Facultad de Farmacia y Bioquímica
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/10
Browse
Browsing Facultad de Farmacia y Bioquímica by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 1269
- Results Per Page
- Sort Options
Item Incidencia y aislamiento de Brucella en un grupo de pacientes sintomáticos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1993) Guerra Brizuela, Gustavo Antonio; Irey Namijira, JoséDetermina la incidencia y aislamiento de especies de Brucella en pacientes clínicamente sintomáticos y mediante análisis de aglutinaciones, hemográmas y su respectivo cultivo de muestras de sangre. Los casos investigados fueron seleccionados entre los pacientes concurrentes al Servicio Académico Asistencial de Análisis Clínicos de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, entre los meses de enero a agosto de 1992. Analiza 172 muestras de pacientes. Obtiene positividad inmunológica en 26 pacientes (15:11%) y positividad bacteriológica mediante hemocultivos en cuatro pacientes. Con mayor prevalencia en el grupo etario de 20 a 30 años. Para el aislamiento de la Brucella, se ensayaron hemocultivos en medios bifásicos, elaborados en base a infusión de papa, tanto para el medio sólido como para el medio líquido, lográndose aislar dos serotipos de Brucella: tres cepas de Brucella melitensis y una cepa de Brucella abortus. Las cepas de Brucella, representan el 2.33% del total de pacientes estudiados, de los cuales dos son del sexo femenino y dos son del sexo masculino.Item Contribución al estudio farmacognóstico de Dracontium loretense krause (jergón sacha)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1993) Jurado Teixeira, Bertha; Zárate Otárola, Rosa ElbaRealiza un estudio basado en los tallos de la especie Dracontium loretense Krause de la familia aráceas. El material fue recolectado de acuerdo a las indicaciones etnobotánicas en la ciudad de Iquitos-Loreto. Efectúa la determinación taxonómica hasta llegar a su identificación y realiza un estudio morfológico e histológico. Realiza ensayos preliminares sobre tallos a los cuales aplica método de Dragendorff, método fitoquímico simplificado y método fitoquímico modificado. Analiza su composición química para confirmar la presencia de los principios activos a los cuales se les atribuye la acción farmacológica, como cafetaninos, glicósidos fenólicos y los esteroides. Encuentra principalmente cafetaninos, con el cual desarrolla ensayos farmacológicos y microbiológicos para confirmar la razón de su uso en medicina tradicional.Item Comparación de cuatro medios de enriquecimiento para el aislamiento de salmonella en verduras irrigadas con aguas residuales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1994) Gallardo Jugo, Teresa Celina; Yrei Yamakawa, Victoria JusayeCompara la efectividad de cuatro medios de enriquecimiento selectivos, Caldo Selenito-cistina (CS), Caldo Tetrationato (CT), Caldo Rappaport (CR) y Caldo Rappaport-Vassiliadis (CRV), así como la influencia de dos temperaturas de incubación (37oC y 43°C) para la recuperación de Salmonella de muestras de verduras irrigadas con aguas residuales de las zonas de cultivo de Callao, San Martín de Porres, San Juan de Miraflores, Cieneguilla y Mercados. Aplica la técnica recomendada por el International Commission on (ICMSF) 1983, Microbiological Specifications for Foods para evaluar la recuperación de Salmonella, analiza un total de 94 muestras de verduras, de las cuales 58 son verduras a flor de tierra (VFT), 24 son verduras bajo tierra (VBT) y 12 son verduras de tallo alto (VTA). Concluye que el caldo Rappaport (CR) es el que mejor recupera serotipos de Salmonella (17.0%) frente a Caldo Rappaport-Vassiliadis (10.63%), Caldo Tetrationato (4.25%) y Caldo Selenito-cistina (0.0%) para las muestras de verduras. Asimismo, se ha comprobado que la temperatura d e 43°c ofrece mejor recuperación de serotipos de Salmonella (30.85%} que la de 37°C (1.06%).Item Detoxificación hepática y defensa antioxidante por efecto de xenobioticos alimentarios(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1995) Suárez Cunza, SilviaSe ha estudiado los efectos de xenobióticos alimentarios: el embutido hot dog (20 % dieta) y el aditivo nitrito de sodio (5 mg/d), en hígado de ratas después de un tratamiento a corto plazo (12 semanas). Se midió como indicador del estrés oxidativo el grado de lipoperoxidación usando el método de formación del complejo malondialdehido-ácido tiobarbitúrico. El sistema de detoxificación se midió en función de las actividades de la SOD (E. C. 1.15.1.1) por el método de Misra y Fridovich modificado por Sun y Zigman y de la glutation S-transferasa (E. C. 2.5.1.18) por el método de Habig y colaboradores.Item Determinación de microalbuminuria por un método semicuantitativo y otro cuantitativo en diabetes mellitus tipo II(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1997) Muñoz Jauregui, Manuel Jesus; Flores Juarez, EduardoEn los diabéticos tipo II la nefropatía es más prevalente que en los no diabéticos y conduce a una Insuficiencia Renal Crónica Terminal, cuya incidencia en este tipo de diabetes se ha visto incrementada en los últimos años. La microalbuminuria representa un indicador predictivo en el desarrollo de la nefropatía y un elemento importante para la detección precoz en la etapa inicial reversible, que implica una excreción de albumina urinaria de 20-200 mg/L. Se cuantificó la microalbuminuria en 52 pacientes con diabetes tipo II, mediante el método de RIA (prueba de oro), encontrándose en una prueba semicuantitativa de estudio una elevada correlación y por tanto, confiabilidad y utilidad en el screening para determinar la etapa incipiente de la nefropatía diabética. Correspondiéndole una sensibilidad de 95,8 %, una especificidad de 89,3 % y una eficiencia de 92, 3 %.Item Aislamiento y caracterización de sustancias antibacterianas producidas por actinomycetos de suelo - Lima - Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998) Roque Alcarraz, Mirtha; Gamarra Ballena, Gerardo; Caballero de Sanchez, RosaAisla, selecciona e identifica 100 cepas de Actinocycetos aeróbicos saprófitos con capacidad para producir sustancias antimicrobianas y que contienen ácido L - Diaminopimélico en sus paredes celulares procedentes de muestras de suelos del Jardín Botánico de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de los jardines de Barranco y Surco, así como de terrenos agrícolas de Supe y Huaral al interior de Lima. Selecciona un medio de cultivo óptimo para la producción de sustancias antimicrobianas por fermentación. Utiliza el medio Arginina-Giyceroi-Sales (AGS) para los cultivos de aislamiento selectivo, previo tratamiento de humedecimiento y secado de las muestras. El 53% de cepas muestra actividad antibacteriana frente a bacterias Gram positivas y negativas. Los cultivos de 24 cepas bioactivas, en 4 medios de fermentación (A, B, E y F), para la producción de metabolitos secundarios activos, muestran una variación de la actividad antibacteriana, determinado por el método de difusión en agar. Selecciona al medio F como el óptimo pues las zonas de inhibición presentan diámetros entre 20-50 mm. Además, el 75% presenta actividad frente a Staphylococcus aureus ATCC 6538, el 91.66% frente a Micrococcus luteus ATCC 9341, el 41,66 5 contra Bacillus subtilis ATCC 6633 y el 25% a Escherichia coli ATCC 25922. La identificación morfológica y quimiotaxonomica de 12 cepas con mayor actividad antibacteriana permiten su clasificación dentro del genero Streptomyces sp.Item Aislamiento de cepas de Staphylococcus meticilinoresistentes en infecciones intra y extrahospitalarias(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998) Mendoza Rojas, Gilberto Alejandro; Bazalar de Valdivia, DoloresDetermina la resistencia de cepas de Staphylococcus a la meticilina en ambientes intrahospitalarios y ambulatorios. Se recolectaron 254 muestras provenientes de secreciones urocultivos, hemocultivos, líquido pleural y punta de catéter. Realiza la identificación bioquímica correspondiente y determina la susceptibilidad mediante los métodos disolución en agar (MIC) y difusión en agar (Antibiogramas-K-B). Encuentra diferencias altamente significativas de resistencia de cepas de Staphylococcus aureus a la meticilina. Halla mayor frecuencia de Staphylococcus aureus meticilino resistentes (SAMR) intrahospitalarios (67 .2) en relación, a los SAMR ambulatorios (29.3). Los SAMR coagulasa (-) intrahospitalarios presentan mayor frecuencia (42.2) que los SAMR coagulasa (-) ambulatorios (20.5). No se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre los métodos MIC y Kirby-Bauer.Item Evaluación de rifampicina y sus metabolitos en orina de niños tuberculosos pacientes del Instituto Nacional de Salud del Niño(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998) López Avila, Luis Alberto; Rojas Ríos, Luis AlbertoPara evaluar la Rifampicina y sus metabolitos en orina de 24 horas de niños tuberculosos se necesitó primeramente contar con un método modificado y estandarizado que nos permita realizar la cuantificación de los niveles de Rifampicina en orina para lo cual se llevaron a cabo estudios preliminares que nos ayudaron a realizar esta modificicación y estandarización a partir del métod de Sunahara y Nakagawa. La determinación de estos niveles se realizó en 12 niños con tuberculosis, de ambos sexos, entre los 2 y 14 años, pacientes del Servicio de Neuropediatría del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) durante el período de 1997-1998; a quienes se les administró una dosis diaria de Rifampicina de 10 miligramos por kilogramo (mg/Kg) de peso, de la misma especialidad farmacéutica. La toma de muestras se realizó recolectando la orina durante las 24 horas después de ingerida la Rifampicina. Dichas muestras recibieron en pretratamiento y se determinó cualitativamente por Cromatografía de Capa Fina, comparando la muestra con estándar de la misma droga. Luego se obtuvo la curva estándar y la curva de trabajo de Rifampicina y sus metabolitos espectrofotométricamente. Los resuktados numéricos obtenidos en la cuantificación de Rifampicina mediante el método modificado se analizaron mediante pruebas de correlación de Pearson (r), comparando estos valores con los reportes realizados en trabajos anteriores (1, 2) mediante la test de Student. Los resultados obtenidos demuestran que los valores obtenidos para la curva de trabajo son reproducibles y de que estos pueden considerarse como pertenecientes a una curva estándar. Los valores de las concentraciones se expresan en miligramos de Rifampicina excretados en orina de 24 horas. Concluimos que nuestro valor promedio, en microgramos de Rifampicina excretada por milimitro de orina; es mayor comparado con el trabajo realizado por George, Bathia y Balakrishnan en 1978 en la India, pero menor, en miligramos de Rifampicina excretados en orina de 24 horas; comparado con el trabajo de investigación llevado a cabo por Sunahara y Kakagawa en 1972 en el JapónItem Estudio de los aceites y determinación de la actividad antimicrobiana del fruto de Schinus molle L. “Molle”(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998) Carrasco Raymundez, Eriberto; Bonilla Rivera, Pablo EnriqueDetermina los parámetros de calidad de Schinus molle L. “Molle” que está compuesto por -4.35 % de materias extrañas, 12 % de humedad, 7.2 % de cenizas totales, 30.44 % y 60 .29 % de sustancias solubles en agua y alcohol respectivamente. Analiza y caracteriza los aceites fijos y volátiles del fruto de Schinus molle L, así como la actividad antimicrobiana del aceite volátil. Obtiene 1.2 % de aceite fijo, el cuál presenta: punto de solidificación a 28 oc, punto de fusión a 52.8 oc e índices de acidez 2. 8, de saponificación 182, y de iodo 108. Se han identificado ácido octanoico, palmítico, esteárico, oléico, linoléico y patchouleno. Por hidrodestilación se obtuvo 2 .87 % de aceite volátil, en el cuál se determinó el índice de refracción 1.45, densidad 0 .8420, y los índices de acidez 2.4, éster 3.1- y fenoles 2.85. Se han identificado compuestos como α-pineno, canfeno, B-pineno, B-rnirceno, B-felandreno, D-limoneno, 3-careno, α-cariofileno, α-cubebeno y spatulenol. En la determinación de la actividad antimicrobiana del aceite volátil, realizada por el método de excavación en placa, se observó que Sraphylococcus aureus, Bacillus subtilis y Micrococcus luteus son sensibles, Escherichia coli, Enterobacter aerogenes, Acinetobacter sp. y Proteus vulgaris son poco sensibles, Klebsiella pneumoniae, Shigella jlexneri y Pseudomonas aeruginosa son resistentes.Item Efectos del extracto acuoso de las hojas de Piper angustifolium R & P (matico) sobre la úlcera gástrica inducida en animales de experimentación(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998) Arroyo Acevedo, Jorge Luis; Pareja Pareja, BerthaComprueba los efectos cicatrizantes y antiinflamatorios, así como los posibles efectos tóxicos de los extractos acuoso, alcohólico y polvo micronizado de las hojas de Piper angustifolium R. & P., se identificaron los principios activos responsables de la actividad farmacológica, los cuales se determinaron como metabolites secundarios presentes en una fracción del extracto administrado, obteniéndose una fracción farmacológicamente más efectiva, por contener flavononas, fíavonas o isoflavonas. Experimentalmente se observó mejor efecto cicatrizante con la administración del extracto alcohólico por vía tópica que por la peroral en lesiones inducidas en lomo del ratón. El efecto citoprotector sobre úlceras producidas por estrés e indometacina en la mucosa gástrica de ratas y ratones fue más marcado, así como el efecto antisecretorio ai disminuir el volumen y número de miliequivalentes/iitro de iones hidrógeno de la secreción gástrica, evaluados por el procedimiento de píloro ligado en ratas. La toxicidad aguda en ratones por vía peroral, demostró una dosis letal 50 sobre 15,000 mg/kg, para el extracto acuoso y el micronizado; y 2366,2 mg/kg para el alcohólico. La subcrónica en ratas (3 meses), del extracto acuoso, a 15 y 45 mg/kg, por vía peroral; histopatológicamente no evidenció cambios morfológicos orgánicos; sin embargo hubo aumento de globulinas séricas y disminución de colesterol. También se hizó el seguimiento clínico a 12 pacientes ambulatorios, observándose una tendencia a la disminución de los puntajes según la escala de Liker utilizada antes y después de ocho síntomas característicos de la úlcera péptica; como son dispepsia, dolor epigástrico, dolores rítmicos, sensación de llenura, náuseas, pirosis, y sialorrea.Item Producción de bacteriocinas por cepas de lactobacillus aisladas de chicha de jora(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998) Quillama Polo, Elena Luzgarda; Bazalar de Valdivia, DoloresIdentifica y caracteriza la naturaleza de las sustancias inhibitorias producidas por cepas Lactobacillus aisladas de chicha de jora. Selecciona las mejores cepas nativas de Lactobacillus productoras de bacteriocinas con propiedades antimicrobianas de amplio espectro. Evalúa la actividad inhibitoria de la bacteriocina parcialmente purificada sintetizada por la seleccionada de Lactobacillus contra cepas sensibles taxonómicamente afines y patógenas contaminantes de alimentos. Logra detectar la cepa Lactobacillus plantarum 5N que revela una sustancia de naturaleza proteica de aproximadamente 6.2 kDa e inhibe tanto bacterias taxonómicamente afines como bacterias patógenas Gram positivas contaminantes de alimentos.Item Desarrollo de un proceso tecnológico para el mejoramiento de la digestibilidad de productos lácteos por B-Galactosidasa inmovilizada(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998) Woolcott Hurtado, Juan CarlosDetermina las condiciones operativas óptimas para la producción y extracción de B-galactosidasa a partir de cinco cepas de levadura de Kluyveromyces marxianus y una cepa de Candida psudotropicalis fueron cultivadas en medio M-l, para la producción de p-galactosidasa (E.C 3.2.1.23). La cepa Kluyveromyces marxianus NRRL-Y-1109 fue seleccionada para obtenerse mayor producción de la enzima y el máximo rendimiento de la enzima se obtuvo con 5% de lactosa suplementado con extracto de levadura 0.5%, (NH4 ) S0 4 0.75% Y k 2 HP0 4 0.45% (p/v), obteniéndose un rendimiento de 5.45 U/mg de proteína y 1.33 U.AoNPc/nfig de peso seco. La extracción de la enzima a partir de células viables se realizó con toluedo 2% (v/v), durante 15 horas de tratamiento, a 30°C, en solución buffer de fosfato 0.1 M, pH 7.0 ±0.1, suplementado con 1 mM de sulfato de magnesio y 0.1 mM de sulfato de manganeso. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: el rendimiento de inmovilización de la enzima sobre quitina tratada con glutaraldehído fue de 40.6%, siendo el pH óptimo de 6.6 ±0.1; los valores de Km y Vm para la enzima inmovilizada utilizando lactosa como substrato fueron 49.43 mM y 160.62 micromoles/min/g de soporte. El Ki para galactosa fue de 43.65 mM; y la vida media a 40°C de la enzima inmovilizada fue de 176 min, manteniendo 99% de su actividad durante 3 meses a 4°C y reteniendo hasta el 63.8% de su actividad original aún después de ser usada 20 veces.Item Micronutrientes en Lepidium meyenii. W (Maca - Maca) y actividad en sujetos con anemia ferropénica e hiperlipidemia(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998) Lobaton Erazo, Margarita Eva; Pardo Sandoval, María AnselmaDetermina los efectos que produce la raíz de maca en sujetos con hiperlipidemia y anemia ferropénica. Valora los niveles séricos de hierro en sujetos con anemia ferropénica, y los niveles de colesterol total, LDL colesterol y triglicéridos en sujetos hiperlipidémicos. Utiliza una muestra de 100 sujetos distribuídos en dos grupos: grupo A de 50 personas con anemia ferropénica y grupo B de 50 personas con hiperlipidemia. Se les administró 20 gramos de polvo de maca diariamente durante 30 días. Antes de la ingesta de polvo de maca, se les cuantificó hierro a los sujetos del grupo A, mientras que a los del grupo B, colesterol total, L.D.L. colesterol y triglicéridos. Después de la ingesta de maca, el grupo A presentó un incremento significativo de hierro, y el grupo B registró una disminución significativa de colesterol total, iguales resultados se obtuvieron con el L.D.L. colesterol y los triglicéridos.Item Correlación entre los niveles de LDL colesterol y apolipoproteína B séricos, en pacientes con diabetes tipo 2(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999) Aquino Osorio, Lupe Elizabeth; Gordillo Rocha, Gloria Clotilde; Flores Juarez, EduardoEl presente trabajo tuvo como objetivo, obtener el perfil lipídico, Apolipoproteína B, Glucosa basal e Indice de Masa Corporal (IMC) de los pacientes que participaron en el programa de Educación Básica para el paciente diabético del Servicio de Endocrinología, Hospital Arzobispo Loayza, lo que permite determinar la correlación entre los niveles de LDL-Colesterol y Apoliporpoteína –B sérica en pacientes con Diabetes Tipo 2; estos valores permiten observar el riesgo coronario asociado con los índices de riesgo aterogénico al que están expuestos nuestros pacientes. El estudio se efectuó sobre una población de 102 sujetos, quienes fueron agrupados: 63 pacientes con Diabetes Tipo 2 y 39 personas aparentemente sanas. Los resultados del LDL-Colesterol muestran una media de 125.30 mg/dl para Pacientes Diabéticos Tipo 2 y de 119.22 mg/dl para sujetos normales.Item Correlación entre la hemoglobina glicosilada y la microalbuminuria en pacientes con diabetes mellitus no insulino dependiente(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2000) Ramirez Cruz, Francisco Javier Maria; Flores Juarez, EduardoEstablece la correlación entre la hemoglobina glicosilada (HbA1) y la micro albuminuria en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Una de las complicaciones crónicas frecuentes en la diabetes mellitus, es el daño renal. La microalbuminaria es el inicio progresivo de la aparición de proteínas en la orina; su determinación no es posible con los métodos de rutina de laboratorio. Para realizar el estudio, se trabajó con una muestra poblacional de 70 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 tomados al azar del Servicio de Endocrinología del Hospital 2 de Mayo y 30 personas aparentemente sanas. Para la determinación de la microalbuminuria se ha empleado un método inmunoturbidimétrico y para la determinación de la hemoglobina glicosilada empleamos una resina de intercambio catiónico, de enlace débil. Los resultados nos muestran diferencias significativas en los parámetros observados al comparar los resultados de las personas aparentemente sanas con los de los diabéticos. No se encontró una correlación significativa entre la hemoglobina glicosilada y la microalbuminuria. Se sugiere, al igual que otros autores, que el problema de la microalbuminuria obedece a un patrón genético.Item Estudio experimental del efecto hipotensor y su posible mecanismo de acción de Apium graveolens L. (apio)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2000) Torres Véliz, Ernesto Raúl; Arroyo Acevedo, Jorge LuisSe ha estudiado la influencia sobre la presión arterial del extracto hidroalcohólico del tallo de Apium graveolens L (apio), procedente de Tarma y Lima en ratas y perros, así como la toxicidad aguda (DL50) en ratones. El efecto hipotensor se evaluó utilizando el método de Francois – Franck, método directo de registro de medida de la presión arterial por canulación en la arteria carótida. Se determinó una Dosis Efectiva Media (DE50) de 20 y 46 mg/Kg por vía intravenosa para perros y ratas respectivamente la que disminuyó en un 50% la presión basal correspondientemente. No se encontró diferencias significativas del efecto en ambos animales al recibir apio de Tarma y Lima, asimismo los valores de presión arterial en ratas no fueron modificadas después de su administración peroral. Se descartó el efecto histaminérgico, colinérgico, B-adrenérgico, bloqueador x-adrenérgico y de los iones potasio. En perros con hipertensión inducida por adrenalina y etilefrina en solución fisiológica la redujo en 70 mm Hg. Se determinó la DL50 en ratones albinos por vía intraperitoneal, siendo 4,6 y 2,6 g/Kg para el apio de Lima y Tarma, respectivamente. El estudio fitoquímico mediante cromatografía en capa fina reveló la presencia de posibles flavonoides, aislándose el que se encontró en mayor proporción al que se le atribuye la propiedad encontrada. Se concluye que el apio disminuye la presión arterial en ratas y perros normotensos así como en perros con hipertensión inducida.Item Estandarización de la prueba de ensayo inmunoenzimático para la detección de anticuerpos IgG en sueros de humanos para el virus Phlebotomus fever(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2001) Cruz Malpica, Cristhopher Donat's; Flores Juárez, EduardoEl virus Phlebotomus fever es un arbovirus cuya transmisión al hombre ocurre por la picadura de moscas hematófagas de vuelo limitado, pertenecientes a los géneros Phlebotomus, Sergentomyia y Lutzomyia. La infección en humanos ocurre principalmente en personas que trabajan o viven en la selva. En el presente trabajo se estandarizó una prueba inmunoenzimática indirecta (ELISA) para detectar anticuerpos IgG contra el virus en sueros humanos. También se aplicó esta prueba en la determinación de la seroprevalencia de anticuerpos contra dicho virus en personas procedentes de Iquitos. La confirmación de los casos positivos se realizó mediante la Prueba de Neutralización por Reducción de Placa (PRNT). El ELISA se realizó en cuatro pasos: fijación del antígeno, reacción con el suero, adición del conjugado y reacción con el sustrato. En la producción del antígeno se utilizó la línea celular Vero E-6, siendo la dilución de trabajo 1:1500. El conjugado utilizado es un Anti IgG humano de cabra purificado y marcado con peroxidasa, siendo su dilución de trabajo 1:8 000. Se analizó con la prueba de ELISA 400 sueros procedentes de Iquitos, encontrándose una seroprevalencia de 16.25%. Al confirmar los resultados con la prueba de PRNT, el ELISA obtuvo una especificidad de 83.02% y una sensibilidad de 98.24%. ELISA desarrollado para el virus Phlebotomus fever es aplicable para realizar estudios de prevalencia.Item Evaluación farmacológica de Buddleia globosa (“Matico“) en el tratamiento de úlcera gástrica inducida en animales de experimentación(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2001) Placencia Medina, Maritza Dorila; Bonilla Rivera, Pablo EnriqueSuddleia globosa Hoppe (Matico) es un arbusto que crece desde Santiago a Valdivia en Chile, se le atribuye tradicio nalmente efectos antiúlcerosos. La investigación farmacológica de esta planta se inició con el estudio histológico de las hojas y tallo, determinación de la composición quimica del extracto etanólico, purificación, determinación de la actividad antibacteriana, los bioensayos de Toxicidad en Artemia salina y se determinó la DL50 en ratones albinos Cepa CF-1. Se realizó la Verificación de la actividad antiulcerosa gástrica en diferentes modelos experimentales de inducción ulcerativa entre ellos: estrés por restricció n e hipotermia (4° C), estrés quirúrgico de ligadura de piloro e inmovilización, y por inoculación de Helicobacter pylori. y el estudio del efecto sobre la musculatura lisa en órganos aislados. En el estudio histológico, las hojas presenta excrece ncias en determinadas células ccn la apariencia de bolsa oleifera, como depósi to de compuestos volátiles y aromáticos, es una planta de estructura secundaria. De los estudios fitoquímicos del Extracto Etanólico de hojas y tallo (EFM)se encontró flavonoides, como Quercetina y Rutina, taninos, alcaloides, y compuestos fenó licos de los cuales se aisló 5 fraccio nes, por cromatografía en capa fina y por espectrofotometria UV; identificadas como F1: 6-Aquil - 4' - hidroxi - 7- 0 - Glicosil lsoflavona, F2: 5,7,8 - Trihidroxi - 4' - Q - Metil Flavona, F3: 5,7 - Dihidroxi - 6,8 - di-Q - Metil Flavona, F4: 5,7 - Dihidroxi - 6,8 - Dialquil Flavona, F5: 6,8 - Dialquil- 4'- hidroxí - 7 - O- Metil Isoflavona,. La mejor y mayor actividad biológica mostrada se obtuvo con el EFM. La CLso de Artemia salina fue 300 ppm y DLsoen ratones no mostró efecto hasta 2000 mg/Kg. En los estudios de actividad antiulcerosa del EFM frente a estrés e hipotermia demostró una protección del 85%, resultado estadísticamente significatívo (p < 0.05) similar al patrón Ranitidina, en el modelo quirúrgico de ligadura del píloro e inmovilización para inducció n ulcerativa el EFM protegió un 58%, frente a Ranitidina 54% y al Bismuto con 42% , y en el modelo inducidas por H. Pylori se verifica su actividad de protección y recuperación de la mucosa gástrica con un 60% de inhibición de ulceración mientras que Claritromicina + Ranitidina + Bismuto drogas de elección ejercen un 70% de esta inhibición. Finalmente se comprobó un marcado efecto relajante del S, globosa, en las contracciones intestinales de ileon y duodeno, especialmente aquellas inducidas por Aceti lcolina. La Suddleia globosa (Matico) presenta un marcado efecto antiulceroso en nuestros modelos experimentales. Los alcaloides, los taninos, flavonas e isoflavonas presentes en el extracto podrian ser los responsables por esta actividad, así como del efecto relajante en la musculatura lisa, posiblemente por antagonismo de Acetilcolina: confirmando un elevado potencial terapéutico.Item Flavonoides de Ephedra americana (pinco-pinco), acción biológica sobre el sistema inmunológico (IgE)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2001) Bonilla Rivera, Pablo Enrique; Pareja Pareja, BerthaRealiza un estudio fitoquímico y la actividad biológica de la parte aérea de la especie vegetal peruana Ephedra americana, denominada comúnmente pinco-pinco. Se ubicó y recolectó la planta en el mes de mayo de 2001 en las zonas orginarias altoandinas del departamento del Cusco, en la provincia de Calca aproximadamente a 3500 msnrn. Utiliza una muestra en polvo, para realizar la marcha fitoquímica. Determina la presencia de alcaloides, compuestos fenólicos tipo flavonoides, taninos, glicósidos, etc. Observa que los metabolitos secundarios eran de mediana y alta polaridad mediante ensayos de solubilidad. Confirma la presencia de flavonoides mediante técnicas cromatográficas. Realiza la separación de los compuestos fenólicos por cromatografia en columna rápida. Obtiene varias fracciones que fueron purificadas mediante cromatografia a escala preparativa utilizando diversos sistemas de solventes. Elucida estructuralmente cinco flavonoides de conocida actividad antioxidante: Hesperidina, Crisina, 5, 7,3' ,4' -tetrahidroxi-6,8-di-R flavona, 5, 7,3 '-trihidroxi-6, 4 '-dimetoxi flavonol y 4' -hidroxi-5, 7 -dimetoxi flavonona. Determina en el extracto etanólico, actividad inrnunoestimulante, efecto antioxidante, acción tóxica sobre la artemia salina, acción antiulcerosa, acción sobre la motilidad intestinal, actividad antiinflamatoria, su toxicidad y actividad antimicrobiana. Al realizar el estudio biológico en ratas, se observa una respuesta efectiva frente al sistema inmune, no presenta actividad tóxica para el hombre.Item Actividad de la sorbitol deshidrogenasa (SDH) en la estimación del daño hepatocelular en la diabetes tipo 2(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2001) Fabián Hidalgo, Vilma Jesús; Flores Juárez, EduardoDetermina las actividades séricas de la sorbitol deshidrogenasa y de la alanina aminotransferasa, utilizando los métodos enizmáticos de Sigma y Merck respectivamente; el porcentaje de hemoglobina glicosilada (Hb-G) en sangre total usando resinas de intercambiocatiónico de Pointe Scientific INC, y los niveles de glucosa sérica por método enzimático de Merck en 37 pacientes con diabetes tipo2 (DMNID) del Hospital Militar Central y en 15 personas aparentemente sanas que sirvieron de control. Se observó que los valores medios hallados de la SDH (151,60 U Sigma/mL), ALT (34,32 U/ L), Hb-G (9.15%) y glucosa (150,86 mg/dL) de los pacientes con diabetes tipo 2, estaban significativamente incrementados en relación a las personas aparentemente sanas, quienes presentaron valores medios de SDH (58,2 U Sigma/mL), ALT (19,60 U/L), Hb-G (6,65%) y glucosa (96,03 mg/dL). Se demostró correlación positiva de SDH y ALT (r=0,3379; p<05) y de glucosa con Hb-G (r=0,4098; p< 02) en los pacientes con diabetes tipo 2. El grupo etáreo50-59 años presentó correlación positiva entre SDH y Hb-G (r=0,8139; p<01) y correlación negativa entre SDH y peso (r=-0,8085; p<01). Se observó que la mayoría de diabéticos se encontraban descompensados. Las medias de SDH disminuyeron en los intervalos de 1 1 5 -12 9 y >200 mg/dL de glucosa.