Trabajos de investigación EP Física
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5156
Browse
Browsing Trabajos de investigación EP Física by Title
Now showing 1 - 20 of 73
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la variabilidad estacional de clorofila, TSM y VVS en el sistema de afloramiento marino de Perú, observado simultáneamente a través de MODIS y TMI en el periodo 2003-2013(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Vilca Cruz, Oliver; Fashé Raymundo, OctavioEl objetivo fue estudiar la variabilidad estacional de Ch-a, TSM y VVS en la extensión costaocéano de zonas ubicadas en el norte, centro y sur del sistema de afloramiento marino de Perú, a partir de observaciones simultáneas de los sensores satelitales MODIS y TMI, la data satelital procesada fue de nivel L3, a resolución de 4, 25 km y 30 días, comprendidos entre los años 2003 al 2013. Además se llevó a cabo un análisis de series de tiempo de los parámetros. Los ciclos estacionales de los promedios mensuales de TSM para estas zonas mostraron que el periodo de enero a abril fue más cálido en la zona costera que en la región oceánica adyacente, y viceversa en el periodo de mayo a agosto. Las altas densidades de Ch-a se encuentran intensamente asociadas a la disposición de aguas costeras frías. Se observa que existen desemejanza en el ciclo estacional de Ch-a distinguiéndose dos ciclos verano-otoño con acumulaciones altas de Chl-a, aminorando en el periodo de invierno-primavera. Los vientos son potentes en el invierno y tenues en el verano con velocidades en promedio de 5 m/s. Estos resultados se explican en términos de la actividad térmica en la región oceánica adyacente y del enfriamiento invernal de la superficie en la zona costera principalmente en la zona sur.Item Análisis por modelización de componentes de una serie temporal de datos de vegetación(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Vásquez Rivasplata, Hernán Iván; Fashé Raymundo, OctavioLa evolución de la anestesia general viene marcada por el desarrollo de nuevos agentes anestésicos (como Remifentanilo) permitiéndonos, la utilización y combinación de estos, nuevas técnicas de inducción y mantenimiento anestésicos. La inexistencia de un agente anestésico que comprenda todos los componentes de la anestesia implica que la práctica de la anestesia general incluya la utilización de varios fármacos, esto es debido a que se intenta aprovechar las ventajas específicas y selectivas de cada uno para conseguir estabilidad cardiovascular, protección neuroendocrina, adecuados parámetros de recuperación post anestésica en el menor tiempo posible, analgesia postoperatoria y la carencia de efectos secundarios residuales no deseados de la anestesia (náuseas, vómitos, pruritos, retención urinaria, etc.). El Remifentanilo es una droga que está siendo usada desde 1998 a nivel mundial cumpliendo con los principios éticos, tanto como anestésico en sala de operaciones y como analgesia en unidad de cuidados intensivos, actualmente usada en los protocolos anestésicos del Departamento de Anestesia Analgesia y Reanimación de nuestro Instituto.Item Aplicación de los métodos geoeléctricos en la prospección geofísica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Toledo Baca, Juan César; Garcia Santivañez, Moises HumbertoLos métodos de prospección geoeléctrica en corriente continua se fundamentan en la teoría general del campo eléctrico estacionario y se basan en detectar los efectos superficiales que produce el flujo de una corriente eléctrica, natural o inducida, por el subsuelo, son utilizados como práctica común en la investigación de la prospección geofísica, para obtener información de las propiedades del subsuelo. Se han empleado métodos que operan por corriente continua y utilizando un dispositivo de cuatro electrodos (SEV) que se sitúan sobre el terreno en contacto eléctrico con el medio rocoso a estudiar. Respecto al arreglo de electrodos existe una notable variedad de dispositivos de medida, lo cual confiere a este tipo de medidas una gran flexibilidad para investigar variaciones en la distribución de la resistividad del subsuelo. En los últimos años, el surgimiento de nuevas técnicas geofísicas como la tomografía geoeléctrica, especialmente en dos dimensiones (2D), están ayudando a resolver problemas que se presentan con gran frecuencia en la prospección geofísica, como son la caracterización de la contaminación, su evolución temporal y espacial y origen del problema del deterioro de las aguas subterráneas etc.Item Cálculo térmico para la instalación de un sistema de aire acondicionado enfriado por agua helada con chiller enfriados por aire para el Call Center BCP ubicado en el distrito de La Esperanza, Trujillo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Ancajima Jiménez, Felipe Carlos; Páez Apolinario, EliseoEn el distrito de la Esperanza ubicado en el departamento de Trujillo se instaló un sistema de aire acondicionado para el nuevo Call Center del Banco de crédito del Perú. El desarrollo de la ingeniera referente a este rubro es materia de la presente monografía técnica en donde se explica el cálculo para la obtención de la carga térmica de enfriamiento (Cantidad neta de calor que se extrae de un recinto para mantener un confort adecuado) siguiendo las recomendaciones de las normas ASHRAE, SMACNA y del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE). El edificio cuenta en la actualidad con 3 niveles de las cuales el 1er y 2do nivel tienen un sistema de aire acondicionado enfriado por dos unidades de refrigeración denominadas chiller´s de 91.0 TR (Toneladas de refrigeración) y un grupo de equipos evaporadores tipo Fan Coil quienes distribuyen el aire por medio de un sistema de ducterías y difusores de descarga. Los componentes que se analizan en la presente monografía técnica y que contribuyen a la ganancia de calor en el recinto del Call Center serán los que proceden de fuentes externas al recinto, y los que se generan internamente teniendo en cuenta los parámetros iniciales del diseño como son las temperaturas y humedades exterior e interior al recinto así como la ubicación geográfica del edificio.Item Calibración de sensor pt 100 por medio de un multímetro(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Gulden Crisóstomo, Ervin Edgar; Baltuano Elías, Oscar RolandoEn este trabajo se obtiene la corrección e incertidumbre de un sensor PT 100 por medio de la calibración tomando como referencia el procedimiento PC-017 SNM/Indecopi; asimismo, de entender las propiedades termo eléctricas que ocurren en el sensor de temperatura PT 100 además de los conceptos, nociones y fórmulas que emplea la metrología térmica para el desarrollo del proceso de la calibración del sensor.Item Cambio climático y efectos en el Nevado Huaytapallana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Pariona Ramírez, Karen del Pilar; Fashé Raymundo, OctavioEl Perú es un país privilegiado por la presencia de nevados a altitudes que alcanzan más de 5 000 m.s.n.m., como es el caso del nevado Huaytapallana en el departamento de Junín y otros a nivel nacional. En un estudio de comparación de datos de décadas pasadas con estudios recientes, se confirma el retroceso del área de nieve de los nevados del Perú, lo cual pronostica un futuro crítico en el abastecimiento del agua tanto para la región Junín como para otros lugares de nuestro país. Las causas del retroceso de los nevados son diversos, así tenemos el cambio climático, efecto invernadero, las actividades humanas, dentro de ello la minería irresponsable, el turismo insostenible, las que generan impactos negativos como se observa en el nevado de Huaytapallana. En este estudio, se ha aplicado las técnicas de la teledetección y Sistemas de Información Geográfica (SIG) para estimar la variación del área glaciar a partir de datos de imágenes del sensor TM del satélite Landsat-5 con una resolución de píxel de 30 m, la que ha permitido realizar un análisis en un intervalo de tiempo de 1985 a 2010 para el nevado Huaytapallana. Así se ha identificado una reducción de 13.52 km2 (48.4%) en 26 años a una tasa de retroceso de 0.52 km2/año.Item Caracterización de temperaturas mínimas asociadas a heladas extremos usando WRF, en la parte sur del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Mamani Pumaylle, Jose Antonio; Fashé Raymundo, OctavioLa helada es un fenómeno meteorológico que ocasiona fuertes impactos negativos en la agricultura y ganadería. Por lo que afecta directamente la economía de la población en especial frecuentemente la parte sur del Perú sufre por este fenómeno. La helada principalmente se debe por el descenso de la temperatura, de tal manera que para cuantificar este fenómeno se utiliza la variable física denominada temperatura mínima. En este trabajo se análisis o la variación espacial de la temperatura miníma y máxima en la región de Puno con el objetivo de identificar áreas de mayor impacto a través de simulación numérica. El periodo de estudio corresponde para el mes de agosto de 2015 siendo el pico de ocurrencia de helada. Como resultado se encontró que entre las estaciones de Juliaca y Paratia existe fuerte gradiente de temperatura mínima y máxima, asimismo se encontró que desde la estación Vilavila hacia el Sur pasando por estación Paratia se extiende una franja bien marcada de temperatura muy fría. Como conclusión se puede afirmar que las heladas varían localmente en la región de Puno donde estos fenómenos están fuertemente relacionado a la orografía.Item Caracterización eléctrica por efecto Hall del Silicio(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Sisniegas Charcape, Galo Emilio; Monroy Cárdenas, Óscar SantiagoEn la presente monografía se explica parte de un experimental sobre el efecto Hall en silicio realizado en los laboratorios de la Facultad de física entre los años de 1984 y 1985, además se hace referencia de algunas generalidades acerca del mismo afecto y su aplicación en la caracterización de materiales.Item Caracterización por técnicas físicas de céramicas antiguas provenientes de la “Huaca San Marcos“, correspondiente al horizonte medio(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Espinoza Suárez, Silvia Marisel; Bustamante Domínguez, Ángel GuillermoPresenta un extensivo análisis de tiestos ceramios usando técnicas físicas, los mismos que fueron encontrados en la Huaca San Marcos pertenecientes a la época Wari (600-1000 d.c.), Horizonte Medio, estilo Pachacámac. El objetivo de este trabajo es hacer una comparación del estilo Pachacámac con otros ceramios de la ciudad sagrada, así como también con otros estilos hallados en la Huaca San Marcos. Este estudio ha sido planteado con un carácter multidisciplinario con el objetivo de hacer una clasificación en grupos de hallazgos cerámicos, tanto por su aspecto morfológico (pinturas, formas, etc.) como por las fases mineralógicas presentes. Se aplicó espectroscopia Mössbauer; medidas realizadas a temperatura ambiente y a bajas temperaturas. El estudio realizado en el Centro Brasileiro de Pesquisas Físicas (C.B.P.F.) hizo posible observar la hematita, magnetita, Fe2+ y Fe3+. Asimismo, haciendo uso de la difracción de Rayos X se pudo identificar las fases mineralógicas del tipo aluminosilicatos presentes en las muestras tales como cuarzo, albita, lepidolita. Se complementa el estudio con la microscopía electrónica de barrido (MEB) y el micro análisis por EDX, en el que se determinó la presencia de elementos como Al, Si, O, Fe, Mg, Ca, Pb, Th. Todo el análisis tiene el propósito de establecer una base para el estudio de contactos culturales y rutas de intercambio entre los pobladores del Horizonte Medio y Periodo Intermedio Tardío, ya que desde una composición mineralógica elemental es posible distinguir grupos foráneos y locales.Item Control dinámico de un reactor nuclear PWR utilizando software libre (SCICOS)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Loza Peñaran, Miguel Angel; Berrocal Tito, Mariella JanettePresenta en forma clara y sencilla el uso del software libre SCICOS para modelar la cinética y dinámica de un reactor nuclear PWR. Creemos que este trabajo puede servir para la enseñanza y fácil compresión del funcionamiento de un reactor nuclear que se estudia en el curso de física de reactores nucleares. Las ecuaciones diferenciales utilizadas en este modelo son de primer orden y de fácil compresión. El modelo utilizado es el de Cinética puntual que describe la población de los neutrones y de los núcleos precursores que finalmente determina la potencia del reactor nuclear PWR. El Modelo térmico, representa el calor transferido por el combustible y el refrigerante desde el núcleo hasta el generador de vapor. Por último, modelamos la reactividad total del reactor, que está formado por la reactividad de las barras de control y las reactividades relacionadas a la temperatura del combustible y refrigerante. Esta etapa mantiene sobre control al reactor nuclear. Se presentan ejemplos demostrativos en el capítulo V con respecto a la programación, datos y resultados.Item Corrección atmosférica de imágenes ópticas del satélite Sentinel-2A(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Zuñiga Leguía, Moisés; Eche Llenque, José CarlosRevisa y evalúa el modelo físico de transferencia de radiación atmosférica 6S (Second Simulation of Satellite Signal in Solar Spectrum), para obtener la reflectancia superficial de las imágenes adquiridas por el satélite Sentinel 2A. Aborda la revisión de los fundamentos detrás del algoritmo de corrección atmosférica 6S para datos satelitales y para propósitos de evaluación se ha utilizado una imagen Sentinel2A de fecha 14 de agosto de 2018. El modelo 6S utiliza algoritmos matemáticos de transferencia radiativa para relacionar la reflectancia TOA y la reflectancia estimada en la superficie del suelo; para la obtención de la reflectancia de la superficie del suelo se requiere la información de los ángulos de cenit y acimut del Sol y el sensor, y las condiciones atmosféricas. Para el modelo 6S se usó el modelo atmosférico Tropical, el modelo de aerosoles de tipo Quema de Biomasa y el AOD 0.5. La imagen se ha obtenido en un nivel de procesamiento básico de L1C, en niveles digitales, con resolución radiométrica de 16 bits, resolución espectral de 13 bandas, resolución espacial 10 m, 20 m y 60 m. El procesamiento de la imagen Sentinel-2A inicia con la corrección radiométrica que implica el cálculo de la reflectancia en el tope de la atmosfera (TOA), seguidamente se procede con la corrección atmosférica. Finalmente, se ha inter comparado los datos de reflectancia TOA y la reflectancia de superficie para superficies como agua, suelo y vegetación, obteniéndose una diferencia espectral mayor en la banda del infrarrojo cercano (Banda 8). Con este trabajo se pretende obtener parámetros biofísicos con precisión a partir de las imágenes de Sentinel-2A.Item Corrección Geométrica y Atmosférica de Imágenes Satelitales de Alta Resolución Pleiades 1B(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Ausejo Monteiro, Jorge; Eche Llenque, José CarlosMuestra los procedimientos y métodos utilizados para procesar imágenes satelitales de alta resolución Pleiades 1B, usando la técnica de la teledetección. Este producto corresponde a unos de los proyectos de la empresa GeoService Perú. El área de estudio que se ha considerado pertenece a la provincia de Sánchez Carrión en el departamento de La Libertad, específicamente en la zona de la Minera La Arena. Se adquirió una imagen satelital Pleiades 1B de fecha 14/07/2017 con poco porcentaje de nubes. La imagen se corrigió atmosféricamente usando el método flaash-MODTRAN4 y se obtuvo las firmas espectrales de los diferentes tipos de cobertura de la imagen. Posteriormente, se corrigió geométricamente usando la técnica de ortorectificación, para lo cual se utilizaron 8 puntos de control – GCPs y un Modelo de Elevación Digital (DEM). La imagen corregida geométricamente y atmosféricamente es un producto para obtener datos cartográficos de la zona o proyectos a futuro.Item Creación de un Museo de Ciencia y Tecnología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Herencia Calampa, Nicolás; Quispe Marcatoma, JustinianoHoy en día el dominio de la Física, es reconocida como esencial para contribuir al crecimiento socioeconómico de una nación, no obstante esta idea, asimila en otros países, es aun indiferente en el nuestro; para entenderlo debemos buscar indicadores de divulgación científica, como publicaciones de investigaciones en física básica, o el numero de instituciones, tales como museos de ciencias que también se dedican a difundirla. Este último es de particular interés en la presente monografía, lo que motivo la investigación en torno a la situación actual del Museo Histórico de Ciencias Físicas de nuestra Facultad, dedicado precisamente a esta tarea. Por ello surge la idea de plasmar un alcance para implementar una versión moderna. Los museos y centros de ciencia se han convertido en un medio de divulgación que lleva el conocimiento de la ciencia de una manera sencilla a la persona común, de este modo la ciencia se inserta en la cultura. La Universidad Nacional Mayor de San Marcos estaría en la potencialidad de crear un museo de esta naturaleza que le permitiría acercarse más a la comunidad. En este trabajo proponemos la creación de un museo interactivo de ciencia, para ello mostramos experiencias de México y alcance de un marco para su creación por la UNMSM tomando como base al Museo Histórico de Ciencias Físicas. La presente monografía esta dividida en dos capítulos. El Capitulo I inicia presentando la naturaleza del museo y centro de ciencia y su relación con la física a través del equipamiento interactivo que lo convirtió en un ente innovador. Posteriormente se aprecia un panorama de los museos de ciencia y ejemplos de estadísticas de visitas que muestran su acogida en museos de México y Perú. En el Capitulo 2 se contempla los alcances de un plan para la creación de un Museo de Ciencia y Tecnología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, haciendo referencia, la primera etapa a: justificaciones, estudio de mercado, perfil del público visitante y definiciones temáticas; la segunda etapa a las definiciones de: museo interactivo, fundamento organizacionales, administrativos y la propuesta educativa. En este mismo capitulo finalmente se expone la situación del Museo Histórico de Ciencias Físicas. El documento esta ilustrado de modo que contribuya a entender la secuencia de la presentación y en los anexos se considera una experiencia personal en restauración de equipamiento interactivo.Item Decaimiento del falso vacío en la Mecánica Cuántica y la Teoría Cuántica de Campos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Franco Diaz, Erwin Renzo; Vargas Auccalla, TeófiloClásicamente, es bien sabido que una partícula que se encuentra en un potencial que cuenta con dos mínimos distintos, es estable en cualquiera de estos. Esto deja de ser cierto al considerar una partícula cuántica puesto que existe una cierta probabilidad de que, si se encuentra inicialmente en el mínimo de mayor energía, decaiga al de menor. Es decir, el potencial cuenta con un falso vacío. En el presente trabajo de investigación se realizará un análisis detallado y sistemático del decaimiento del falso vacío en ausencia de la gravedad. Inicialmente, se estudia este fenómeno en la Mecánica Cuántica, estableciendo su relación con el efecto túnel y la aproximación WKB. Haciendo uso de la integral de camino euclideana y la aproximación del punto estacionario, se obtiene una expresión analítica para la tasa de decaimiento del falso vacío Γ a primer orden en h. Posteriormente, se generaliza este formalismo para la Teoría Cuántica de Campos del campo escalar. Se demostrará que, en este caso, el decaimiento del falso vacío tiene como resultado la nucleación y evolución de una burbuja de verdadero vacío en el espacio-tiempo de Minkowski.Item Desarrollo de un equipo compacto y portátil de Espectroscopia de Impedancia Eléctrica para realizar análisis del tejido sanguíneo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Lexequías Cabrera, Christian Hugo; Baltuano Elías, Oscar RolandoBusca desarrollar un dispositivo capaz de analizar tejido sanguíneo con un método mucho menos invasivo, rápido y altamente confiable haciendo uso de una muestra sanguinea de 0.6 uL. Su principio de funcionamiento se basa en la espectroscopia de impedancia eléctrica (EIE) sobre una tira reactiva dopada con una proteína dimérica que reacciona con la Hemoglobina (Hb1Ac). El presente proyecto fue llevado a cabo dentro del laboratorio de Instrumentación Física y Aplicaciones de la UNMSM (INFISA). Como resultado de este trabajo se pudo observar una diferencia notoria entre los espectros de impedancia correspondientes al diagrama de Nyquist en diferentes concentraciones de hemoglobina en sangre, con lo cual se pudo cumplir el objetivo de poder realizar un equipo capaz de analizar tejido sanguíneo por EIE. Este hallazgo ha sido el producto de una investigación financiada por el Vicerrectorado de Investigación de la UNMSM a través de su programa IPCONFIG-2020 y el Programa de Promoción de Trabajo de Investigación (TI) para optar al grado académico de Bachiller-2020, ganando también el segundo galard´on en Global First Penguin Club Conference (G1PEC).Item Detección de cambios en áreas agrícolas usando espectroradiometría de campo y teledetección(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Piscoya Santibañez, Jorge Armando; Eche Llenque, José CarlosRevisa métodos basados en pixeles aplicables a la detección de cambios en coberturas agrícolas producidos por eventos climáticos. El trabajo de investigación contempla, como primer paso una revisión bibliográfica de los fundamentos de radiometría, espectrometría de vegetación y de teledetección, abordando conceptos importantes como: flujo de fotones, ángulo sólido, radiancia, irrandiancia, reflectividad, transmisividad y absortividad, a su vez enfatizando en las propiedades ópticas de la vegetación, su reflectancia en cada banda del espectro electromagnético por medio de espectroradiometría y satélites. Se mencionan también los tipos de resolución de los sensores e imágenes espectrales, siendo conceptos importantes para poder elegir una escena satelital. Seguidamente, se muestra el apartado metodológico donde se realiza una revisión de los índices espectrales más utilizados para caracterizar las propiedades biofísicas o bioquímicas de la vegetación, tal como: NDVI, SAVI, NBR, GCL, RGR, además se introdujo lo métodos más resaltantes en base a pixeles como: diferencias de imágenes, regresión de imágenes y análisis de vector de cambios. Finalmente, se presentan las conclusiones respectivas de cada sección que permitirán recomendar los métodos más idóneos para cuantificar las áreas de cultivos afectadas a los investigadores y estudiantes interesados en el tema.Item Determinación de los parámetros hipocentrales de un sismo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Requena Vásquez, Michell Alexander; Jiménez Tintaya, César OmarLos sismos, también conocidos como terremotos o movimientos telúricos, son considerados como uno de los fenómenos naturales más devastadores y aterradores que existen. Cierta región de la Tierra es violentamente sacudida y desgajada de manera instantánea, en donde decenas o miles de personas pueden perder bienes, salud, seres queridos y, tal vez, la vida. Lo que se busca es dar a conocer algunos métodos para la determinación de los parámetros hipocentrales de un sismo; asimismo dar a conocer las causas y efectos de un sismo, así como también las medidas que debemos de tener para afrontar estos eventos naturalesItem Determinación del tamaño de grano cristalino por difracción de rayos-x de polvo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Fernández Herrera, Omar Luzgardo; Zeballos Velásquez, Elvira LeticiaMuchas propiedades de los materiales dependen fuertemente de su estructura interna, incluso aún si no se modificara la composición química del material pero, si de algún modo se alterara su estructura interna, variarían estas propiedades. Esto es porque las relaciones estructura-propiedad o microestructura-propiedad en los materiales son extremadamente fuertes; en tal sentido, es de suma importancia conocer esta estructura. Otro factor relacionado con las propiedades del material es el tamaño de grano cristalino, pues la mayoría de materiales de interés industrial se encuentran conformados por una variedad de tamaños de grano. Esta relación entre tamaño de grano y propiedad hace que la medida del primero sea decisiva para la elaboración de nuevos y mejores materiales. Entre las técnicas que se muestran más eficientes para la caracterización estructural de los materiales se encuentra la Difracción de rayos–X. En función de lo anterior, el presente trabajo está referido a la caracterización estructural de una muestra de suelo mediante la técnica de difracción de rayos-X. Aplicando métodos analíticos y computacionales son evaluados los perfiles de difracción de la muestra para determinar su composición mineralógica. Asimismo, se determina el tamaño de grano para una de las fases.Item Difusión de precios(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Bonilla Valencia, Jimmy; Rojas Tapia, Justo AlcidesSeñala que, en cursos convencionales de finanzas se suele dar por sentado que las distribuciones de retornos de precios están normalmente distribuidas. Sin embargo, la gran cantidad de datos financieros disponibles demuestra que muchos importantes parámetros de riesgo (entre ellos valor esperado y la desviación estándar) no se comportan de manera gaussiana. Actualmente el comportamiento del mercado financiero intenta ser comprendido mediante la aplicación de los métodos de la Física Estadística y muy recientemente de la mecánica cuántica. Se muestra que en los mercados reales actualmente son modelados de manera eficiente usando distribuciones no-gaussianas.Item Diseño de un sistema de ventilación para estacionamiento subterráneo en edificio Graña y Montero distrito de Miraflores Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Valdez Pereyra, Luis GuillermoDiseña un sistema de ventilación para los estacionamientos subterráneos del edificio comercial Graña y Montero. La finalidad es extraer el aire viciado con monóxido de carbono y a la vez inyectar aire fresco a los ambientes del estacionamiento, de esta manera se logra mantener un ambiente propicio para el desplazamiento de las personas.