Evaluación de la cepa mutante en el gen iivA de Brucella melitensis 16M en modelos animales

No Thumbnail Available

Date

2006

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Abstract

La cepa mutante en el gen iivA de Brucella melitensis 16M (B.m. iivA), que carece de un componente relacionado a la virulencia, fue evaluada en los modelos murino, cobayo y caprino, en comparación con la cepa virulenta Brucella melitensis 16M (B.m. 16M). Con el fin de determinar la virulencia de ambas cepas, se inocularon 10 ratones BALB/c por grupo por vía intraperitoneal. Con la cepa B.m. iivA presentaron bazos colonizados 05/05 y 01/05 ratones a los 8 y 21 dias p.i. respectivamente, mostrando al corte histológico esplenitis con leve a moderada hiperplasia y gran desarrollo de la pulpa blanca. La cepa B.m. 16M colonizó todos los bazos a los 8 y 21 días p.i. Los bazos presentaban esplenomegalia y al corte histológico se observaron lesiones de severa esplenitis con hiperplasia linfoide y gran desarrollo de la pulpa blanca. La inoculación de la cepa B.m. iivA en 12 cobayos por vía subcutánea resultó en la infección de 2 animales e indujo una respuesta inmune humoral en 2 de ellos a los 40 días p.i. Al corte histológico se observó de leve a moderada hiperplasia esplénica. La cepa virulenta infectó a los 12 animales inoculados y todos presentaron respuesta inmune humoral y al corte histológico se observó severa hiperplasia esplénica. En el modelo caprino se inocularon por vía conjuntival dos grupos de 8 animales cada uno. La inoculación con la cepa B.m. iivA resultó en la infección de 4 animales, de los cuales se aisló la cepa a los 14 y 28 días p.i. a partir de los linfonódulos parotídeo y mandibular. A los 42 días se aisló solo de un animal a partir del linfonódulo parotídeo. La cepa B.m.16M infectó a las 8 cabras, aislándose la bacteria a los 8 y 14 días de los linfonódulos parotídeo, mandibular y cervical, y a partir del día 28 se logró aislar a partir de iliacos y supramamarios, bazo e hígado. Los cortes de nódulos linfáticos presentaron linfadenitis, depleción de linfocitos, proliferación de linfoblastos y alteraciones circulatorias. Las lesiones más severas se observaron en cabras inoculadas con B.m. 16M. Los resultados serológicos demostraron que 6 animales inoculados con B.m. iivA fueron reactores a las pruebas serológicas (3 a BPA, 5 a SAT y 4 a FPA), mientras que los 8 animales inoculados con la cepa B.m. 16M fueron reactores al menos a una prueba serológica a los 8 y 14 días p.i., siendo 3 de ellos seroreactores a las pruebas BPA, SAT, 2ME, ELISA, FPA y FC a los 28 y 42 días p.i. La cepa mutante B.m. iivA demostró ser atenuada, logró infectar tejidos, mostrando una virulencia disminuida respecto a la cepa parental virulenta B. m.16M.

Description

Keywords

Brucella melitensis, Brucelosis en animales, Cuyes como animales de laboratorio

Citation

Cerón, M. (2006). Evaluación de la cepa mutante en el gen iivA de Brucella melitensis 16M en modelos animales. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.