxicidad subcrónica a las dosis de 250, 500 y 1000mg/kg. con el método dosis repetida 90 días 408 OECD, como resultado no se evidenció alteraciones histopatológicas por lo tanto no presentó toxicidad subcrónica. En conclusión el extracto acuoso liofilizado de las flores de Cosmos peucedanifolius Wedd mostró contenido de flavonas presumiendo sean responsables de la actividad antitusiva, con respecto a la toxicidad aguda y subcrónica no se evidenciaron ni acompañaron signos de algún grado de toxicidad.Item Identificación de los principales componentes con actividad leishmanicida y toxicidad aguda del látex de Euphorbia weberbaueri(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Andamayo Flores, Diana Esmeralda; Pareja Pareja, BerthaEn la presente investigación se evaluó la actividad leishmanicida y la toxicidad aguda oral del látex de Euphorbia weberbaueri “Leche leche”, previa elucidación de los principales componentes fitoquímicos. La actividad leishmanicida fue evaluada a las dosis de 287, 575 y 863 mg/Kg por el método del granuloma de la pata del hámster inducido por Leishmania peruviana con el objetivo de determinar la dosis efectiva media. El estudio se realizó de forma comparativa con el antimoniato de N-metilglucamina (Glucantime) al 1% como control positivo. La toxicidad oral aguda se determinó en ratones albinos mediante la dosis letal media (DL50), para lo cual se ensayaron tres niveles de dosis del extracto a 2000, 200 y 50 mg/kg. Además, fueron identificados los principales grupos de metabolitos secundarios presentes en el látex de tallos frescos, mediante un tamizaje fitoquímico y por Resonancia magnética nuclear. Se encontró que el extracto posee un efecto leishmanicida comparable al que presenta el antimoniato de N-metilglucamina (Glucantime), y se obtuvo 26,4; 41,5 y 50,1% de inhibición en la formación del edema en correspondencia con las diferentes dosis ensayadas. Al determinar la DL50, se encontró que una dosis de 817,01 mg/Kg provoca inhibición en la formación del edema en un 50%. Al estimar la DL50 comparativa no se encontraron diferencias significativas entre ambos y los valores de DL50 del extracto y el vehículo fueron de concentración de 13,05 y 16,25 mL/Kg respectivamente, correspondiendo la primera a 1803,11 mg/Kg sobre la base de los sólidos totales. Estos resultados permiten validar el empleo y la seguridad del uso tradicional del látex de Euphorbia weberbaueri para tratar problemas de salud relacionados con leishmaniasis.Item Composición química, actividad antioxidante in vitro y evaluación cicatrizante in vivo del extracto metanólico de corteza de brunfelsia grandiflora D. Don “chiric sanango”(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Ramos Cevallos, Norma Julia; Juárez Eyzaguirre, José RogerEl presente estudio fue diseñado con el objetivo de analizar la composición química del extracto metanólico de la corteza de Brunfelsia grandiflora D. Don “chiric sanango” y determinar su actividad antioxidante in vitro y cicatrizante in vivo. El extracto metanólico se obtuvo por maceración de un kilogramo de corteza con metanol; realizándose, sobre éste, reacciones químicas preliminares para la caracterización de sus constituyentes químicos por marcha fitoquímica y posterior identificación y elucidación por análisis cualitativo de Cromatografía de Gases / Espectrometría de Masas (CG/EM); detectándose la presencia de alcaloides de núcleo indólico: Ibogamina, estrictamina, secoaspidodasycarpina, pseudokopsinina, voacangina, hidroxyindolenina, ibogaina, voaluteina, voacangina, vincoridina y akuammidina. La determinación de la actividad antioxidante in vitro del extracto metanólico se realizó por el método de captación del radical 2,2-difenilpicrilhidrazil (DPPH), no demostrando capacidad antioxidante. La investigación farmacológica para evaluar la actividad cicatrizante se hizo a través del diseño de pomadas en concentraciones de 1, 2, y 3 g % del extracto, vehiculizadas en una pomada a base de manteca de cerdo. Se trabajó con un grupo control y un grupo intervención, teniendo como patrón cicatrizante el ungüento comercial Clorelace® . Se emplearon 36 ratones albinos adultos machos de la especie Mus musculus, cepa Balb C53 de peso promedio 35 gramos, separados en seis grupos de seis ratones cada uno. Practicadas las incisiones en el tercio anterior dorsal del lomo, la cicatrización se evaluó utilizando el método tensiométrico de Howes et al, encontrándose una resistencia de tensión media de 137 mL de agua y una eficacia de cicatrización de 59,4 % con la pomada al 3 % del extracto, además de mejor evolución histológica en el proceso de cicatrización. La efectividad del patrón farmacológico Clorelace®, muestra alta significancia estadística en comparación con las otras concentraciones. Se concluye que este desempeño es debido a los componentes químicos de naturaleza alcaloide indólica del extracto metanólico. -- Palabras clave: Brunfelsia grandiflora D. Don, “chiric sanango”, antioxidante, cicatrizante, alcaloide indólico, tensiométrico, histopatológico.Item Inmovilización de lipasa producida por Marinobacter sp mediante adsorción interfacial en octadecilo-sepabeads(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Fernández Jerí, Yadira; Zavaleta Pesantes, Amparo IrisInmoviliza por adsorción interfacial la lipasa producida por Marinobacter sp en el soporte hidrofóbico octadecilo-sepabead. Para ello, se empleó la lipasa extracelular producida por Marinobacter sp en medio agua de sales conteniendo extracto de levadura al 0,5%, NaCl al 5%, aceite de olivo al 1 %, triton x-100 al 0,1 % a 37 ° C. Para optimizar la actividad de la enzima y entender la significancia de la interacción de los factores que afectan la actividad de la lipasa tanto libre como inmovilizada se utilizó la metodología de superficie respuesta. La lipasa de Marinobacter sp expreso máxima actividad específica de hidrólisis del para-nitrofenil palmitato (p-NPP) en buffer fosfato pH 7,0 a 37 °C y 30 min en ausencia de NaCl y CaCl2. El diseño experimental Box-Behnken a 3 factores y 3 niveles se empleó para evaluar el efecto de los parámetros de inmovilización tales como pH a 6,0; 7,0; y 8,0; tiempo a 30, 60 y 120 min; fuerza iónica a 2,5, 5,0 y 10,0 mM. El proceso de inmovilización óptimo se realizó a pH 6,62, 30 min y fuerza iónica 10 mM, los datos se ajustaron al modelo polinomial cuadrático. Las condiciones óptimas de inmovilización fueron 15 mg de proteína total conteniendo la lipasa por gramo de soporte de octadecilosepabead, cuyo rendimiento fue 74 %. Además, se evaluó el efecto de la temperatura y el pH en la actividad enzimática de la lipasa inmovilizada según el diseño compuesto central a dos factores y 3 niveles. Así, la máxima actividad se obtuvo a pH 7,0 y 50 °C. Finalmente, la estabilidad térmica de la lipasa inmovilizada de Marinobacter sp retuvo 80 % de su actividad después de 24 horas a pH 7,0 y 40 °C.Item Diseño de un manual de buenas prácticas de manufactura de radiofármacos para tomografía por emisión de positrones y su implementación en un centro radiofarmacéutico PET(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Ariza Alva, Freddy Félix; Castillo Calle, Alfredo AlonzoEn 1989, el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) inició la producción de radioisótopos en el Perú, desde entonces se han incorporado rogresivamente radiofármacos marcados con yodo, tecnecio, y otros radioisótopos a la medicina nuclear. En el 2010, una empresa privada (Ciclotrón Perú S.A.) inicia la producción de los radiofármacos para tomografía por emisión de positrones (radiofármacos PET) y actualmente el Seguro Social del Perú (EsSalud) ha adquirido un ciclotrón para iniciar la producción de radiofármacos PET en el año 2013. Estos acontecimientos han motivado a proponer un “Manual de Buenas Prácticas de Manufactura de Radiofármacos para Tomografía por Emisión de Positrones”, así como su implementación integrado con un Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001:2008. Los radiofármacos deben cumplir con las regulaciones aplicables a los medicamentos establecidas por la Dirección General de Medicamentos, Insumos, y Drogas (DIGEMID) y las referidas al uso de materiales radiactivos establecidos por el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) mediante la Oficina Técnica de la Autoridad Nacional (OTAN). El diseño del “Manual de Buenas Prácticas de Manufactura de Radiofármacos para Tomografía por Emisión de Positrones” presenta tres etapas: recopilación y revisión de la regulación nacional aplicable a la fabricación de radiofármacos, revisión y análisis de documentos internacionales y elaboración del manual. Así mismo, se plantea una serie de etapas que permitan la implementación del “Manual de Buenas Prácticas de Manufactura de Radiofármacos para Tomografía por Emisión de Positrones” integrado con un Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001:2008, que permitirá minimizar costos, burocracia, documentación, etc., en favor del mantenimiento y mejora continua de toda la organización, garantizado la obtención de un medicamento seguro, eficaz y de calidad. Palabras clave: Buenas Prácticas de Manufactura, radiofármacos para tomografía por emisión de positrones, Sistema de Gestión de Calidad.