Trabajos de investigación EP Física
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5156
Browse
Browsing Trabajos de investigación EP Física by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 73
- Results Per Page
- Sort Options
Item Creación de un Museo de Ciencia y Tecnología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Herencia Calampa, Nicolás; Quispe Marcatoma, JustinianoHoy en día el dominio de la Física, es reconocida como esencial para contribuir al crecimiento socioeconómico de una nación, no obstante esta idea, asimila en otros países, es aun indiferente en el nuestro; para entenderlo debemos buscar indicadores de divulgación científica, como publicaciones de investigaciones en física básica, o el numero de instituciones, tales como museos de ciencias que también se dedican a difundirla. Este último es de particular interés en la presente monografía, lo que motivo la investigación en torno a la situación actual del Museo Histórico de Ciencias Físicas de nuestra Facultad, dedicado precisamente a esta tarea. Por ello surge la idea de plasmar un alcance para implementar una versión moderna. Los museos y centros de ciencia se han convertido en un medio de divulgación que lleva el conocimiento de la ciencia de una manera sencilla a la persona común, de este modo la ciencia se inserta en la cultura. La Universidad Nacional Mayor de San Marcos estaría en la potencialidad de crear un museo de esta naturaleza que le permitiría acercarse más a la comunidad. En este trabajo proponemos la creación de un museo interactivo de ciencia, para ello mostramos experiencias de México y alcance de un marco para su creación por la UNMSM tomando como base al Museo Histórico de Ciencias Físicas. La presente monografía esta dividida en dos capítulos. El Capitulo I inicia presentando la naturaleza del museo y centro de ciencia y su relación con la física a través del equipamiento interactivo que lo convirtió en un ente innovador. Posteriormente se aprecia un panorama de los museos de ciencia y ejemplos de estadísticas de visitas que muestran su acogida en museos de México y Perú. En el Capitulo 2 se contempla los alcances de un plan para la creación de un Museo de Ciencia y Tecnología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, haciendo referencia, la primera etapa a: justificaciones, estudio de mercado, perfil del público visitante y definiciones temáticas; la segunda etapa a las definiciones de: museo interactivo, fundamento organizacionales, administrativos y la propuesta educativa. En este mismo capitulo finalmente se expone la situación del Museo Histórico de Ciencias Físicas. El documento esta ilustrado de modo que contribuya a entender la secuencia de la presentación y en los anexos se considera una experiencia personal en restauración de equipamiento interactivo.Item Caracterización eléctrica por efecto Hall del Silicio(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Sisniegas Charcape, Galo Emilio; Monroy Cárdenas, Óscar SantiagoEn la presente monografía se explica parte de un experimental sobre el efecto Hall en silicio realizado en los laboratorios de la Facultad de física entre los años de 1984 y 1985, además se hace referencia de algunas generalidades acerca del mismo afecto y su aplicación en la caracterización de materiales.Item Caracterización por técnicas físicas de céramicas antiguas provenientes de la “Huaca San Marcos“, correspondiente al horizonte medio(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Espinoza Suárez, Silvia Marisel; Bustamante Domínguez, Ángel GuillermoPresenta un extensivo análisis de tiestos ceramios usando técnicas físicas, los mismos que fueron encontrados en la Huaca San Marcos pertenecientes a la época Wari (600-1000 d.c.), Horizonte Medio, estilo Pachacámac. El objetivo de este trabajo es hacer una comparación del estilo Pachacámac con otros ceramios de la ciudad sagrada, así como también con otros estilos hallados en la Huaca San Marcos. Este estudio ha sido planteado con un carácter multidisciplinario con el objetivo de hacer una clasificación en grupos de hallazgos cerámicos, tanto por su aspecto morfológico (pinturas, formas, etc.) como por las fases mineralógicas presentes. Se aplicó espectroscopia Mössbauer; medidas realizadas a temperatura ambiente y a bajas temperaturas. El estudio realizado en el Centro Brasileiro de Pesquisas Físicas (C.B.P.F.) hizo posible observar la hematita, magnetita, Fe2+ y Fe3+. Asimismo, haciendo uso de la difracción de Rayos X se pudo identificar las fases mineralógicas del tipo aluminosilicatos presentes en las muestras tales como cuarzo, albita, lepidolita. Se complementa el estudio con la microscopía electrónica de barrido (MEB) y el micro análisis por EDX, en el que se determinó la presencia de elementos como Al, Si, O, Fe, Mg, Ca, Pb, Th. Todo el análisis tiene el propósito de establecer una base para el estudio de contactos culturales y rutas de intercambio entre los pobladores del Horizonte Medio y Periodo Intermedio Tardío, ya que desde una composición mineralógica elemental es posible distinguir grupos foráneos y locales.Item Enseñanza de la física a través de software libre(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Minaya Martínez, Jorge Moisés; Carita Montero, Raúl FélixPropicia el uso de una nueva herramienta libre y gratuita en español que sirve como complemento a las tareas cotidianas de la enseñanza-aprendizaje de la física: Scilab y su simulador el Scicos., Asimismo, generar una cultura en torno a los grandes beneficios del software libre como soporte para las tareas didácticas y pedagógicas. En este marco, esta monografía constituye también, un manual en español para quienes requieran simular sistemas dinámicos de fenómenos físicos. Scicos, es un editor de diagramas de bloques con ambiente amigable que puede ser usado para encontrar la solución de ecuaciones diferenciales que representa un problema físico a resolver. Se centra en resolver algunos modelos físicos, cuyas soluciones parten de ecuaciones diferenciales ordinarias de primer y segundo orden. Se muestran distintas aplicaciones ilustrativas a partir del cual se pueden ampliar una serie de necesidades propias para cada área de la física. Las simulaciones que se muestran presentan un carácter cualitativo de los modelos físicos, así como la comprobación de sus formulaciones matemáticas.Item Fundamentos de dosimetría interna de las radiaciones aplicados a la protección de la médula ósea en pacientes con cáncer diferenciado de tiroides(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Urquizo Baldomero, Raúl Manuel; Márquez Pachas, José FernandoEn la mayoría de los casos de cáncer diferenciado de Tiroides (CDT) el tratamiento a seguir es la extirpación total o parcial de la glándula tiroidea (Tiroidectomía), seguido de la administración vía oral de I-131 con el propósito de erradicar en su totalidad el tejido cancerígeno que pudiera haber quedado luego de la cirugía, así como, prevenir la posible extensión de la enfermedad a otros órganos o metástasis. Lo cual se puede verificar después del tratamiento mediante un exámen de rastreo post-terapia en el cual también se emplea el I-131. Permitiendo realizar un adecuado control y seguimiento de la enfermedad [1], sin embargo, frente a las ventajas que presentan el uso del radio fármacos tales como el I-131, se hace necesario estimar la dosis absorbida en los órganos de interés como son los órganos blancos de la terapia y los órganos de riesgo, con la finalidad de prevenir en el paciente posibles efectos adversos y/o complicaciones que se pudieran presentar como respuesta ha dicho tratamiento. Por ese motivo, es necesario establecer una metodología que nos permita poder estimar la dosis absorbida en regiones críticas del organismo, debido a la administración terapéutica del I-131 en pacientes con CDT. Lo cual puede ayudar a evaluar si el tratamiento a seguir es el adecuado en términos de riesgo – beneficio que este pudiera producir. Para conseguir esto es necesario establecer una relación entre la actividad administrada y la dosis que pudiera absorber dichos órganos sin probabilidad de causarles daño alguno. Como en el caso específico de la médula ósea que se considera uno de los órganos más sensibles a la radiación interna del I-131 en el organismo [2]. El presente trabajo trata de exponer una forma de realizar el cálculo de dosis absorbida en la médula ósea, a través de un formulismo que contiene un sustento físico matemático, basado en el esquema del MIRD (Medical Internal Radiation Dose) y que permite incorporar información específica del paciente y características particulares de terapia interna tales como la masa del paciente, el número de hematocrito, la actividad administrada del radio fármaco, etc. Lo cual permite realizar una dosimetría específica a cada paciente.Item Estudio y medida de la resistividad eléctrica del acero 1045 después de un tratamiento térmico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Quiroga Agurto, Mauro; Medrano Atencio, EmilioEstudia la evolución de la estructura del acero AISI 1045, luego del templado en agua y aceite para cada caso desde una temperatura por encima de la crítica para dicho ordenamiento, a varias temperaturas en el rango 800 ≤ T ≤ 820oC. La medida de la evolución de la resistencia eléctrica de las muestras fue hecha utilizando el método de cuatro puntas. Se encontró que la evolución de la resistencia eléctrica con el temple a distintas temperaturas sigue un comportamiento complejo, pero siempre mayor a las muestras sin templar, notándose un mayor incremento en esta propiedad para el caso del temple en agua. Tanto para las muestras templadas en agua y en aceite se obtuvo un incremento de la resistividad eléctrica en el intervalo de 2,165×10−7Ω · m hasta 2,513×10−7Ω · m para las muestras templadas en agua y 1,642×10−7Ω·m hasta 2,026×10−7Ω·m para las muestras templadas en aceite. El análisis metalográfico mostro en las microfotografias de las muestras preparadas antes y después del tratamiento una evolución de las fases del acero guardando una relación también con la evolución de la resistividad eléctrica medida en cada caso conforme aumentaba la temperatura de austenización, siendo los resultados comparables con lo reportado en la literatura.Item Resultados obtenidos de la evaluación en protección radiológica en el Servicio de Radiodiagnóstico de la Clínica Universitaria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Paraguay Villa, Yazmyn Lizette; Márquez Pachas, José FernandoRevisa los principios físicos básicos en la producción de rayos x, su aplicación en radiodiagnóstico y su forma de protegernos. Se evalúa todos los aspectos relacionados a la protección radiológica en el Servicio de Radiología de la Clínica Universitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. También, se realiza el control de calidad de los equipos de radiología dental y convencional, y la evaluación de dosis entrada superficie para los exámenes realizados en ambos equipos. Los resultados demostraron que los niveles de dosis entrada superficie (DES) son adecuados, encontrándose dentro de los valores de referencia recomendados por los protocolos de control de calidad en radiodiagnóstico. También, los resultados del levantamiento radiométrico de las áreas de trabajo muestran que los valores de dosis se encuentran dentro de los límites indicados por las Normas Básicas Internacionales de Seguridad (IAEA: NBS 115).Item Control dinámico de un reactor nuclear PWR utilizando software libre (SCICOS)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Loza Peñaran, Miguel Angel; Berrocal Tito, Mariella JanettePresenta en forma clara y sencilla el uso del software libre SCICOS para modelar la cinética y dinámica de un reactor nuclear PWR. Creemos que este trabajo puede servir para la enseñanza y fácil compresión del funcionamiento de un reactor nuclear que se estudia en el curso de física de reactores nucleares. Las ecuaciones diferenciales utilizadas en este modelo son de primer orden y de fácil compresión. El modelo utilizado es el de Cinética puntual que describe la población de los neutrones y de los núcleos precursores que finalmente determina la potencia del reactor nuclear PWR. El Modelo térmico, representa el calor transferido por el combustible y el refrigerante desde el núcleo hasta el generador de vapor. Por último, modelamos la reactividad total del reactor, que está formado por la reactividad de las barras de control y las reactividades relacionadas a la temperatura del combustible y refrigerante. Esta etapa mantiene sobre control al reactor nuclear. Se presentan ejemplos demostrativos en el capítulo V con respecto a la programación, datos y resultados.Item Análisis por modelización de componentes de una serie temporal de datos de vegetación(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Vásquez Rivasplata, Hernán Iván; Fashé Raymundo, OctavioLa evolución de la anestesia general viene marcada por el desarrollo de nuevos agentes anestésicos (como Remifentanilo) permitiéndonos, la utilización y combinación de estos, nuevas técnicas de inducción y mantenimiento anestésicos. La inexistencia de un agente anestésico que comprenda todos los componentes de la anestesia implica que la práctica de la anestesia general incluya la utilización de varios fármacos, esto es debido a que se intenta aprovechar las ventajas específicas y selectivas de cada uno para conseguir estabilidad cardiovascular, protección neuroendocrina, adecuados parámetros de recuperación post anestésica en el menor tiempo posible, analgesia postoperatoria y la carencia de efectos secundarios residuales no deseados de la anestesia (náuseas, vómitos, pruritos, retención urinaria, etc.). El Remifentanilo es una droga que está siendo usada desde 1998 a nivel mundial cumpliendo con los principios éticos, tanto como anestésico en sala de operaciones y como analgesia en unidad de cuidados intensivos, actualmente usada en los protocolos anestésicos del Departamento de Anestesia Analgesia y Reanimación de nuestro Instituto.Item Marco conceptual epistemológico del principio de incertidumbre de W. Heisenberg: aporte pedagógico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Ríos Quispe, Mario; Francisco García, Vittor MáximoTrata sobre el marco conceptual epistemológico del llamado principio de incertidumbre de Heisenberg, en la cual se pretende dilucidar los aspectos interpretativos de la física cuántica a través de la experiencia concreta, y de la filosofía de la ciencia; no solo como marco contextual global de las leyes de la física y específicamente de la física cuántica sino también con el cumplimiento de la rigurosidad de lo que se ha planteado como interpretación, lo cual obliga a recurrir al lenguaje epistemológico que es aquella disciplina que da cuenta de la cientificidad de lo que proponemos en este trabajo y no resbale en planteamientos que a la larga va a dar lugar a negar los fundamentos de la ciencia. En ese sentido hemos creído que, para dar fundamento riguroso al principio de incertidumbre, se hace necesario una formulación matemática que es reitero la que da consistencia de lo que se establece, y a partir de ahí desarrollar una interpretación alternativa a la de Copenhague, basado en conceptos que muchas veces no son de uso exclusivo de la física como es la categoría conceptual del determinismo. Considera los temas de la física cuántica bajo un marco epistemológico no representa una cuestión especulativa, abierta, muy por el contrario, considera dar especificidad y marco fronterizo en lo que en general ha avanzado el conocimiento científico, una de ellas por ejemplo es que la interpretación que propongamos sea explicativa, vale decir, que permita establecer las causas y a partir de ahí poder derivar algunas consecuencias, que no necesariamente cae en la disciplina de donde partió, pero que trabajados en teoría y práctica podría representar un aporte como es el que planteo en esta investigación. El marco de interpretación, no es pues una simple elucubración filosófica, sino que al estar amparado bajo la epistemología se pretende dar rigurosidad a lo ensayado, no solo bajo una relación teoría experiencia que es lo más común, sino también por la rigurosidad de las proposiciones que al final deriven a un conocimiento más exacto de los fenómenos del micromundo.Item Difusión de precios(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Bonilla Valencia, Jimmy; Rojas Tapia, Justo AlcidesSeñala que, en cursos convencionales de finanzas se suele dar por sentado que las distribuciones de retornos de precios están normalmente distribuidas. Sin embargo, la gran cantidad de datos financieros disponibles demuestra que muchos importantes parámetros de riesgo (entre ellos valor esperado y la desviación estándar) no se comportan de manera gaussiana. Actualmente el comportamiento del mercado financiero intenta ser comprendido mediante la aplicación de los métodos de la Física Estadística y muy recientemente de la mecánica cuántica. Se muestra que en los mercados reales actualmente son modelados de manera eficiente usando distribuciones no-gaussianas.Item Variabilidad espacial y temporal del espesor óptico de los aerosoles sobre Perú usando imágenes de satélite(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Vargas Gargate, Penélope; Rojas Acuña, JoelRealiza un estudio sobre la variabilidad espacial y temporal del espesor óptico de los aerosoles, sobre las regiones geográficas 0º - 20ºS, 90º - 70ºW que pertenece a la zona del Perú y 3º - 8ºS, 82º - 79ºW que abarca la costa norte del Perú. Se utilizaron datos imágenes satelitales procedentes de los sensores MODIS, que se encuentran a bordo de los satélites AQUA y TERRA, del sensor SeaWiFS que se encuentra a bordo del satélite SeaStar, del sensor MISR que se encuentra a bordo del satélite TERRA, y del sensor MERIS que se encuentra bordo del satélite ENVISAT. Se realizaron cálculos de correlaciones, se graficó el coeficiente de Angström versus el espesor óptico del aerosol, para poder clasificar los tipos de aerosoles presentes en la atmósfera de las regiones en estudio. La humanidad ha causado en la naturaleza muchos cambios que no necesariamente han sido favorables para ésta. La atmósfera cada vez presenta más contaminación. Las partículas contaminantes provienen del desarrollo industrial, de los fenómenos propios de la naturaleza, como las erupciones volcánicas, los grandes incendios forestales y de las nuevas partículas que se crean debido a procesos físico-químicos en la propia atmósfera. Los aerosoles son partículas que se encuentran presentes en la atmósfera, que pueden influir sobre el clima. Pueden producir calentamiento al absorber la radiación que incide sobre la atmósfera o pueden provocar enfriamiento al reflejarla parcialmente. También el tamaño de estas partículas cumple un rol importante en la formación de los distintos tipos de nubes ya que facilitan el proceso de condensación de vapor de agua en la atmósfera.Item Nanociencia, nanotecnología y su desarrollo en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Galarza Espinoza, Máximo Moisés; Landauro Sáenz, Carlos VladimirExplica que en el horizonte inmediato la nanotecnología se impone con sólidos cimientos en la física, la biología y la química, marcando el paso de los negocios y la dirección del futuro de las sociedades. Pero actualmente la investigación en la nanociencia está directamente asociada con la creación de materiales útiles para su aplicación en la nanotecnología. Esta tecnología se basa en el estudio de sistemas en la escala de 1 a 100 nanómetros. Un Nanómetro es una milmillonésima parte de un metro (10-9m) [1]. El saber instintivamente cuan pequeño es un nanómetro no es tan fácil por ello el comparar diferentes sistemas que corresponden a diferentes escalas puede ser una manera adecuada de darse cuenta cuan pequeña es un nanómetro. Por ejemplo, una hoja de papel es de unos 100000 nanómetros de grosor, si una persona es rubia, su cabello es probablemente de 15000 a 50000 nanómetros de diámetro, sin embargo, si su cabello es de color negro su diámetro es probable que este entre 50000 y 180000 nanómetros.Item Variabilidad espacial y temporal del espesor óptico de los aerosoles sobre Perú usando imágenes de satélite(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Vargas Gargate, Penélope; Rojas Acuña, JoelLa humanidad ha causado en la naturaleza cambios que no necesariamente han sido favorables para ésta. La atmósfera cada vez presenta más contaminación. Las partículas contaminantes provienen del desarrollo industrial, de los fenómenos propios de la naturaleza, como las erupciones volcánicas, los grandes incendios forestales y de las nuevas particulares que se crean debido a procesos físico-químicos en la propia atmósfera. Los aerosoles son partículas que se encuentran presentes en la atmósfera, que pueden influir sobre el clima. Pueden producir calentamiento al absorber la radiación que incide sobre la atmósfera o pueden provocar enfriamiento al reflejarla parcialmente. También el tamaño de estas particulares cumple un rol importante en la formación de los distintos tipos de nubes ya que facilitan el proceso de condensación de vapor de agua en la atmósfera. En el presente trabajo se realiza un estudio sobre la variabilidad espacial y temporal del espesor óptico de los aerosoles, sobre las regiones geográficas 0º-20ºS, 90º-70ºW que pertenece a la zona del Perú y 3º-8ºS, 82º-79ºW abarca la costa norte del Perú. Se utilizaron datos imágenes satelitales procedentes de los sensores MODIS, que se encuentran a bordo de los satélites AQUA y TERRA, del sensor SeaWiFS que se encuentra a bordo del satélite SeaStar, del sensor MISR que se encuentra a bordo del satélite TERRA, y del sensor MERIS que se encuentra bordo del satélite EMVISAT. Se realizaron cálculos de correlaciones, se gráfico el coeficiente de Angström versus el espesor óptico del aerosol, para poder clasificar los tipos de aerosoles presentes en la atmósfera de las regiones en estudio.Item Relación del flujo presión sanguínea y resistencia vascular en la circulación sistémica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Sonco Cutire, Rodolfo LuisDa a conocer el funcionamiento y comportamiento del sistema circulatorio sistémico, partiendo de la descripción de los elementos que lo conforman, para luego así relacionarlos con los modelos y unidades físicas que expliquen ello (las relaciones de presión, flujo sanguíneo y resistencia vascular), y así poder interpretar las anomalías y/o alteraciones que existen en el organismo humano La complejidad en su funcionamiento del cuerpo humano (del sistema circulatorio sistémico), nos hace notar que debemos considerar varios factores (como longitud, diámetro, viscosidad, elasticidad, tensión, entre otros), por orden de importancia, para así poder entender, interpretar y/o realizar analogías con los modelos físicos que nos expliquen el comportamiento del organismo humano. Con el conocimiento de la física en la medicina, se pueden ser más precisos en hacer un análisis de diagnóstico, frente a una alteración del funcionamiento del cuerpo humano.Item Evaluación de control de calidad en radiografía dental intraoral(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Laiza Rebaza, Gracia Susana; Márquez Pachas, José FernandoMuestra la importancia del control de calidad en la práctica de radiología dental intraoral. Así como, también determinar las causas más relevantes de fallas en el funcionamiento de los equipos y realizar una estadística de la situación del control de calidad en términos o en concordancia con las normas establecidas por el Instituto Peruano de Energía Nuclear. Este trabajo es desarrollado en base a valores o datos de control de calidad de equipos de Radiología Dental Intraoral realizados a equipos de rayos X pertenecientes a clínicas, consultorios y hospitales a nivel nacional. Los controles de calidad han sido realizados en el período 2005 -2008 con equipos e instrumental bajo la administración de la Empresa de Control de Calidad en Radiodiagnóstico QC DOSE S.A.C, acreditada por el Instituto Peruano de Energía Nuclear. Los resultados muestran que existe un gran número de equipos de rayos X que no pasaron el control de calidad, encontrándose como razones la antigüedad del equipo, la falta de mantenimiento preventivo, el desajuste o desperfectos del sistema de control de tiempo y la baja filtración del equipo. Por ello, podemos concluir que existe necesidad de realizar periódicamente evaluaciones de control de calidad para asegurar que esta práctica médica sea realizada con la calidad y seguridad requerida en beneficio de los pacientes y profesionales expuestos. Así también, con el desarrollo de este trabajo se ha contribuido en la mejora de la cultura en seguridad radiológica de los profesionales involucrados.Item Modelo del efecto de avalancha de fotones(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Romero Menacho, Jaime Ulices; Alvarado Pinedo, Lucas ArnaldoEste trabajo monográfico esta basado en un articulo científico publicado en “Physical Review B, vol 40, 10031-10037 (1993)“ con el título original de “Model of the photon-avalanche effect“ de autoría de M. F. Joubert, S. Guy, and B. Jacquier. El artículo propone, que el efecto de avalancha de fotones envuelve absorción de un nivel intermediario metaestable y una transferencia de energía por relajación cruzada. Ellos realizan un tratamiento teórico completamente general de este proceso, y fue aplicado satisfactoriamente al caso de un cristal de LIYF4:Nd3+. Mostrando claramente que este procesos puede ocurrir, arriba de un umbral de bombeo óptico, solo si la probabilidad de transferencia de energía por relajación cruzada es mayor que la tasa de relajación del estado excitado convertido ascendentemente para el nivel ubicado abajo del estado intermediario metaestable. Mi tarea en esta monografía, fue entender el concepto del efecto óptico no lineal que da surgimiento al fenómeno de avalancha de fotones y verificar matemáticamente el tratamiento teórico de este fenómeno.Item Simulación mediante el código Penélope para haces de electrones de 9 MeV de un acelerador lineal de terapia(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Ramos Páucar, Nicolás Teobaldo; Figueroa Jamanca, Navor EnriqueRealiza la simulación de haces de electrones de 9 Mev de un acelerador lineal de terapia utilizando los códigos de simulación PENELOPE, para tal caso se construyó un cabezal virtual en 3D con todas las partes geométricas correspondiente de un acelerador lineal “PRIMUS”. Del instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), Para cada caso se simulan al menos 108 partículas, obteniéndose así el porcentaje de dosis en profundidad (PDD) para campos de 10x10 cm2. En un maniquí virtual de agua de 50 x 50 x 50 cm3. Los resultados simulados son comparados con datos experimentales obtenidos con una cámara de ionización.Item Uso de los datos de satélite en la geofísica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Alejo Romero, Richard Jhonny; Fashé Raymundo, OctavioLa presente monografía técnica tiene como propósito mostrar al lector las bondades del uso de datos de satélite para su aplicación en estudios de geofísica. Se muestran las características de los satélites que proporcionan datos de vientos y temperatura del mar, así como datos productos de altimetría y corrientes superficiales en el océano. Información sobre sus resoluciones espaciales y temporales así como también las direcciones en internet de donde pueden ser obtenidas. Las aplicaciones más importantes realizadas con estos datos y productos de satélite son presentadas de manera que el lector comprenda la importancia del uso de esta información de libre disponibilidad.Item Cálculo térmico para la instalación de un sistema de aire acondicionado enfriado por agua helada con chiller enfriados por aire para el Call Center BCP ubicado en el distrito de La Esperanza, Trujillo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Ancajima Jiménez, Felipe Carlos; Páez Apolinario, EliseoEn el distrito de la Esperanza ubicado en el departamento de Trujillo se instaló un sistema de aire acondicionado para el nuevo Call Center del Banco de crédito del Perú. El desarrollo de la ingeniera referente a este rubro es materia de la presente monografía técnica en donde se explica el cálculo para la obtención de la carga térmica de enfriamiento (Cantidad neta de calor que se extrae de un recinto para mantener un confort adecuado) siguiendo las recomendaciones de las normas ASHRAE, SMACNA y del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE). El edificio cuenta en la actualidad con 3 niveles de las cuales el 1er y 2do nivel tienen un sistema de aire acondicionado enfriado por dos unidades de refrigeración denominadas chiller´s de 91.0 TR (Toneladas de refrigeración) y un grupo de equipos evaporadores tipo Fan Coil quienes distribuyen el aire por medio de un sistema de ducterías y difusores de descarga. Los componentes que se analizan en la presente monografía técnica y que contribuyen a la ganancia de calor en el recinto del Call Center serán los que proceden de fuentes externas al recinto, y los que se generan internamente teniendo en cuenta los parámetros iniciales del diseño como son las temperaturas y humedades exterior e interior al recinto así como la ubicación geográfica del edificio.