Doctorado Facultad de Farmacia y Bioquímica
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/55
Browse
Recent Submissions
Item Polifenoles, flavonoides, actividad antioxidante y anticolagenasa del extracto etanólico de flores de Annona muricata L. "guanábana"(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Delgado Céspedes, Sonia Marisol; Ramos Cevallos, Norma JuliaEl presente trabajo tiene el objetivo de investigar y cuantificar la concentración de polifenoles totales y determinar la capacidad antioxidante y anticolagenasa del extracto etanólico de las flores de Annona muricata L. (guanábana). Se recolectaron flores en la provincia de Jaén (Cajamarca, Perú). El extracto etanólico fue obtenido por maceración de las flores secas y pulverizadas, seguida de la evaluación cualitativa de los componentes químicos. La cantidad de polifenoles en el extracto se determinó utilizando la técnica de Folin-Ciocalteu, con ácido gálico como patrón, y los flavonoides se cuantificaron por el método de formación de complejos con tricloruro de aluminio. Para evaluar la capacidad antioxidante se emplearon los métodos de captación del radical libre 2,2-difenil-1- picrilhidrazil (DPPH•) y radical catiónico (2,2-azinobis [3-etilbenzotiazina-6-sulfonato]) (ABTS•+), usando el Trolox como patrón para ambos. Se evaluó la actividad Antienzimática frente a la enzima colagenasa, el estándar fue EGCG y se tomó como referencia el IC50. La marcha fitoquímica fue utilizada para determinar los compuestos fenólicos y flavonoides presentes en el extracto etanólico de las flores de Annona muricata L. El total de polifenoles fue de 10,946 ± 0,008 mg EAG/g, mientras que los flavonoides fueron de 63,800 ± 0,0050 mg QE/g. Los IC50 (Concentración Inhibitoria Media) en la evaluación de actividad antioxidante fueron 104,28 μg/mL para el radical DPPH y 73,22 μg/mL para el radical ABTS•+, mientras que el IC50 para la actividad anticolagenasa fue de 285,27 μg/mL. Los resultados obtenidos indican que el extracto etanólico de las flores de Annona muricata L. contiene polifenoles, flavonoides y actividad antioxidante, siendo esta última más eficaz en neutralizar el radical ABTS•+. La capacidad inhibitoria de colagenasa del extracto etanólico fue ligeramente inferior al estándar ECGC.Item Análisis de la irritación ocular aguda del colirio elaborado de las flores de la Cantua buxifolia Juss, ex Lam. por el método HET-CAM(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Montánchez Mercado, Enrique Christian; Bonilla Rivera, Pablo EnriqueDetermina a qué concentración el colirio elaborado de las flores de la Cantua buxifolia Juss, ex lam, presentará irritación ocular aguda, analizada mediante el método HET-CAM. El estudio utiliza el método de prueba de la membrana corioalantoidea para evaluar la irritación ocular aguda, conocido como HET-CAM, a través del estudio de la Cantua buxifolia Juss, ex Lam., ofreciendo una alternativa para el tratamiento de la conjuntivitis. En los resultados, se demuestra mediante el tamizaje fitoquímico, la presencia de metabolitos siendo de mayor abundancia los flavonoides. En relación a los resultados de los índices de irritación ocular según grupos distribuidos: I, IV, V, VI y IX, fueron No irritantes y los grupos II y III ligeramente irritante. El grupo VII Control Negativo y el grupo VIII Control Positivo. Se concluye que las concentraciones del colirio a 1, 2 y 3 mg/ml en comparación con el colirio de Ciprofloxacina, dio lo siguiente: No irritante y la Ciprofloxacina dio como resultado: Sin irritación y ligera irritación. Teniendo en cuenta que el colirio de esta planta a 4 mg/mL tampoco es irritante. Estos resultados se correlacionaron con la abundancia de flavonoides encontrados durante la evaluación fitoquímica de sus flores.Item Composición química del aceite esencial de Luma Chequen (Molina) A. Gray “arrayán”, actividad in vitro sobre biopelículas de Staphylococcus aureus y formulación de un desinfectante(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Díaz Uribe, Julio Luis; Salazar Salvatierra, María ElenaEvalúa la actividad antibacteriana frente a biopelículas de Staphylococcus aureus del aceite esencial (AE) de Luma chequen (Molina) A. Gray “arrayán” y formular un desinfectante. Se basa en la extracción del AE con arrastre de vapor de agua, luego se identificaron los componentes mediante cromatografía de gases-espectrometría de masas (CG/EM), se evaluó la actividad antibacteriana y antibiopelículas mediante microdilución en placas y se evaluó la actividad del desinfectante formulado mediante método de la AOAC. Se identificaron 121 componentes en el AE de las hojas de Luma chequen (Molina) A. Gray “arrayán “los más abundantes fueron: α-pineno (24,85%), eucaliptol (21,46%) y linalol (17,34%),la CMI del AE fue 4,35 mcg/mL frente a Staphylococcus aureus ATCC 25923, la Concentración Mínima de Erradicación de biopelículas (CMEB) del AE frente de las biopelículas de Staphylococcus aureus ATCC 33591 fue 0,54 mcg/mL Se prepararon 4 desinfectantes en base al AE a las concentraciones de 1,5 %.,2,0 %.,2,5 % y 3,0 % v/v, de los cuales, ninguna de dichas concentraciones presentó actividad frente a Staphylococcus aureus ATCC 6538. Se concluye que el AE de las hojas de “arrayán” tuvo buena actividad antibacteriana y antibiopelícula frente al Staphylococcus aureus, pero los desinfectantes elaborados a base del AE a concentraciones entre 1,5 – 3,0 % no tuvieron actividad frente a la misma bacteria.Item Citoprotección, capacidad anti-apoptótica y antiinflamatoria del extracto acuoso de Brunfelsia grandiflora sobre células Caco-2: modelo intestinal in vitro(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Giraldo Bardalama, Leonardo Jesús; Ramos Cevallos, Norma JuliaEvalúa la capacidad citoprotectora, anti-inflamatoria y anti-apoptótica del extracto acuoso de Brunfelsia grandiflora en células intestinales Caco-2. La metología se basa en la recolección de la corteza de Brunfelsia grandiflora “Chiric sanango” en la comunidad nativa de Canaán de Cachiyacú ubicado en el distrito de Contamana, provincia de Ucayali, departamento de Loreto en Perú. Se realizó la marcha fitoquímica y se evaluó el efecto de EABG a diferentes concentraciones (10-1000 μg/mL) solo y en cotratamiento simultaneo con t-BOOH sobre la viabilidad celular a través del ensayo MTT (con sales de tetrazolio), sobre la producción de ROS y óxido nítrico (ON) intracelular y sobre la expresión de genes relacionados a inflamación (NFkB1, TNFB, IL1 y IL6) y muerte celular (APAF1, BAX y CASP-3). Como resultado se establece que la marcha fitoquímica del EABG encontró una moderada cantidad de polifenoles, alcaloides, lactonas insaturadas, saponinas y antraquinonas. En la viabilidad celular del EABG en las concentraciones evaluadas (10-1000 μg/mL) no provocó ninguna lesión celular. Por otro lado, el EABG aumento la viabilidad celular en los co-tratados con t-BOOH, siendo este incremento dependientes de la concentración (19%; 29%; 25% y 42% a diversas concentraciones 100, 250, 500 y 1000 ug/mL respectivamente); para el estrés oxidativo el EABG proporcionó una disminución significativa de los niveles de ROS (25%, 30 %, 36 %, 39%, 50% y 54% a diversas concentraciones 10, 50, 100, 250, 500 y 1000 μg/mL respectivamente) y una reducción significativa en la producción de ON intracelular (25%, 34 %, 34 %, 42% y 45% a diversas concentraciones 50, 100, 250, 500 y 1000 μg/mL respectivamente) frente a la agresión celular provocada por t-BOOH. Los efectos del co-tratamiento del EABG y t-BOOH sobre la expresión de genes relacionados a la inflamación (NFkB1, TNFx, IL1B y IL6) y apoptosis (APAF1, BAX y CASP-3) mostraron una reducción dependiente de la concentración (50, 100 y 200 ug/mL). Se concluye que el EABG tiene capacidad citoprotectora, anti-inflamatorio y anti-apoptótico frente al daño producido por t-BOOH en células intestinales Caco-2.Item Actividad antiinflamatoria, capacidad antioxidante y toxicidad de compuestos fenólicos del extracto hidroalcohólico de hojas de Senecio rufescens D.C.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Aguilar Felices, Enrique Javier; Bonilla Rivera, Pablo Enrique; Enciso Roca, Edwin CarlosSe busca caracterizar y cuantificar los compuestos fenólicos presentes en el extracto hidroalcohólico de hojas del Senecio rufescens y determinar su capacidad antioxidante, antiinflamatoria y su toxicidad por el método de Artemia salina. Mediante la técnica de UHPLC – MS/MS, fueron identificados nueve flavonoides glicosilados metoxilados, de los cuales, ocho son flavonoles y una isoflavona; y seis ácidos fenólicos, de los cuales, uno es derivado del ácido málico y cinco son derivados del ácido cinámico. Los compuestos fenólicos expresados como fenoles totales, flavonoides y flavonoles, demostraron su capacidad antioxidante frente a los ensayos de DPPH, ABTS y FRAP; y actividad antiinflamatoria con una correlación directa positiva. Asimismo, tuvieron una toxicidad moderada (CL50 = 123,58 μg/mL). Se concluye que, los compuestos fenólicos presentes son flavonoles metoxilados, isoflavona metoxilada y ácidos fenólicos, quienes son los responsables de su capacidad antioxidante, antiinflamatoria y de su toxicidad moderada.Item Monitorización toxicológica de etanol, alcoholemia en función de dos muestras sanguíneas sucesivas y su aplicación forense en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Inostroza Ruíz, Luis Alberto; Castro Luna, Américo JorgeObserva los niveles de etanol en sangre de personas con posingestión de bebidas alcohólicas y evaluar la aplicación forense en el Perú de la alcoholemia en función de dos muestras sanguíneas sucesivas en el cálculo de la alcoholemia retrospectiva. Los voluntarios son distribuidos aleatoriamente en tres grupos experimentales (Grupos I, II y III) y un grupo de control (Grupo IV) y todos son evaluados bajo las mismas condiciones de consumo controlado de bebidas alcohólicas, los del grupo I son por vía oral una dosis de etanol 0,8 g/kg como cerveza 5 % (v/v) y los sujetos de los grupos II y III ingieren cerveza ad libitum sin sobrepasar 1,0 g/kg. Se utilizan dos muestras de sangre recolectadas sucesivamente a diferentes intervalos de tiempo. El etanol en todas las muestras de sangre cuantifica por cromatografía de gases con detector de ionización de llama. El volumen de distribución (Vd) y la tasa de eliminación del etanol de la sangre son determinados asumiendo una cinética de eliminación de orden cero. Mediante el coeficiente de etiloxidación y la ecuación de Widmark se estiman los límites superior e inferior de alcoholemia retrospectiva retrotrayendo los resultados desde la alcoholemia de la primera muestra de sangre. Da como resultado que el perfil toxicocinético del etanol en los sujetos del grupo I exhibe un aumento de concentración de etanol en sangre (absorción) para alcanzar una concentración máxima promedio de 1,05 g/L a los 60 min seguida de una fase decreciente rectilínea (eliminación), el promedio del Vd y la tasa de eliminación del etanol fueron 0,70 L/kg y 0,148 g/L/h, respectivamente. Los promedios de alcoholemias en la segunda muestra de sangre (A2S) de los sujetos del grupo III son menores que la primera (A1S) indicando fase de eliminación del etanol (A2SItem Respuesta inmunomoduladora de la curcumina y rizoma pulverizado de la Curcuma longa L. en la prevención del cáncer de próstata inducida en ratas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Condorhuamán Figueroa, Yovani Martín; Arroyo Acevedo, Jorge LuisDetermina la respuesta inmunomoduladora de la curcumina y Curcuma longa (curcuma) en la prevención del cáncer de próstata inducida en ratas albinas. Metodología: es un estudio experimental, de tipo observacional, descriptivo y prospectivo. La inducción del cáncer de próstata en la ratas se realizó administrando progesterona 50 mg/kg por 18 días consecutivos por vía intramuscular, testosterona 100 mg/kg por tres días consecutivos por vía intramuscular, y la solución de N-metil-nitrosourea (NMU) por vía intraperitoneal a 50 mg/kg a los grupos 2, 3, 4, 5 y 6. Seguidamente se administró la solución acuosa del polvo del rizoma de Curcuma longa a dosis de 200, 400 y 600 mg/kg (grupos 3, 4 y 5) y la solución acuosa de curcumina a dosis de 20 mg/kg (grupo 6) diariamente durante cinco meses. Se utilizaron 36 ratas albinas machos y 50 ratones machos para los ensayos farmacológicos. Resultados: la Curcuma longa a diferentes dosis mejoró significativamente el porcentaje de linfocitos T CD4+ y CD8+ en los animales que recibieron los tratamientos, aumentando los subgrupos poblacionales entre 50 y 100%. Se evidenció mejor efecto en la inhibición del crecimiento tumoral a la dosis de 600 mg/kg y curcumina 20 mg/kg. La dosis letal media del rizoma de Curcuma longa y curcumina es superior a los 2000 mg/kg. En la prueba de toxicidad crónica, se evidencio variación en algunos parámetros hematológico, bioquímico e histopatológico (p<0,05), pero sin significación clínica en comparación con el grupo control. Conclusión: se evidenció aumento de linfocitos T por Curcuma longa en todas las dosis probadas, presentando mejores resultados a la dosis de 600 mg/kg. El rizoma pulverizado y la curcumina no presentaron efectos tóxicos sobre los animales de experimentación.Item Identificación de metabolitos secundarios y evaluación del efecto antiinflamatorio y cicatrizante del extracto etanólico de rizomas de Niphidium crassifolium (L.) Lellinger “Calaguala”(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Vargas Carbajal, Carlos Javier; Whu Whu, Delia YolandaDetermina los efectos terapéuticos (antiinflamatorios y cicatrizantes) del extracto etanólico de rizomas de Niphidium crassifolium (L.) Lellinger (“Calaguala”). Se utilizó rizomas de Niphidium crassifolium (L.) Lellinger (“Calaguala”) y 50 ratones de raza Swiss de aproximadamente 3 meses de edad y promedio de peso de 27,5 g. + - 2,5g. Los animales para el efecto antiinflamatorio fueron divididos en 5 grupos (Grupo Control crema base, con lesión y sin tratamiento, grupo con lesión y tratamientos con Extracto etanólico al 5%, 10%, 20% en crema base y Grupo con lesión y tratamiento Estándar Diclofenaco en gel al 1%). Para el efecto cicatrizante también fueron divididos en 5 grupos (Grupo Control crema base, con lesión y sin tratamiento, grupo con lesión y tratamientos con Extracto etanólico al 5%, 10%, 20% en crema base y grupo Estándar con lesión y tratamiento con el Fármaco Cicatrín el cual está constituido por Neomicina 0,350 U, Bacitracina 50,000 U, glicina, L-cisteina, DL-treonina) una vez adaptados los animales a T° 21°C se procedió al experimento. Se determinó flavonoides, flavonas, taninos y quinonas. Para el efecto antiinflamatorio y de acuerdo a la tabla N° 13 del análisis de múltiples comparaciones no existe ninguna diferencia significativa donde (p>0,05). Para el efecto cicatrizante, existe mayor diferencia significativa con el extracto al 20% donde (p< 0,0001), (ver Tabla N° 17 del análisis de múltiples comparaciones), se demostró efecto cicatrizante. No se demostró efecto antiinflamatorio.Item Efecto antioxidante del extracto acuoso de las hojas del Smallanthus sonchifolius (yacón) sobre el estrés oxidativo inducido por fructosa más colesterol en ratas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Lavado Morales, Ivar Jines; Arroyo Acevedo, Jorge LuisDemuestra el efecto antioxidante del extracto acuoso de las hojas del Smallanthus sonchifolius (yacón). In vitro e In vivo, frente al estrés oxidativo inducido por fructosa más colesterol en ratas. La metodología del estudio es experimental, analítico y transversal; muestra vegetal: hojas de yacón; muestra biológica: 30 ratas hembras (Rattus rattus) de la cepa Holtzmann; la inducción y la reversión del estrés oxidativo In vitro a través del poder antioxidante de reducción férrica(FRAP), radical 2,2’-azino-bis-(3etilbenztiazolin-6-sulfonato de amonio) (ABTS), radical libre 2,2-Difenil-1-picrilhidraizil(DPPH), In vivo el modelo determinadores de marcadores del estrés oxidativo: glutatión reducido(GSH), malondialdehído(MDA), superóxido dismutasa(SODE), catalasa(CAT), Creatinina(CT), lipoproteínas de alta densidad(HDL), triglicéridos(TRI), glucosa(G), y urea(U), se administró oralmente colesterol=200mg/kg + fructosa=0,333g) - (CF) durante 42 días, luego por 15 días se dio el extracto acuosos de 50, 250 y 500 mg/kg. Se obtuvo como resultado, análisis fitoquímico de las hojas de yacón: aminoácidos libres, flavonoides, taninos, fenoles, ácidos grasos, triterpenos, esteroides y saponinas. El estudio In vitro: Las hojas de yacón redujo el FRAP con el extracto de 30 mg/mL= 0,997, DPPH a 10 mg/mL=1,031 y ABTS de 10 mg/mL=0,997 equivalentes en mM Trolox. In vivo: los parámetos y niveles bioquímicos encontrados fueron comprarados con los valores obtenidos a partir del grupo control, siendo para: (GSH) (mg %) = 24,66%(3,97veces); SODE (UmL) = 2087,17(3,13veces); CAT (mg%) = 0,51% (1,28veces); MDA(uM) = 26,26 (5,72veces); CT (mg/dL) = 153,67(0,76veces); HDL (mg/dL) = 27,17(1,17veces); TRI(mg/Dl) = 202,50(1,11veces); G(mg/dL)=93,67(1,06 veces) y U (UI/dL)=16,83(1,24veces), en ratas con inducción de estrés oxidativo por fructosa más colesterol.Item Evaluación de nivel contaminante de Ocratoxina A por columnas de inmunoafinidad y Cromatografía Líquida de Alta Afinidad (HPLC), en Coffea arabica L. (café verde y tostado) del distrito Perené, provincia Chanchamayo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Milla Flores, Felix Hugo; Castro Luna, Américo JorgeEvalúa el nivel contaminante de OTA en Coffea arabica L. de tipo tostado y verde. La colecta de las muestras de café se realizó en la zona cafetalera de Chanchamayo, Departamento de Junín. El proceso de purificación se llevó a cabo mediante columnas de inmunoafinidad (IAC) y la cuantificación por Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia (HPLC), con detector de fluorescencia. Asimismo, se realizaron pruebas de recuperación a los niveles contaminantes de 5 μg/kg y 10 μg/kg, para café tostado y verde, respectivamente. El porcentaje de recuperación al nivel 5 μg/kg fue de 76,2% para el café tostado y al nivel de 10 μg/kg fue de 74,94 % para el café verde. Las muestras de café tostado presentaron concentraciones de 0,216 y 0,444 ppb de OTA, mientras que, de las dos muestras de café verde, una muestra presentó un valor de 0.057 ppb y la otra no superó el límite de detección de 0,019 μg/L. Se concluye que los solventes utilizados son útiles para extraer ocratoxina A en muestras de café, corroboradas por las pruebas de recuperación para los dos tipos de café al encontrarse en rangos aceptables, evidenciando que las muestras de café verde y tostado no superan los límites máximos permitidos por la regulación nacional e internacional.Item Actividad antibacteriana y anti-biopelícula de los aceites esenciales de Citrus paradisi, Juglans neotropica Diels, Schinus molle L. y Tagetes elliptica Smith(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Ruiz Quiroz, Julio Reynaldo; Salazar Salvatierra, María ElenaDetermina la actividad antibacteriana y antibiopelícula in vitro de los aceites esenciales (AEs) de cáscara de Citrus paradisi, y de hojas de Juglans neotropica Diels, Schinus molle L. y Tagetes elliptica Smith contra Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis y Pseudomonas aeruginosa, y la composición química de los Aes mencionados. La actividad antibacteriana, antibiopelícula y composición química de los AEs fueron determinados por microdilución en placa, microdilución en placa modificado, y cromatografía de gases/espectrometría de masas (CG/EM) respectivamente. Resultados: En los AEs de C. paradisi se encontraron 21 componentes, en J. neotropica Diels 36 componentes, en S. molle 37 componentes, y en T. elliptica Smith 33 componentes; siendo sus principales componentes D-Limoneno (83,45%), α- pineno (39,88%), α-felandreno y ȕ-mirceno (71,26%) respectivamente. La concentración mínima inhibitoria (CMI) para los AEs de C. paradisi, S. molle L. y T. elliptica Smith fueron menores a 2,5 y 5 μL/mL para S. aureus y S. epidermidis respectivamente, con la excepción de J. neotropica Diels (> 40 μL/mL); y todos fueron inactivos contra P. aeruginosa. Las concentraciones mínimas de erradicación de biopelícula (CMEBs) para los AEs testeados fueron ≤ 40 μL/mL para biopelículas de S. epidermidis, y para biopelículas de S. aureus fueron menores de 30 μL/mL, con excepción de Citrus paradisi que fue > 40 μL/mL; y todos los aceites fueron inactivos contra biopelículas de P. aeruginosa. Los AEs estudiados tuvieron buena actividad antibacteriana y relativa actividad antibiopelícula contra S. aureus y S. epidermidis y ningún AE tuvo actividad contra P. aeruginosa.Item Síntesis enzimática de fructooligosacáridos a partir de los frutos de algarrobo (Prosopis pallida)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Peña Suasnabar, Carmen Gladys; Zavaleta Pesantes, Amparo IrisPretende obtener fructooligosacáridos (FOS) por síntesis enzimática a partir de los carbohidratos presentes en los frutos de algarrobo (Prosopis pallida). Para ello, primero se evaluaron las enzimas comerciales inulinasa, invertasa y pectinasa con sacarosa al 30 % a 55 °C, 150 rpm y 60 min. Por otro lado, de los frutos de algarrobo se preparó la harina, realizó el análisis proximal, extrajeron y concentraron los carbohidratos hasta 20, 35 y 50 °Bx, para luego ser almacenados a 8 °C. Los parámetros de optimización considerados en la metodología de superficie de respuesta fueron: tiempo, temperatura, concentraciones de enzima y extracto acuoso de algarrobo; posteriormente estos parámetros se verificaron experimentalmente. La biosíntesis de FOS fue realizado mezclando extracto de algarrobo a las concentraciones de 20, 35 y 50 °Bx y pectinasa de Aspergillus aculeatus a 10, 35 y 61 mg, a 45, 55 y 65 °C durante 0,5; 9,5 y 18,0 h con agitación a 150 rpm. Los productos de la catálisis enzimática fueron tomados en diferentes tiempos; analizados inmediatamente por el método de la AOAC 999,03 y el programa informático Minitab 16. Las condiciones óptimas de reacción para la obtención de FOS fueron: concentración de extracto de algarrobo 38 °Bx, enzima 31 mg, 54 °C, 150 rpm y 12 h. El rendimiento experimental para FOS en el extracto concentrado de algarrobo fue 16,10 % por HPLC. Con esta investigación se valoriza a los frutos del algarrobo por la generación de un producto alimenticio funcional sobre la base de un proceso enzimático limpio y sostenible y de fácil escalamiento industrial.Item Efecto analgésico y antiinflamatorio de la administración de Desmodium molliculum (manayupa) en el tratamiento de dismenorreas primarias(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Gordillo Rocha, Gloria Clotilde; Bonilla Rivera, Pablo EnriqueDemuestra la acción antiinflamatoria y analgésica de la infusión de las hojas de Desmodium molliculum (manayupa) sobre la Dismenorrea Primaria (DP), determinando para ello si la infusión de las hojas modifica los niveles de: ciclooxigenasa 2, interleucina 6, TNF y pentatrexina 3 y estimando la disminución del dolor. Se realizaron los estudios pertinentes con la finalidad de probar las propiedades mencionadas, encontrándose que esta especie nativa es rica en metabolitos secundarios como flavonoides, saponinas, cumarinas y esteroides. También se evaluó su efecto analgésico y antiinflamatorio en el tratamiento de DP en mujeres de 18 a 45 años al administrarse bajo la forma de infusión (extracto acuoso), previa firma del consentimiento informado. Setenta mujeres con DP participaron en las tres tomas de manayupa más AINES por noventa días (grupo A1) y las cuarenta restantes que toleraban el dolor según la EAV (Escala analógica visual) sirvieron como grupo control (A 2). Al Grupo A1 se les entregó bolsitas filtrantes de manayupa (1.5 g,) para ser bebidas en infusión dos veces al día durante cinco días: 3 días antes y 2 días durante la menstruación. El Grupo A2 consumió AINES. A todas las participantes se les determinó en ayunas: los niveles plasmáticos: de pentatrexina 3, TNF alfa, ciclooxigenasa 2, interleucina 6, perfil lipídico, transaminasas, úrea, creatinina, hemoglobina, hematócrito, VSG: antes del tratamiento (Basal), a los treinta y noventa días. La administración de la infusión de manayupa redujo las concentraciones de la etapa inicial frente a los obtenidos a los noventa días con una media de: ciclooxigenasa 2: 23.36 - 10.37, interleucina 6: 58.90 - 26.85 TNF: 70.91 - 21.73, pentatrexina 3: 68.88–35.13, advirtiéndose una diferencia estadísticamente significativa. En conclusión, la infusión de hojas: Desmodium molliculum administrada a mujeres con DP tiene efecto analgésico y antiinflamatorio como protector beneficioso sobre el control del dolor.Item Determinación de metabolitos secundarios, actividad antioxidante in vitro, formulación y elaboración de una crema dermocosmética a partir del extracto hidroalcohólico de Minthostachys mollis (“muña”)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Cano Pérez, Carlos Alfredo; Bonilla Rivera, Pablo EnriqueEl objetivo de la tesis fue reconocer algunos tipos de metabolitos secundarios en el extracto hidroalcohólico de hojas de Minthostachys mollis (muña) mediante técnicas espectrofotométricas y preparar una forma dermocosmética (crema) determinando su capacidad antioxidante en ambos casos. La muestra vegetal fue colectada en el caserío de Huamanguilla (3276 msnm), Huanta, Ayacucho. El extracto se preparó con hojas pulverizadas de Minthostachys mollis (muña), mediante maceración hidroalcohólica, se realizó la marcha de solubilidad con solventes de diferente polaridad, también la marcha fitoquimica, luego se separaron algunos metabolitos secundarios por cromatografía en capa fina obteniéndose 12 fracciones las que fueron leídas al espectrofotómetro UV-vis.Mediante espectroscopia UV visible, se propone la estructura química de cinco flavonas y una flavanona. En el extracto hidroalcohólico se encontró buena capacidad antioxidante mediante los métodos DPPH y ABTS. Por el método DPPH el valor de la capacidad antioxidante del extracto de muña equivalente a Trolox (CAEET) fue 13,071 mg muestra/mg Trolox y el valor de la capacidad antioxidante del extracto de muña equivalente a Vitamina C (CAEEVC) fue 13,046 mg muestra /mg Vitamina C, respectivamente. Por el método ABTS el valor de la capacidad antioxidante del extracto de muña equivalente a Trolox (CAEET) fue 2,186 mg muestra/mg Trolox y el valor de la capacidad antioxidante del extracto de muña equivalente a Vitamina C (CAEEVC) fue 2,449 mg muestra /mg Vitamina C, respectivamente. La capacidad antioxidante equivalente a Trolox TEAC de las pre-formulaciones dermocosméticas (PF1, PF2, PF3 y PF4) fueron 3315,000; 1506,500; 827,769 y 743.406 mg /g muestra respectivamente (p < 0.05). Siendo PF4 al 1% la que presentó mayor actividad antioxidante.Item Efecto anticancerígeno del extracto de hojas de Dodonaea viscosa Jacq en el cáncer colorrectal y citotóxico en células tumorales HT-29(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Herrera Calderón, Oscar; Vega Paulino, Roberto JhalverLas hojas de Dodonaea viscosa Jacq presenta propiedades antinflamatorias, información etnofarmacológica, el cual fue obtenida en la provincia de Aymaraes, departamento de Apurimac, Perú. La presente investigación evalúa el efecto anticancerígeno del extracto hidroalcohólico de hojas de Dodonaea viscosa Jacq en el cáncer colorrectal y el efecto citotóxico en células tumorales HT-29. El material vegetal fue colectado en el distrito de Chalhuanca, provincia de Aymaraes, departamento de Apurimac a 2.888 m.s.n.m. Las hojas fueron seleccionadas y se procedieron a la maceración con alcohol al 70%, finalmente se obtuvo un extracto seco que se utilizó para realizar el ensayo químico cualitativo por cromatografía liquida acoplado a espectrometría de masas UHPLC/MS. Una vez determinado los componentes mayoritarios se procedió a determinar las características farmacocinéticas in silico utilizando la herramienta Swiss ADME, la citotoxidad sobre células HT-29 (adenocarcinoma colorectal) y el cáncer inducido por 1,2 dimetilhidracina empleando el extracto dosis de 50 y 200 mg/Kg. Se identificaron 57 compuestos tipo flavonoides y terpénico. En el ensayo de citotoxicidad por sulforodamina B (SRB) sobre la línea celular HT-29 resultó que la CI50 fue mayor a 20 µg/mL y en el estudio histopatológico se observó displasia y adenomas a la máxima dosis de 50 y 200 mg/Kg de extracto evaluado. Concluye que el extracto hidroalcohólico de D. viscosa contiene ácido dodonico como componente mayoritario, tiene efecto citotóxico in vitro sobre las células HT-29, pero ningún efecto de protección a nivel histopatológico en el ensayo cancer de colon inducido en ratas.Item Identificación de los principales componentes con actividad leishmanicida y toxicidad aguda del látex de Euphorbia weberbaueri(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Andamayo Flores, Diana Esmeralda; Pareja Pareja, BerthaEn la presente investigación se evaluó la actividad leishmanicida y la toxicidad aguda oral del látex de Euphorbia weberbaueri “Leche leche”, previa elucidación de los principales componentes fitoquímicos. La actividad leishmanicida fue evaluada a las dosis de 287, 575 y 863 mg/Kg por el método del granuloma de la pata del hámster inducido por Leishmania peruviana con el objetivo de determinar la dosis efectiva media. El estudio se realizó de forma comparativa con el antimoniato de N-metilglucamina (Glucantime) al 1% como control positivo. La toxicidad oral aguda se determinó en ratones albinos mediante la dosis letal media (DL50), para lo cual se ensayaron tres niveles de dosis del extracto a 2000, 200 y 50 mg/kg. Además, fueron identificados los principales grupos de metabolitos secundarios presentes en el látex de tallos frescos, mediante un tamizaje fitoquímico y por Resonancia magnética nuclear. Se encontró que el extracto posee un efecto leishmanicida comparable al que presenta el antimoniato de N-metilglucamina (Glucantime), y se obtuvo 26,4; 41,5 y 50,1% de inhibición en la formación del edema en correspondencia con las diferentes dosis ensayadas. Al determinar la DL50, se encontró que una dosis de 817,01 mg/Kg provoca inhibición en la formación del edema en un 50%. Al estimar la DL50 comparativa no se encontraron diferencias significativas entre ambos y los valores de DL50 del extracto y el vehículo fueron de concentración de 13,05 y 16,25 mL/Kg respectivamente, correspondiendo la primera a 1803,11 mg/Kg sobre la base de los sólidos totales. Estos resultados permiten validar el empleo y la seguridad del uso tradicional del látex de Euphorbia weberbaueri para tratar problemas de salud relacionados con leishmaniasis.Item Efecto quimioprotector del extracto etanólico de la corteza de Tabebuia impetiginosa (Mart. ex DC.) Standley “guayacán” con inducción de cáncer de próstata en ratas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Sarmiento Campos, Marcelino; Arroyo Acevedo, Jorge LuisEvalúa el efecto quimioprotector del extracto etanólico de la corteza de Tabebuia impetiginosa (Mart ex Dc.) Standley “guayacán” en cáncer de próstata inducido en ratas. El trabajo experimental se realizó en el Laboratorio de Farmacología, Bioterio “San Fernando“ de la Facultad de Medicina Humana, UNMSM. Se utilizaron 30 ratas, distribuidas en 5 grupos de 6 unidades. Grupo I: se administró solución fisiológica al 0,9 %; grupo II: NMU + testosterona. Los grupos III, IV y V recibieron el NMU + extracto etanólico resuspendido en dosis de 50, 250 y 500 mg/kg; respectivamente. Se aplicó 0,2 mL de NMU como inductor del cáncer por una sola vez. Luego se administró testosterona más el extracto a las ratas de los grupos III, IV y V durante cuarenta semanas. Al finalizar se extrajo sangre mediante punción cardiaca a todos los grupos para los exámenes auxiliares de hemograma, perfil hepático, lipídico y renal, antígeno prostático, proteína C reactiva, SOD y glucosa y las observaciones macroscópicas e histológicos de las próstatas. El análisis se hizo por el método cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas, se identificó compuestos orgánicos como catalpol (6-0-(4- Hydroxybenzoil), aucubigenina, oleanólico ácido. Tabebuia impetiginosa reduce la PCR hasta 78 % (p<0,0062) asimismo, el PSA 33%. (<0,0062). Apreciándose un efecto quimioprotector con el extracto al inducir hasta hiperplasia con hipoplasia moderada. Concluye que se ha identificado compuestos químicos: catalpol, aucubina, impetiginósido A y ácido oleanólico, y se demuestra el efecto quimioprotector del cáncer de próstata inducido en ratas.Item Actividad antitusiva del extracto acuoso liofilizado de flores de Cosmos peucedanifolius Wedd. (Panti panti) en cobayos, investigación toxicológica en ratones(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Jahuira Huarcaya, Viviana Rita; Bonilla Rivera, Pablo Enrique; Ráez González, José ErnestoIdentifica los metabolismos secundarios del extracto acuoso liofilizado de las flores de Cosmos peucedanifolius Wedd (panti panti), demuestra la actividad antitusiva, vía oral en Cavia porcellus –cobayos; evalúa toxicidad aguda; subcrónica y análisis histopatológico en órganos del ratón, a fin de determinar su inocuidad. El estudio fitoquímico del extracto acuoso liofilizado de las flores de Cosmos peucedanifolius Wedd se realizó mediante la marcha fitoquímica según O. Lock, 1994, encontrándose metabolitos secundarios como flavonoides, compuestos fenólicos, taninos, alcaloides, saponinas, esteroides, triterpénicos, lactonas sesquiterpénicas, glúcidos, y aminoácidos. Luego, se efectuó la separación de los metabolitos secundarios predominantes en cromatografía de capa fina utilizando diferentes solventes orgánicos y se elucidó las estructuras químicas por espectrofotometría UV-visible, como resultado se determinaron presencia de flavonas. La actividad antitusiva del extracto acuoso liofilizado de Cosmos peucedanifolius Wedd se evaluó a través del método de Ulcelay et al. (1991). Se observó que con dosis de 1000mg/kg produjo una reducción de eventos tusivos 84,6% mayor que la codeína fosfato cuya dosis de 10mg/kg produjo 74,6% de inhibición de toses. Por otro lado, la aplicación de las dosis de 500 y 250mg/kg condujo a inhibiciones de 58.1%, y 50,1% los cuales resultan ser mayores a la aplicación del control negativo (suero fisiológico a 5mL/kg) cuya acción apenas llega a 32.8%. La evaluación de la toxicidad aguda en ratones realizada por el método de la clase toxica aguda 423, a las dosis de 25, 200 y 2000mg/kg, el análisis de leucocitos con coloración Wright y el estudio histopatológico por el método Hematoxilina - Eosina no mostró toxicidad aguda. Finalmente, se evalúo toxicidad subcrónica a las dosis de 250, 500 y 1000mg/kg. con el método dosis repetida 90 días 408 OECD, como resultado no se evidenció alteraciones histopatológicas por lo tanto no presentó toxicidad subcrónica. En conclusión el extracto acuoso liofilizado de las flores de Cosmos peucedanifolius Wedd mostró contenido de flavonas presumiendo sean responsables de la actividad antitusiva, con respecto a la toxicidad aguda y subcrónica no se evidenciaron ni acompañaron signos de algún grado de toxicidad.Item Determinación de la variación de la concentración de alcohol etílico en el tiempo en varones vivos en el distrito de Lima Metropolitana utilizando el método de cromatografía de gases(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Canales Martínez, César Augusto; Flores Juárez, EduardoEl etanol actúa sobre el sistema nervioso central causando alteraciones conductuales en la persona que lo consume, lo cual puede conllevar a un hecho delictuoso, este hecho relaciona a la toxicología y química legal con la justicia. Generalmente, cuando se captura al agresor han pasado varias horas desde el momento de los hechos, no pudiéndose determinar si ha estado o no en estado etílico, y de ser así, en que grado de alcoholemia se encontraba. El presente trabajo trata de confrontar si existe algún tipo de relación entre la variación de la concentración de alcohol etílico y el tiempo transcurrido desde la última libación. El estudio se realizó en varones vivos (n=40), mayores de edad, sanos, a los que se administró etanol por vía oral en cantidades conocidas, luego se les tomó muestra de sangre en cuatro tiempos. Las muestras de sangre fueron tomadas cada 60 minutos en frascos estériles con conservante fluoruro de sodio al 0.1%, luego fueron procesadas por la técnica de cromatografía de gases con detector de ioinización a la llama con espacio cabeza. Los resultados obtenidos se procesaron con el paquete estadístico Excel versión 2007 y el SPSS versión 23. Se concluyó que existe variación de la concentración de alcohol etílico en la sangre en varones sanos en la ciudad de Lima, igual a 0,216 G/L con una desviación estándar de 0,01 y que la correlación de valores encontrados responde a la ecuación l: 1,829 – 0,216X.Item Capacidad antioxidante, polifenoles y efecto citotóxico en líneas celulares del extracto hidroalcohólico de Handroanthus obscurus (Bureau & K. Schum.) Mattos “tahuari negro”(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Chávez Sumarriva, Nadia Lys; Ramos Cevallos, Norma JuliaEvalúa la capacidad antioxidante, polifenoles y efecto citotóxico en líneas celulares del extracto hidroalcohólico de la corteza del Handroanthus obscurus (Bureau & K. Schum.) Mattos “tahuari negro”. La especie vegetal se sometió a un análisis fitoquímico, métodos de captación del radical ácido 2,2’-azinobis (3- etilbenzotiazolín)-6-sulfónico (ABTS+), captación del radical 2,2- difenil-1-picrilhidrazil (DPPH), Folin-Ciocalteau y ensayo de citotoxicidad que usa el colorante Sulforodamina B (SRB) como marcador ante diversas líneas celulares. El extracto hidroalcohólico de Handroanthus obscurus (Bureau & K. Schum.) Mattos “tahuari negro” presenta como metabolitos secundarios: flavonoides, compuestos fenólicos, taninos, saponinas, antronas, antranonas, naftoquinonas, triterpenoides y esteroides. Por el método de captación del radical ABTS+ y el método de captación del radical DPPH, se obtuvo la capacidad inhibitoria media (IC50) de 26.966 μg/mL y 36.425 μg/mL expresado en peso seco del extracto hidroalcohólico de la corteza del Handroanthus obscurus (Bureau & K. Schum.) Mattos “tahuari negro” mostrando actividad antioxidante siendo comparada con estudios análogos, mientras que el estándar de referencia Trolox® presentó un IC50 de 3.008 μg/mL y 2.513 μg/mL, respectivamente. El contenido de polifenoles totales determinado por el método de Folin-Ciocalteau fue de 5.330 mg ácido gálico/g de extracto en muestra seca. No presentó efecto citotóxico selectivo en las concentraciones probadas empleando el método SRB usando líneas celulares no tumorales y tumorales: 3T3 (embrión de Mus musculus: fibroblastos normales), H460 (Homo sapiens: carcinoma de pulmón de células no pequeñas), HuTu 80 (Homo sapiens: carcinoma de duodeno), DU 145 (Homo sapiens: carcinoma de próstata), MCF7 (Homo sapiens: adenocarcinoma de mama), M14 (Homo sapiens: melanoma amelanótico) y HT-29 (Homo sapiens: adenocarcinoma de colon).
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »