Unidad de Posgrado Medicina Veterinaria
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/65
Browse
Browsing Unidad de Posgrado Medicina Veterinaria by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 108
- Results Per Page
- Sort Options
Item Persistencia de anticuerpos maternales contra Cisticercosis porcina y su efecto sobre el EITB(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2001) Ccama Sullca, AlbertoCon el presente estudio se determinó el efecto de la persistencia de anticuerpos maternales contra Cisticercosis porcina sobre el EITB, después de haber analizado los resultados de 299 crías clasificados según el sexo, estado inmunológico de crías y sus madres. Estos resultados corresponden a una base de datos, de estudios epidemiológicos realizados en el distrito de Quilcas- Huancayo desde hace cuatro años, por los integrantes del Laboratorio de Medicina Veterinaria Preventiva de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Lima Perú. El tiempo de persistencia de anticuerpos maternales fue de 148.8 en promedio, con un rango de 117 a 242 días. Referente al sexo, se encontró que en machos permanecía 146 días y en las hembras 155 días, no encontrando diferencia estadística significativa. El tiempo promedio en que las crías de porcinos positivos a EITB para cisticercosis se infectaban con cisticercos, fue de 170 días, no habiendo diferencia estadística significativa al evaluar los datos entre sexos. Las 208 crías negativas a EITB descendientes de madres positivas o negativas a EITB para cisticercosis, se infectaron en un tiempo promedio de 193.1 días, con rango de 98 a 588 días, habiendo encontrado diferencia estadística significativa al evaluar entre sexos. Para determinar el efecto de las variables: estado inmunológico de madres y sexo y estado inmunológico de las crías sobre el tiempo de infección, se analizó los datos mediante la regresión de Cox, habiendo encontrado que solo la variable sexo tiene efecto. Estos resultados demuestran que los anticuerpos maternales contra cisticercosis porcina sobredimensionan los resultados del EITB cuando se toma una sola muestra para estudios epidemiológicos y estos contienen crías menores de 8 meses, ya que la prueba de EITB no discrimina si los anticuerpos detectados son los transferidos de sus madres o son los formados por exposición a antígenos de cisticercos. Palabras clave: Anticuerpos maternales, Cisticercosis porcina y EITBItem Carga parasitaria gastrointestinal, lesiones anatomohistopatológicas, respuesta celular y patrón de respuesta humoral en alpacas de una comunidad campesina - Puno(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Yucra Vargas, Dora; González Zariquiey, Armando EmilianoLa gastroenteritis verminosa es una enfermedad parasitaria que ocasiona grandes pérdidas económicas. Las investigaciones sobre carga parasitaria basadas en necropsias son escasas y hechas en explotaciones ganaderas grandes pero no en comunidades campesinas donde el sistema de crianza generalmente es mixta. El altiplano peruano presenta dos épocas bien marcadas, lluvia y seca, y estas influyen en el comportamiento de la carga parasitaria gastrointestinal. El presente estudio tuvo como objetivos estudiar la carga parasitaria gastrointestinal en épocas de lluvia y seca, frecuencia de lesiones histopatológicas ocasionadas por la carga parasitaria y el patrón de respuesta humoral de los principales parásitos en alpacas de comunidades campesinas. Se trabajó con 120 animales beneficiados en los domicilios, de 1 a 6 años de edad y de ambos sexos, todos ellos pertenecientes a una comunidad campesina de puna alta y seca del altiplano. Se emplearon los métodos de Travassos, cortes histopatológicos, electroforesis SDS-PAGE y EITB. Los machos presentaron 316.8 parásitos (64-858.7) y las hembras 197.4 (88.1-332.5). Se observaron cargas parasitarias significativamente altas (p< 0.05) en alpacas de 6 años de edad pero sólo en época de lluvias. En otras edades (tanto machos como hembras) no hubo variación significativa (p>0.05). Las alpacas machos mostraron mayor carga parasitaria que las hembras. Así mismo, hubo una carga parasitaria mayor en la época de lluvias (p < 0.05). Más del 90% de la carga parasitaria se encontraba localizada en el intestino delgado. Lamanema chavezi y Nematodirus sp. resultaron ser los parásitos más numerosos en épocas de lluvia y seca. La respuesta celular estuvo caracterizada por infiltración mixta de células inflamatorias (eosinófilos, neutrófilos, linfocitos y plasmocitos en algunos casos la presencia de células epiteliodes y células gigantes. El patrón de respuesta humoral al análisis mediante EITB para Lamanema chavezi determinó un total de 18 proteínas antigénicas con pesos moleculares de 20.1 a 193.1 kDa y para Nematodirus sp. 17 proteínas de 14.9 a 196.9 kDa. Las bandas de inmunorreactividad formadas entre las proteínas antigénicas de Lamanema chavezi y la IgG de sueros que tuvieron mayor frecuencia fueron las de 112.1, 162.7, 118.9, 65.1, 92.5, 193.1 y 29.5 kDa. Para Nematodirus sp. fueron las de 62.4, 59.5, y 196.9 kDa.Item Evaluación de la cepa mutante en el gen iivA de Brucella melitensis 16M en modelos animales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Cerón Cucchi, María Esperanza; Calle Espinoza de Camacho, Sonia YennyLa cepa mutante en el gen iivA de Brucella melitensis 16M (B.m. iivA), que carece de un componente relacionado a la virulencia, fue evaluada en los modelos murino, cobayo y caprino, en comparación con la cepa virulenta Brucella melitensis 16M (B.m. 16M). Con el fin de determinar la virulencia de ambas cepas, se inocularon 10 ratones BALB/c por grupo por vía intraperitoneal. Con la cepa B.m. iivA presentaron bazos colonizados 05/05 y 01/05 ratones a los 8 y 21 dias p.i. respectivamente, mostrando al corte histológico esplenitis con leve a moderada hiperplasia y gran desarrollo de la pulpa blanca. La cepa B.m. 16M colonizó todos los bazos a los 8 y 21 días p.i. Los bazos presentaban esplenomegalia y al corte histológico se observaron lesiones de severa esplenitis con hiperplasia linfoide y gran desarrollo de la pulpa blanca. La inoculación de la cepa B.m. iivA en 12 cobayos por vía subcutánea resultó en la infección de 2 animales e indujo una respuesta inmune humoral en 2 de ellos a los 40 días p.i. Al corte histológico se observó de leve a moderada hiperplasia esplénica. La cepa virulenta infectó a los 12 animales inoculados y todos presentaron respuesta inmune humoral y al corte histológico se observó severa hiperplasia esplénica. En el modelo caprino se inocularon por vía conjuntival dos grupos de 8 animales cada uno. La inoculación con la cepa B.m. iivA resultó en la infección de 4 animales, de los cuales se aisló la cepa a los 14 y 28 días p.i. a partir de los linfonódulos parotídeo y mandibular. A los 42 días se aisló solo de un animal a partir del linfonódulo parotídeo. La cepa B.m.16M infectó a las 8 cabras, aislándose la bacteria a los 8 y 14 días de los linfonódulos parotídeo, mandibular y cervical, y a partir del día 28 se logró aislar a partir de iliacos y supramamarios, bazo e hígado. Los cortes de nódulos linfáticos presentaron linfadenitis, depleción de linfocitos, proliferación de linfoblastos y alteraciones circulatorias. Las lesiones más severas se observaron en cabras inoculadas con B.m. 16M. Los resultados serológicos demostraron que 6 animales inoculados con B.m. iivA fueron reactores a las pruebas serológicas (3 a BPA, 5 a SAT y 4 a FPA), mientras que los 8 animales inoculados con la cepa B.m. 16M fueron reactores al menos a una prueba serológica a los 8 y 14 días p.i., siendo 3 de ellos seroreactores a las pruebas BPA, SAT, 2ME, ELISA, FPA y FC a los 28 y 42 días p.i. La cepa mutante B.m. iivA demostró ser atenuada, logró infectar tejidos, mostrando una virulencia disminuida respecto a la cepa parental virulenta B. m.16M.Item Efecto del nivel alimenticio sobre el rendimiento y calidad de fibra en alpacas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Franco Febres, FranciscoEl presente trabajo se realizó en la Estación Experimental del IVITA-Maranganí con el objetivo de evaluar el efecto de dos niveles alimenticios sobre el rendimiento y calidad de fibra en alpacas. Se usaron 12 alpacas Huacaya machos jóvenes. Se consideró una fase pre experimental para acostumbrar a los animales a una nueva dieta balanceada y una fase experimental con cuatro periodos; los periodos I y III de 28 días para igualar condiciones corporales, en el periodo II los animales fueron sometidos a dos tratamientos T1(0.7M) y T2(1.2M) ofreciéndoles 0.73 y 1.23 veces el requerimiento energético de mantenimiento por 84 días y en el periodo III los animales de T1(0.7M) pasaron al T2(1.2M) y viceversa por 84 días. en los periodos II y IV se tomaron muestras de fibra de un área de 100 cm2 sobre el costillar medio derecho y se midieron el rendimiento, el diámetro (D), la longitud (L), la relación de L/D, el volumen (V), y aporte de D(L) de la fibra.Item Test de gamma interferón como prueba confirmatoria para el diagnóstico de la tuberculosis bovina(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Soto Requena, Lorgio Raúl; Falcón Pérez, Néstor GerardoPara comparar las bondades de la prueba intradérmica única (PIU) y la prueba de gamma interferón (INF) en el diagnóstico de la tuberculosis bovina, se evaluaron ambas pruebas en 155 animales de dos establos lecheros del área de Lima y Callao bajo el Programa de control y erradicación de tuberculosis bovina del Ministerio de Agricultura. Se halló que 51 (32.9%) animales resultaron positivos a la PIU y 32 (20.6%) a la prueba de INF; asimismo, se pudo determinar que 27 animales resultaron positivos a INF de los 51 animales positivos a PIU y 5 entre los 104 animales negativos de la PIU. Evaluados bajo la prueba estadística de Ïndice de Kappa y Chi-2 de Mc Nemar se observó que existe una concordancia moderada entre las pruebas diagnósticas y que no se pueden reemplazar mutuamente entre ellas. Las diferencias se deberían a la baja sensibilidad del PIU y a reacciones cruzadas ante agentes afines no patógenos para los bovinos, toda vez que las pruebas, con características de PIU, al avanzar los programas de control y aumentan los falso positivos. Palabras Clave: prueba intradérmica única, gamma interferón, tuberculosis, bovino.Item Métodos de sincronización de la onda folicular en base a GnRH y LH y su efecto en la respuesta ovárica y tasa de preñez en alpacas y llamas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Andrade Salinas, Juan CarlosEl efecto de sincronización de la onda folicular empleando GnRH y LH sobre la tasa de preñez fue estudiado en 60 alpacas hembras adultas, y 60 llamas hembras adultas. Las hembras con folículos ≥ 7mm detectadas por ultrasonografía, fueron distribuidas al azar en tres grupos experimentales de 20 animales cada uno: grupo Control (1 ml de solución salina, IM); grupo GnRH (0.004 mg de acetato de buserelina, IM) y grupo LH (5 mg de LH, IM). La respuesta ovárica a los tratamientos se evaluó mediante ultrasonografía transrectal para determinar el intervalo en días, desde los tratamientos a la emergencia de la nueva onda folicular y el día en que el nuevo folículo dominante alcanzó ≥ 7mm de diámetro. El intervalo desde los tratamientos a la emergencia de la onda folicular fue similar (p mayor 0.05) en los grupos Control (4.5 ± 1.2 días y 4.7 ± 1.2 días), GnRH (4.3 ± 1.4 días y 4.6 ± 1.2 días) y LH (4.5 ± 1.2 días y 4.0 ± 1.2 días), para alpacas y llamas respectivamente. El intervalo desde el tratamiento hasta el día en qué el nuevo folículo dominante alcanzó ≥7 mm, no difirió en los grupos de alpacas Control (8.4 ± 1.9 días), GnRH (9.0 ± 1.6 días) y LH (7.9 ± 2.0 días) (p mayor 0.05). Entretanto en llamas, el intervalo desde los tratamientos a la presencia del nuevo folículo dominante en los grupos GnRH (7.9 ± 1.6 días) y LH (6.7 ± 1.6 días) fueron diferentes con el grupo Control (9.6 ± 1.0 días) (p menor 0.05). El tamaño folicular en alpacas, un día antes del empadre fue menor en los grupos GnRH (6.8 ± 1.4 mm) y Control (7.2 ± 1.3 mm) comparado con el grupo LH (8.9 ± 1.9 mm) (p menor 0.05). Adicionalmente en llamas, el tamaño folicular, un día antes del empadre fue diferente (p menor0.05) entre los grupos Control (6.4 ± 1.3 mm), GnRH (8.5 ± 0.6 mm) y LH (10.4 ± 3.6 mm). El empadre se realizó 12 días después de los tratamientos. Los animales fueron evaluados por ultrasonografía para determinar la tasa de ovulación el día 2 después del empadre y la tasa de preñez el día 35 después del empadre. La tasa de ovulación post empadre fue similar en los grupos control (85.7% y 64.7%), GnRH (94.4% y 88.9%) y LH (85.7% y 77.8%), para alpacas y llamas, respectivamente. La tasa de preñez en el día 35 después del empadre fue similar para todos los grupos (p> 0.05), Control (78.6% y 47.1%), GnRH (77.8% y 66.7%) y LH (64.3% y 72.2%) para alpacas y llamas, respectivamente. En conclusión, la sincronización con GnRH o LH no influyó en el intervalo desde los tratamientos a la emergencia de la nueva onda folicular, tasa de ovulación post empadre, ni la tasa de preñez en alpacas y llamas.Item Identificación y descripción anatomohistopatológica de lesiones encontradas en trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) fase juvenil en piscigranjas de la provincia de Jauja, Junín(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Llerena Zavala, Cielo Aydelí; Sandoval Chaupe, Nieves NancyEvalúa un total de 165 truchas juveniles Arco Iris (Oncorhynchus mykiss), procedentes del centro de cultivo de Pachacayo de la SAIS Tupac Amaru, ubicado en Jauja-Junín y que presentaban al menos un signo de enfermedad como melanización, cambios en la natación, exoftalmia, entre otros; con el objetivo de reconocer y describir las lesiones anatomohistopatológicas halladas en los diferentes órganos de las truchas para asociarlas con posibles enfermedades. Los resultados fueron lesiones macroscópicas como: melanización de la piel en 81.0%3.1%(147/165), cataratas en 50.3%3.9%(83/165) y cambios degenerativos del hígado en 57.6%3.8%(95/165); mientras que las lesiones microscópicas fueron: alteraciones en epitelio branquial en 69.7% 3.6%(115/165), degeneración grasa del hígado en 97.0%1.3%(160/165), degeneración de túbulos renales en 62.4%3.8%(103/165), y lesiones compatibles con peroxidación lipídica en el epitelio de los órganos del tracto digestivo en 52.1%3.9%(86/165). Se determina el origen multicausal de las lesiones estableciéndose de tipo no infeccioso como nutricional y mala calidad de agua y de tipo infeccioso determinado por la presencia de las bacterias Flavobacterium branchyophilum en las branquias por histopatología y Renibacterium salmoniarum en riñón mediante la prueba de inmunofluorescencia indirecta. También se reporta la presencia del hongo sistémico Ichthyophonus sp. y formas parasitarias de Microsporidium sp.Item Crecimiento compensatorio de alpacas: efecto de diferentes niveles de restricción energética y proteica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Olazabal Loaiza, Juan PavelEvalúa y cuantifica la respuesta en alpacas hembra a la restricción energética y proteica a través del crecimiento compensatorio (CC), medido en términos de ganancia de peso, consumo, conversión de alimento e índice de recuperación. Se mantuvieron en corrales individuales 38 alpacas hembra destetadas. El experimento consistió en dos ensayos. ensayo I, restricción energética-proteica y ensayo II, restricción proteica. Ambos ensayos consistieron de dos fases de 60 días cada una; la fase de restricción y la fase de compensación, respectivamente. Los tratamientos durante la fase de restricción en el ensayo I, fueron sin restricción (SR), restricción moderada (Rmo), restricción media (Rme) y restricción alta (Ral). En el ensayo II, sin restricción con nivel medio de proteína (SRmp), restricción media con alto nivel de proteína (Rap), restricción media con medio nivel de proteína (Rmp) y restricción media con bajo nivel de proteína (Rbp). Durante la fase de compensación, los animales de ambos ensayos recibieron el mismo alimento a nivel ad libitum con 13% de proteína cruda. La tasa de crecimiento durante el CC en alpacas varía de acuerdo al grado de restricción alimentaría previa, siendo superior, para el periodo de compensación estudiado la restricción moderada seguido por la restricción media y la restricción alta. Durante el CC las alpacas restringidas muestran un mayor consumo y mejor conversión alimenticia. Las mayores tasas de crecimiento e índice de recuperación durante el CC se muestran en los periodos iniciales de la fase de compensación. Los niveles proteicos en las dietas experimentales usadas no permitieron observar efecto de la proteína sobre el CC.Item Impacto de los programas de vacunación contra Mycoplasma hyopneumoniae sobre el comportamiento serológico y productivo de porcinos en crianza intensiva en Lima – Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Calle Espinoza, Sonia YennyEvalúa dos programas de vacunación en animales contra Neumonía Enzoótica procedentes de madres con y sin antecedentes de vacunación contra Mycoplasma hyopneumoniae. Se trabajaron 240 porcinos de crianza intensiva, divididos en dos grupos de 120 animales cada uno, con 4 tratamientos de 30 lechones, vacunados con dos dosis a los 35 y 56 días, 42 y 56 días; vacunados con una dosis a los 42 días, y el control (placebo). La medición de anticuerpos fue mediante la prueba de ELISA a las 3, 6, 10, 12, 16 y 21 semanas de edad. Los animales fueron pesados a los 21 y 145 días a fin de obtener la ganancia de peso. En el grupo 1 (madres sin vacunación), se encontró que no existía diferencia significativa entre la ganancia de peso de los animales según tratamiento. Los títulos de anticuerpos fueron similares entre los grupos de vacunación. El grado de consolidación pulmonar fue estadísticamente diferente entre los grupos, siendo mayor en el control (p=0.006). En el grupo 2 (madres vacunadas), no hubieron diferencias significativas entre la ganancia de peso de los animales según tratamiento. Los títulos de anticuerpos y el grado de consolidación pulmonar fueron similares entre los grupos de vacunación.Item Efecto de la Neomicina B sobre la transcripción y replicación del Rotavirus tipo A(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Manchego Sayan, Alberto Gustavo; Rosadio Alcántara, Raúl HéctorSe ha demostrado que los antibióticos aminoglucósidos interactúan con varias moléculas de ARN al unirse a regiones con estructuras secundarias. Varios reportes indican que la neomicina B puede inhibir la replicación del VIH y otros virus ARN. El genoma rotaviral consiste de 11 segmentos de ARN de doble hebra, la replicación viral emplea ARN cadena positiva (ARNm) como templado para la síntesis de ARN de cadena negativa. Se ha determinado que señales existentes en cis del ARNm son necesarias para la replicación al involucrar secuencias y conformaciones esenciales para el reconocimiento de la polimerasa viral. Debido a que se requieren dos pasos para la síntesis de ARN para la morfogénesis del virus, se ha estudiado los efectos de neomicina B y otros aminoglucósidos en la transcripción y/o replicación del genoma viral. Los resultados demuestran que neomicina B a concentraciones de 3mM inhiben la replicación in vivo de rotavirus en células MA104. Se determinó que neomicina B a concentraciones de 125μM logra casi 100% de inhibición en los “open core” donde se observa tanto transcripción y síntesis de cadenas negativas (síntesis de ARN de doble hebra). El estudio de la naturaleza de la inhibición mostró que los 11 segmentos del genoma viral tenían una sensibilidad diferencial a la droga, siendo los segmentos 2, 3 y 4 más sensibles. El sistema “open core” permitió la síntesis de cadenas negativas usando ARNm de rotavirus exógeno como templado. En experimentos donde se adicionó neomicina, se obtuvo una inhibición total de la síntesis de cadenas negativas dependientes del templado exógeno sobre la síntesis endógena. Se estudió el efecto de neomicina en la transcripción (síntesis de cadena positiva) en un sistema in vitro; donde concentraciones de 12mM resultaron completamente inhibitorias afectando el inicio y elongación de los 11 segmentos genómicos, observado mediante una estrategia de pulso y cacería (“pulse and hunting”) y electroforesis en gel de poliacrilamida-urea al 30%. Una prueba de protección del RNA a la acción de enzimas nucleasas permitió determinar la interacción neomicina-ARNm viral. Estos resultados indican que la neomicina B interactúa tanto con ARN una hebra como con ARN doble hebra de los rotavirus, pero tiene mayor afinidad por ARN una hebra produciendo inhibición de la replicación. La afinidad diferencial para ambos ARN podría explicarse mediante la presencia de ARNm rotaviral en el sitio de unión a neomicina, similar a la presente en TAR RNA del VIH, uniéndose a secuencias y/o estructuras secundarias en el ARNm previniendo que el ARN viral polimerice la síntesis de ARN hebra simple. -- Palabras claves: Rotavirus, aminoglucósidos, neomicina, transcripción viral, replicación viral.Item Estudio de la estabilidad de la cromatina en espermatozoides ovinos de la raza Junín(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Alponte Sierra, Leonidas Alberto; Leyva Vallejos, Víctor RaúlEste estudio, se espera contribuya al conocimiento de la biología celular en los gametos de ovinos de la raza Junín por los pocos estudios en poblaciones espermáticas de estos ovinos, se han descrito las principales características de la membrana espermática como son su estructura y función, las cuales son importantes para establecer el grado de potencial fértil en las poblaciones de espermatozoides, el cual fue alto al correlacionar los efectos de la eosina y la prueba hipoosmótica con los valores de morfología y motilidad; valores éstos que indicarían que se usaron poblaciones de espermatozoides que permitan lograr resultados positivos en programas de mejora genética usando inseminación artificial y fecundación in vitro, además de conservar una fuente de recursos genéticos. Los objetivos del presente trabajo fueron evaluar la estabilidad de la cromatina en espermatozoides de ovino (5 machos) y asociarla con la integridad de membrana estructural y fisiológica, además de su relación con la tasa de preñez (75 borregas). El diseño experimental usado para evaluar los grados de compactación de la cromatina de espermatozoides de ovinos Junín fue el de Parcelas Divididas (Split Plot), que han interactuado con el tiempo de muestreo y las técnicas empleadas (BB, SDS y EDTA) que tuvieron una alta significancia entre los grados de compactación, así como entre los meses y el grado de compactación, sin importar cual es el animal evaluado. Los resultados muestran que las diferencias entre las técnicas no son significativas, pero si entre los grados de compactación (P menro 0.0001). La interrelación entre las técnicas y los grados de compactación es muy significativa (P menor 0.0001). La correlación entre la integridad de membrana estructural (eosina) y fisiológica (hiposmótico) con morfología y motilidad tienen un P menror 0.002. Con relación a la tasa de preñez, se tiene un P mayor 0.05, luego del empadre con los cinco ovinos machos se han obtenido altos porcentajes de parición (mayor 75%) lo que nos dice del potencial fértil en los machos cuyas muestras de semen se estudiaron. Se concluye, que en general, la técnica para ver los grados de compactación de la cromatina tiene una alta probabilidad en poder dar un diagnóstico inicial del futuro potencial fértil de poblaciones de espermatozoides en la especie ovina.Item Vigilancia dirigida de influenza aviar en aves silvestres de los humedales de Puerto Viejo usando patos domésticos (Cairina moschata) como centinelas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Rondón Espinoza, Juan AlexanderSe aplicó un método de vigilancia dirigida para la detección temprana del Virus de Influenza Aviar (VIA) en aves silvestres de los Humedales de Puerto Viejo, Provincia de Cañete, Departamento de Lima, Perú. Como centinelas se usaron 12 patos domésticos de 16 semanas de edad, variedad Muscovy (Cairina moschata), negativos por serología y aislamiento viral, los cuales fueron introducidos a las zonas que circundan los humedales por un periodo de 70 días durante el invierno del 2006, con el fin de que interactúen con las aves silvestres residentes. Se realizó una identificación preliminar de las especies de aves silvestres presentes durante el estudio y se determinó subjetivamente el grado de interacción entre ambas poblaciones de aves. Se evaluó el estado sanitario de las aves centinelas mediante exámenes clínicos periódicos, muestreos de hisopados cloacales y sangre, tanto para aislamiento viral como para la detección de anticuerpos contra los VIA por la prueba de inmunodifusión en agar. A lo largo del estudio no se detectaron anticuerpos ni se aisló VIA. Los resultados negativos obtenidos en las evaluaciones realizadas bajo las condiciones y tiempo que duro el estudio, sugieren la ausencia del VIA y su transmisión horizontal por las poblaciones de aves silvestres de los humedales de Puerto Viejo. Palabras clave: Influenza Aviar, Vigilancia dirigida, humedales, aves silvestres, aves centinelas, interacción, trasmisión horizontal.Item Expresión de Citoquinas de la respuesta TH1 (Ifnγ e Il2) y TH2 (Il4 e Il10) en mucosa intestinal de crías de alpaca (Vicugna Pacos) sanas y con Enteropatía(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Chiok Casimiro, Kim Lam RoxanaEl objetivo del estudio fue caracterizar la expresión de citoquinas características de la respuesta inmune adaptativa celular (Th1) y humoral (Th2) en mucosa intestinal de crías de alpaca sanas y enfermas con enteropatía de cero a 45 días de edad. Se evaluó la expresión de ARNm de IFNγ e IL2 (Th1) junto a IL4 e IL10 (Th2) a través de RT-PCR Tiempo Real y cuantificación relativa según el método 2-ΔΔCt empleando el gen GAPDH como gen interno y en relación a animales calibradores recién nacidos que no han consumido calostro. Se encontró que la expresión de estas citoquinas es detectable a partir del nacimiento y que poseen una cinética ascendente y gradual que alcanza su máxima expresión entre la tercera y quinta semanas de edad en todas las citoquinas evaluadas en el grupo de animales sanos. Asimismo, se encontró pobre expresión de IL2 y una aparente polarización de la respuesta Th1 a través de expresión de IFNγ por encima del resto de citoquinas. Existió diferencia estadística significativa en las comparaciones hechas de acuerdo a grupo sanitarios y edad, así como correlación positiva entre edad y expresión de citoquinas, soportando la observación de la cinética ascendente y el establecimiento de esta cinética como patrón de expresión en los animales sanos. En los animales enfermos, se observó expresión aumentada de todas las citoquinas con respecto a los animales sanos y calibradores, particularmente en el caso de IFNγ e IL4, las que se regulan mutuamente y polarizan la respuesta inmune. No se halló un patrón específico ni correlación entre edad y expresión de citoquinas en este grupo. -- Palabras clave: crías de alpaca, mucosa intestinal, Th1, Th2, ARNm, RT-PCR Tiempo Real, cuantificación relativa.Item Uso de dos Análogos de Superóxido Dismutasa para prevenir la Desestabilizaciòn Espermática Prematura durante la Criopreservación y Vitrificación en espermatozoides de Alpaca(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Santiani Acosta, Alexei VicentEl presente trabajo consta de 3 experimentos y tuvo como objetivo principal evaluar el efecto de 2 antioxidantes análogos de superóxido dismutasa (Tempo y Tempol) durante los procesos de criopreservación y vitrificación de espermatozoides de alpaca sobre parámetros de funcionalidad espermática. En el Experimento 1, 15 muestras espermáticas obtenidas de la cola del epidídimo y 5 muestras de semen de alpaca fueron vitrificadas en medios Tris base y HTF utilizando diferentes azúcares (fructosa, sacarosa y trehalosa) en 3 concentraciones diferentes (0.25, 0.5 y 1.0 M). Se obtuvo menos de 1% de motilidad y menos de 5% de viabilidad utilizando el medio HTF. En el Experimento 2, 6 muestras de espermatozoides frescos de alpaca fueron incubados durante 3 horas a 37 °C en un medio Tris-base junto con polimorfos nucleares (PMN) activados con 100 nM de PMA (Phorbol myristate acetate) para inducir la formación de ROS. Se demostró que la motilidad espermática se reduce significativamente (p< 0.05) en el grupo con polimorfos activados (13.67%) en comparación con el grupo control (22.42%). En el Experimento 3, se evaluó el efecto de 2 antioxidantes análogos de superóxido dismutasa (Tempo y Tempol) durante el proceso de criopreservación en un medio en base a leche descremada y etilenglicol, encontrando que con la adición de Tempo y Tempol se obtiene una mayor (p<0.05) motilidad espermática en comparación al grupo control (19.63% y 22.57% vs. 10.62%), mayores porcentajes (p<0.05) de integridad de membrana (14.31% y 13.08% vs. 10.38%) y se obtiene (p<0.05) mayores porcentajes de espermatozoides con ADN no fragmentado (74.20% y 83.76% vs. 63.68%). La variable espermática de vitalidad/integridad acrosomal no fue afectada significativamente por la adición de los antioxidantes Tempo y Tempol. Se concluye que la incubación de espermatozoides de alpaca incubados con PMN activados con PMA tienen un efecto nocivo en la motilidad espermática, y que durante la criopreservación de semen la pérdida de motilidad espermática, pérdida de integridad funcional de membrana y aumento de la fragmentación de ADN espermático pueden ser prevenidos parcialmente mediante la utilización delos antioxidantes Tempo ó Tempol como parte del dilutor de semen. -- Palabras clave: Espermatozoides, alpaca, criopreservación, ROS, antioxidante, tempo, tempol.Item Detección de citoquinas inductora y efectora para la diferenciación y función de linfocitos colaboradores 17 (Th17) en mucosa intestinal de crías de alpaca (Vicugna pacos)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Herrera Rosalino, AntonioDetermina y compara los niveles relativos de ARN mensajero (ARNm) de citoquinas que estimulan y efectúan respuesta tipo Th17 en mucosa intestinal de crías de alpaca (Vicugna pacos) sanas y enfermas con enteropatías de uno hasta los 45 días de edad. Se muestrearon 66 animales: 35 sanos y 31 enfermos, se tomaron dos cm. de porción media del yeyuno. Una parte de las muestras fueron conservadas a -196°C; y la otra fue embebida en formaldehído tamponado 10%. Se realizó extracción del ARN total de las muestras conservadas a -196°C; y posteriormente se sintetizó ADN complementario (ADNc). Se diseñaron oligonucleótidos a partir de secuencias de bovino (Bos taurus) para determinar expresión del factor de crecimiento transformante-β (TGF-β) e interleuquina 17 (IL-17). Se realizó medición de expresión relativa del ARNm de ambas citoquinas mediante RT-PCR tiempo real. Los valores de expresión fueron normalizados con ARNm del gliceraldehído 3-fosfato deshidrogenasa (GAPDH); y los cálculos de expresión relativa se realizaron mediante el método 2-∆∆Ct. Se obtuvieron cortes histológicos de las muestras de animales enfermos para realizar el diagnóstico histológico con tinción Hematoxilina y Eosina (H: E). Los resultados mostraron que RT-PCR tiempo real mide específicamente la expresión del TGF-β e IL-17 en mucosa intestinal de crías de alpaca a partir de un día de edad. Además, durante una enteritis aguda, la producción de ARNm de IL-17 es estimulada como otro mecanismo del sistema inmune contra microorganismos patógenos como bacterias y parásitos, alcanzando niveles de expresión de hasta 1295.05 ± 161.42 veces lo observado al primer día de edad, existiendo diferencia estadística entre crías de alpacas sanas y enfermas con enteropatía (p<0.05). Se determinó que la enteritis necrótica difusa aguda asociada a bacterias presentaba los mayores niveles de expresión de IL-17. Por lo tanto, se concluye que existe respuesta tipo Th17 en mucosa intestinal de crías de alpaca sanas y enfermas con enteropatía de uno a 45 días de edad.Item Caracterización molecular de genotipos de Enterocytozoon bieneusi y ensamblajes de Giardia duodenalis aislados de heces de crías de alpaca (Vicugna pacos)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Gómez Puerta, Luis AntonioEnterocytozoon bieneusi y Giardia duodenalis son considerados como los parásitos intestinales más comunes de seres humanos, animales domésticos, silvestres y en cautiverio. Estos patógenos son responsables de causar diarrea en individuos inmunocomprometidos e inmunocompetentes. El presente estudio tuvo por objetivo identificar los genotipos de E. bieneusi y G. duodenalis en muestras de heces de crías de alpaca. Las muestras de heces usadas en el estudio correspondieron a 126 crías de alpaca de 1 a 30 días de edad, de tres regiones geográficas en los andes del Perú (Huancavelica, Cuzco y Puno). Para el diagnostico se amplifico mediante PCR anidado la región espaciador transcrito interno (ITS) del gen ARNr de E. bieneusi, así como el locus triosafosfato isomerasa (TPI) de G. duodenalis. Todas las muestras positivas (E. bieneusi = 65; G. duodenalis = 42) fueron secuenciadas. Sesenta y cinco crías (51.6%) resultaron ser positivas en el PCR para E. bieneusi. Se encontró diez distintos genotipos de E. bieneusi en los aislamientos de crías de alpaca, seis de los aislamientos pertenecen a nuevos genotipos (ALP1, ALP2, ALP3, ALP4, ALP5 y ALP6). Cinco crías (7.7%) fueron positivos para el genotipo P, cuatro crías (6.2%) fueron positivos para el genotipo Tipo IV, dos (3.1%) al genotipo D, una (1.5%) al genotipo Beb6, 48 (73,8%) al genotipo ALP1, y cinco crías fueron positivos para cada genotipo nuevo (ALP2, ALP3, ALP4, ALP5 y ALP6). Así mismo, cuarenta y dos muestras fueron positivas para G. duodenalis. Los ensamblajes A (n = 33) y E (n = 9) fueron detectados en las crías. El ensamblaje A fue el más frecuentemente en crías de Puno y Huancavelica, mientras que el ensamblaje E se encontró en 8 crías en Cuzco y uno de Huancavelica. El papel potencial de E. bieneusi y G. duodenalis en el síndrome diarreico neonatal de la alpaca necesita ser seriamente considerada y evaluada, a pesar de no haber asociación entre la presencia de los parásitos y la presentación de diarrea. Palabras claves: Enterocytozoon bieneusi, Giardia duodenalis, alpaca, diarrea, zoonosisItem Comparación del sistema de incubación de etapa única vs etapa múltiple sobre los parámetros productivos de huevos incubables provenientes de reproductoras de carne de diferentes edades(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Maekawa Maeda, Daniel AlbertoCompara los resultados productivos entre los sistemas de incubación de etapa única vs etapa múltiple en lotes de diferentes edades. Para el proceso de incubación se utilizaron huevos incubables provenientes de reproductoras pesadas de la línea Cobb 500 (emplume lento) de tres rangos de edades: lotes jóvenes (24 - 35 semanas), adultos (36 - 50 semanas) y viejos (51 - 63 semanas) por el periodo de un año. Cada uno de estos lotes fue incubado por ambos sistemas de incubación. Se encontró una interacción significativa (p < 0.05) entre el sistema de incubación y la edad del lote sobre la mortalidad embrionaria total, la incubabilidad y el nacimiento total siendo el efecto del sistema de incubación mayor en el lote viejo, intermedio en el lote adulto, y menor en el lote joven, observándose en todas las edades mejores parámetros para la incubación de etapa única. No se observó interacción significativa entre el sistema de incubación y la edad del lote sobre la fertilidad. Los resultados indican un mejor aprovechamiento de lotes viejos en la incubación de etapa única.Item Caracterización morfo-anatómica de Lamanema chavezi mediante microscopía óptica y de barrido(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Angulo Tisoc, José Manuel; Tantaleán Vidaurre, Manuel EdmundoSeñala que la neumogastroenteritis verminosa es la principal enfermedad parasitaria en camélidos sudamericanos (CSA), representando aproximadamente el 46% de pérdidas ocasionadas por enfermedades parasitarias en la industria alpaquera, siendo el nematodo Lamanema chavezi uno de los principales agentes etiológicos involucrados. No obstante, los estudios sobre morfología y anatomía de este nematodo son incompletos, a esto se suma la divergencia taxonómica del mismo. Por estos motivos, el presente estudio tuvo por objetivo redescribir morfoanatómicamente a L. chavezi en sus tres estadíos evolutivos; huevo, larva y adulto, empleando las técnicas de microscopía óptica y electrónica de barrido, con el fin de aportar detalles no conocidos que puedan ayudar a conocer aspectos biológicos y relaciones entre los grupos de nematodos afines. Se colectaron estadíos adultos del intestino delgado (duodeno-yeyuno) de alpacas (Vicugna pacos) aplicando el Método de Travassos, y huevos a partir de muestras de heces de animales parasitados mediante la técnica de flotación. Un porcentaje de los huevos se incubaron para la obtención de larvas. El muestreo se realizó en el Camal Municipal del distrito de Nuñoa, provincia de Melgar-Puno, y el procesamiento, la microscopía óptica y la técnica de microscopía electrónica se desarrolló en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se redescribió a L. chavezi en sus tres estadíos evolutivos, anotando todas sus características. Los principales hallazgos incluyen la presencia del rudimento de corona foliácea, seis papilas cefálicas, características de las crestas del sinlophe, presencia de papilas en la bolsa copulatríz, características de las alas de las espículas, de los huevos y de las larvas L3. La evaluación de todas las características morfoanatómicas de este parásito permitió su caracterización fenotípica, complementa el conocimiento de la morfo anatomía del mismo que pueden ser usados para fines diagnósticos, biológicos y taxonómicos.Item Modelo de simulación estocástica para predecir el número de cerdos infectados con la fase larvaria de Taenia solium en función del ensayo de Electro Inmunotransferencia Blot (EITB) y la edad de los animales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Arroyo Hurtado, Gianfranco; González Zaquirey, Armando EmilianoElabora un modelo de simulación estocástica para predecir la prevalencia de cisticercosis porcina mediante el análisis de EITB y la edad de los cerdos. Para la elaboración del modelo de simulación se utilizaron los resultados del diagnóstico de cisticercosis porcina mediante examen de necropsia, EITB y la edad de 421 cerdos de escenarios endémicos a T. solium. Los resultados de EITB fueron organizados como variable categórica (negativos o positivos a 1 banda; positivos a 2 o 3 bandas; positivos a 4 o más bandas); mientras que la edad de los cerdos fue organizada como variable binaria (≤8 meses; >8 meses). El diagnóstico de cisticercosis porcina mediante examen de necropsia (presencia o ausencia de quistes) fue distribuido en cada una de las combinaciones de bandas/edad del modelo en una hoja de cálculo de Excel, y posteriormente las probabilidades de infección para combinación de bandas/edad fueron ajustadas como distribuciones beta en el programa de simulaciones estocásticas @Risk 5.7 (Palisade). La validación del modelo de simulación se realizó mediante comparación entre los resultados de prevalencia observada (valores reales) y prevalencia esperada (mediante el modelo de simulación) a partir de dos estudios de cisticercosis porcina en escenarios endémicos. Para ello, la prevalencia esperada se obtuvo a partir de un ensayo de simulación beta-binomial (mediante el método de Montecarlo, 30000 iteraciones, para la cual se utilizaron las distribuciones beta previamente fijadas en el modelo). Finalmente se evaluó el modelo de simulación como herramienta de predicción, para lo cual se utilizaron los resultados de dos encuestas serológicas de cisticercosis porcina (mediante EITB) de dos escenarios endémicos. Los resultados de prevalencia esperada al 90% (mediante simulación beta-binomial; 30000 iteraciones) para ambas encuestas fueron 17.90% y 23.8% respectivamente, resultando ambas inferiores a los valores iniciales de seroprevalencia, lo que indica la sobreestimación de la infección porcina en zonas endémicas y nos permite predecir el número probable de cerdos infectados con quistes. La implementación del modelo de simulación estocástica permitirá evaluar el nivel de infección con T. solium en poblaciones porcinas para la implementación de estrategias de control y prevención de la enfermedad.Item Efecto de antígenos clostridiales con ácido retinoico sobre la expresión de citoquinas de la respuesta inmune humoral y celular de la mucosa intestinal de crías de alpacas (Vicugna pacos)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) More Bayona, Juan Anderson; Manchego Sayán, Alberto GustavoDetermina los niveles de expresión de las principales citoquinas de la respuesta inmune humoral y celular, realizando un análisis in vitro, que consistió en la inoculación de la ácido retinoico y antígenos de Clostridium perfringens, sobre leucocitos de alpaca; y un análisis in vivo, a través de la administración de la combinación a crías de alpacas. En el análisis in vitro, se realizaron evaluaciones a diferentes concentraciones de antígenos clostridiales y ácido retinoico. Para el estudio in vivo se administró el inóculo a una concentración de 0.25mg/Kg de antígeno clostridial (AgCP) y 0.067mM/Kg de ácido retinoico (ATRA) a doble dosis, a alpacas agrupadas en grupo 1, individuos de 1 día; y grupo 2, individuos de 7-14 días, considerando además animales que no recibieron el tratamiento. Los leucocitos inoculados y muestras de intestino de los individuos tratados y sus controles no tratados fueron procesados y analizados mediante cuantificación relativa por RT-PCR tiempo real. En las pruebas in vitro, se encontró un incremento creciente de la expresión de Interferón gamma (IFN-γ) e Interleucina 2 (IL-2) hasta la concentración de 100pg AgCP y 25mUI ATRA. No encontrándose expresión a 10pg AgCP y 250mUI ATRA. Para factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α) la expresión fue creciente hasta 10 pg de AgCP y 250mUI ATRA. Para la expresión de interleucina 10 (IL-10), ésta fue máxima a la concentración de 10ng de AgCP y 2.5 mUI de ATRA. El análisis in vivo, mostró una mayor expresión de IFN-gamma (p<0.013), IL-2 (p<0.027) y TNF-alfa (p<0.007), diferencia soportada por los individuos del grupo 2. Además, no se observó diferencia significativa para IL-4 e IL-10. Los resultados muestran efectividad en la estimulación de la respuesta inmune celular más no humoral. Se espera mejorar la respuesta inmune humoral, y así el tratamiento puede convertirse en un futuro cercano, en una alternativa para el control de la enterotoxemia en alpacas.