Tesis EP Investigación Operativa
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/39
Browse
Browsing Tesis EP Investigación Operativa by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 46
- Results Per Page
- Sort Options
Item La Dualidad en la programación no lineal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1991) Oré Luján, Luis AlbertoEn el Presente trabajo se estudia el Problema Dual Minimáx; con el objeto de posibilitar el desarrollo del tema en referencia, se ha agrupado el presente trabajo en 4 Capítulos. En el Capitulo l, se establecen conceptos y propiedades matemáticas funda-mentales, En el Capitulo 2. se ·presentan algunos teoremas: básicos de la Programación Matemática con sus respectivas demostraciones, En el Capitulo 3, se define el concepto de Programa Matemático No Lineal y se desarrollan las condiciones de optimización de Kuhn-Tucker, así Como otros teoremas, los cuales permiten caracterizar la solución óptima del problema de Programación No Lineal. En el Capítulo 4. se define, el Dual Minimáx y se desarrollan sus propiedades con respecto del Programa Primal; el desarrollo de los temas de interés viene acompañado de sus respectivos ejemplos, lo cual hace fácil la comprensión de los mismos.Item Modelo de simulación de un juego interactivo de negocios(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Zegarra Lachapell, Ricardo; López Guevara, RicardoEmpleado el enfoque de sistemas y realizando un trabajo multidisciplinario de investigación y desarrollo, se ha elaborado un modelo informático de un sistema empresarial de negocios, que permite a través de la simulación realizar los procesos de adquisiciones, producción, financiamiento y ventas dentro de un ambiente de competencia, como se realizaría en la gestión de una empresa de industrial.Item Enfoque de planeamiento estratégico para la empresa gráfica de la UNMSM(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Paredes Castillo, Noemí Juana; Bustos Díaz, Mercedes SusanaEl presente trabajo monográfico usa la teoría del Enfoque de Sistemas y el Planeamiento Estratégico para diagnosticar y analizar el Centro de Producción Editorial e Imprenta de la UNMSM, con la finalidad de aportar a su mejoramiento y desarrollo como unidad estratégica de negocio para la Universidad. La elaboración del proyecto se inicia investigando acerca de la naturaleza del negocio, su situación actual, sus áreas funcionales, sus recursos y su ambiente externo. La investigación inicial sirve como base para el análisis estratégico referenciado en el desarrollo de la Matriz FODA que nos muestra las debilidades, las fortalezas, las amenazas o riesgos y las oportunidades encontradas. Asimismo, tales elementos mencionados constituyen el soporte para la formulación del modelo Balanced Score Card (BSC) que permitirá definir el marco referencial que medirá el avance del cumplimiento de los objetivos estratégicos propuestos. Finalmente, se menciona la metodología a usar para desarrollar el Plan Operativo y los Programas específicos así como también una propuesta de implementación del software BSC recomendable para el monitoreo de los indicadores desarrollados.Item Plan estratégico de marketing para un producto de la Industria Alimentaria. Caso: hot-dog de pollo “San Armando”(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Tenazoa Huitrón, Marjorie YesseniaEl presente estudio desarrolla un “Plan Estratégico de Marketing para un producto de la Industria Alimentaria” para el caso: Hot-dog de Pollo “San Armando”, que busca liderar el mercado a través de su producto. Para ello, este estudio relaciona conceptos: Plan Estratégico, Marketing Mix e Investigación Operativa al área de mercadotecnia de “San Armando”; a raíz de que la mencionada empresa no logra consolidar su producto en el mercado consumidor por la alta competencia de su principal competidora “La Favorita”. Dado que la administración del marketing o mercadotecnia comprende no sólo el planeamiento estratégico, sino también su implantación, es necesario guiarnos de indicadores como: comportamiento del consumidor, pronóstico de la demanda, y un sinnúmero de variables que son de nuestro interés. En este estudio aplicaremos el análisis de las Cadenas de Markov como herramienta de Investigación Operativa al comportamiento del consumidor. En el marco teórico presentamos los conceptos que nos permiten canalizar los objetivos del estudio, como lealtad hacia la marca, elevar las ventas, lograr posicionamiento y liderar el mercado a través del producto de la empresa, objeto de nuestro estudio. La información recopilada fue analizada para ser utilizada y alcanzar los objetivos planteados. Con respecto a la aplicación de la herramienta de Investigación Operativa se utilizaron datos estimados para observar el comportamiento del consumidor con relación a la lealtad de la marca en el largo plazo mediante Cadenas de Markov que contribuye como una de las diversas herramientas posibles de aplicar a estudios de investigación en marketing. El capítulo I trata sobre los antecedentes generales de la empresa, así como la definición y formulación del problema en estudio, su justificación e importancia y limitaciones del estudio respectivamente. El capítulo II plantea los objetivos generales y específicos del estudio. El capítulo III describe el ambiente teórico conceptual para aplicar un Plan Estratégico de Marketing y las Cadenas de Markov. El capítulo IV considera el desarrollo y análisis del estudio, aquí se profundiza el problema de marketing que existe en el interior de la empresa; asimismo, la importancia de la Investigación Operativa en el marketing en una aplicación de Cadenas de Markov. En el capítulo V señala el Planeamiento Estratégico de Marketing en base al análisis y resultados obtenidos en el capítulo IV. Ya en el capítulo VI se plantea las conclusiones del estudio desarrollado y sus alcances respectivamente. Finalmente, cabe señalar que uno de los objetivos de este estudio es presentar en forma didáctica los fundamentos de la Planeación Estratégica de Marketing y como se complementa con una herramienta de Investigación Operativa, a fin de motivar su aplicación.Item Mejora de procesos de liquidación aduanera(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Corzo Florián, Jimmy EdwingEn el presente trabajo se desarrolla la mejora del proceso de liquidación aduanera de una Agencia de Aduanas, para el cual se ha elaborado el diagrama actual de su proceso; con el propósito de evaluar su mejora haciendo uso de la simulación y de estándares de organismos internacionales que luchan contra el narcotráfico (BASC). Previamente se hace una presentación sucinta y didáctica de los conceptos fundamentales de la mejora de procesos, simulación; así como también de las principales características del entorno del PROMODEL herramienta informática utilizada para efectuar la simulación del proceso.Item Un estudio algorítmico del problema de corte y empaquetado 2d(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Delgadillo Avila, Rosa Sumactika; Berger Vidal, EstherEl problema de corte y empaquetado en dos dimensiones, es un problema NP- difícil perteneciente a la familia de problemas de la optimización combinatoria. El problema combinatorio estriba en la gran cantidad de patrones de corte que puede construirse a partir de un número determinado de requerimientos y un conjunto de objetos los cuales deben ser cortados para satisfacer estos. Este problema es muy importante debido a la gran cantidad de aplicaciones que tiene en la industria. En este trabajo presentamos un estudio de los diferentes métodos que resuelven el problema, clasificándolos por métodos exactos, heurísticas y meta heurísticas. También presentamos conceptos, modelos del problema y las relaciones con otros problemas combinatorios.Item Utilización del análisis envolvente de datos en la seguridad ciudadana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Pérez Rodríguez, Karla Milagros; Berger Vidal, EstherEl análisis envolvente de datos (Data Envelopment Analysis), desarrollado por A. Charnes, W Cooper y E. Rhodes, es un método no paramétrico, basado en programación lineal y benchmarking, para medir la productividad y la eficiencia relativa de unidades de organización. El objetivo fundamental de DEA es hallar una frontera de eficiencia, formada por aquellas combinaciones de recursos que optimizan la cantidad de productos fabricados minimizando los costos de producción, y a partir de esta frontera, evaluar la eficiencia relativa de las combinaciones de recursos que no pertenezcan a la misma. En este trabajo se mostrará la eficiencia de la Seguridad Ciudadana de los distintos distritos de Lima Metropolitana utilizando DEA donde se utilizo el programa Frontier Analyst para el análisis correspondiente.Item Asignación de máquinas a órdenes de producción mediante programación lineal entera : caso : empresa textil(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Araujo Cajamarca, Raúl Eloy; Zapana Beltrán, Vicente AlfredoEl objetivo general de la investigación es la determinación de la contribución total máxima mediante la asignación óptima de máquinas a órdenes de producción, para lo cual se hace uso de un modelo de Programación Lineal Entera. Se ha probado la hipótesis que si se determina la asignación óptima de máquinas a órdenes de producción con el modelo de Programación Lineal Entera, entonces, el margen de contribución total mensual que perciba la empresa será el máximo. La metodología empleada fue no experimental, transeccional y descriptiva. Se usó una muestra no probabilística de tres máquinas de diferente tipo. Las principales conclusiones a que se arribaron es que para la realización de un estudio de este tipo no se necesita grandes inversiones económicas ni tecnológicas, pues contando con recursos limitados se ha logrado desarrollar el presente estudio, que es el de brindar una herramienta útil y necesaria para que las organizaciones puedan optimizar la utilización de sus recursos y maximizar sus contribuciones y de esta manera cumplir con sus obligaciones como tal.Item Simulación de un sistema de líneas de espera: servicio de counter(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Ruiz Valles, Rafael; Guerrero Moncada, Carlos RubénPretende resolver el problema de congestión en las labores del servicio en el área de counter de la empresa Tepsa. Se hace uso de la estadística para definir la función de arribos de clientes al sistema, así como la función de tiempos de servicio, se analiza luego el sistema de espera del counter y finalmente se utiliza un modelo de simulación al cual se aplica el software Arena. La experiencia obtenida como Consultor Analista de Procesos en la empresa consultora BIZSolutions S.A.C y cuyo cliente, Transportes El Pino S.A. (Tepsa), una empresa de transporte interprovincial de pasajeros y carga del Perú. Luego de haber implantado el sistema informático y haber interconectado todas sus agencias a nivel nacional, los distintos tipos de clientes (naturales y corporativos) se multiplicaron ocasionando problemas de atención en sus distintas agencias. En vista de esta problemática la Gerencia General de Tepsa ordena un estudio en el área de Counter de Carga de la Agencia de Javier Prado en Lima para así encontrar las mejoras en sus procesos y una toma de decisión, pues es esta agencia la que tiene mayor desarrollo, sirviendo de modelo para las demás.Item Aplicación a la teoría de colas para mejorar la atención en sistemas de tarjetas de crédito(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Mejía Salas, Jennifer Roxana; De la Cruz Cuadros, Lucy HaydeéEstudia las líneas de espera en una entidad privada, aplicando la herramienta de Investigación operativa Teoría de Colas. Presentando las respectivas alternativas de soluciones para que la gerencia pueda tomar la mejorar decisión en dicho sistema de atención al público usuario. La teoría de colas es el estudio matemático del comportamiento de líneas de espera. Las colas se presentan cuando los clientes llegan a un lugar demandando un servicio a un servidor, el cual tiene una limitada capacidad de atención. Si el servidor no está disponible inmediatamente y el cliente decide esperar, entonces se forma la línea de espera. Una cola es una línea de espera y la teoría de colas es una colección de modelos matemáticos que describen sistemas de línea de espera particulares o sistemas de colas. En muchas ocasiones en la vida real, un fenómeno muy común es la formación de colas o líneas de espera. Esto suele ocurrir cuando la demanda real de un servicio es superior a la capacidad que existe para dar dicho servicio. Ejemplos reales de esa situación son: los cruces de dos vías de circulación con semáforos, el peaje de una autopista, los cajeros automáticos, la atención a clientes en un establecimiento comercial, la avería de electrodomésticos u otro tipo de aparatos que deben ser reparados por un servicio técnico, etc.Item Planeamiento presupuestal de inversión en publicidad de productos crediticios en las agencias de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Ica mediante programación dinámica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Giles Castañeda, Mario Raul; Toledo Rodríguez, Juan JulioDetermina la contribución total máxima mediante la asignación óptima de presupuestos de publicidad y publicaciones, para lo cual se hace uso de un modelo de programación dinámica. Se ha probado la hipótesis que si se determina la asignación óptima de presupuesto de publicidad y publicaciones con el modelo de programación dinámica, entonces, el saldo de colocaciones de las agencias de las localidades será el máximo. Concluye que para la realización de un estudio de este tipo no se necesita grandes inversiones económicas ni tecnológicas, pues contando con recursos limitados se ha logrado desarrollar el presente estudio, que es el de brindar una herramienta útil y necesaria para que las organizaciones micro financieras puedan optimizar la utilización de sus recursos y maximizar las colocaciones.Item Determinación del número óptimo de servidores mediante teoría de colas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Barrueto Feijoo, Varinia; Melgarejo Estremadoyro, Gladys GiovannaDetermina el número óptimo de servidores mediante teoría de colas en una PYME de snacks. Se ha probado la hipótesis que si se determina el número óptimo de servidores mediante teoría de colas, entonces se puede optimizar el tiempo de producción y mejorar la atención de los pedidos. Las principales conclusiones a que se llegaron es que para la realización de un estudio de este tipo no se necesita grandes inversiones económicas ni tecnológicas, pues contando con recursos limitados se ha logrado desarrollar el presente estudio, que es el de brindar una herramienta útil y necesaria para que las organizaciones puedan optimizar la utilización de sus recursos y maximizar sus contribuciones y de esta manera cumplir con sus obligaciones como tal.Item Modelo de Programación Cuadrática y Ratios Financieros para minimizar el riesgo de las inversiones en la Bolsa de Valores de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Martínez Angeles, Luis Alfredo; Calderón Rodríguez, Carlos EnriqueEn esta investigación se presenta un modelo de optimización, para minimizar el riesgo cuando se invierte en portafolios de activos bursátiles, en la Bolsa de Valores de Lima. Debido a la globalización de la economía y la política; el inversionista debe asumir un conjunto de riesgos. La Investigación de Operaciones nos ofrece como herramienta de análisis de activos bursátiles, el Modelo de Programación Cuadrática; algoritmo propuesto por Harry Markowitz. Las Ciencias Económicas, nos proporciona la técnica del Análisis Fundamental, para evaluar los activos bursátiles a partir del análisis de la macroeconomía, los sectores productivos y la situación financiera de la empresa a través de los ratios financieros: patrimonio neto, ganancias y pérdidas, precio/beneficio y precio/valor contable. El enfoque de esta investigación es usar la información que proporciona el análisis fundamental, específicamente los ratios financieros y los dividendos que se obtienen por la compra de los activos bursátiles, para formular el Modelo de Programación Cuadrática. Este modelo es más exigente, al usar las dos técnicas de análisis de los activos de las empresas y permitirá para una determinada rentabilidad, minimizar el riesgo cuando se invierte en portafolios de activos Bursátiles en la Bolsa de Valores.Item Programación lineal modelo para minimizar la merma en el proceso de cortes de rollos de película para la elaboración de fotolitos empresa grupo Digigraf S.A.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Díaz de Las Casas, José Luis; Velásquez Pino, Carmela CatalinaEn el presente trabajo de tesis se realiza un Análisis Situacional a la Empresa Grupo Digigraf S.A., haciendo uso de la metodología del Enfoque Sistémico o Enfoque de Sistemas. El análisis Situacional nos brinda información que sirve de guía para enfocar la realidad de la Empresa. Luego de realizar un análisis minucioso de todos los subsistemas de la institución, se determina que la Empresa cuenta con un serio problema de baja rentabilidad económica que debe resolver; continuando con el Análisis de los procesos internos, se logra identificar que la causa principal que genera este problema es el mal procedimiento que utiliza la empresa para realizar los cortes de rollos de película que se utilizan como insumo principal en el proceso de producción. Para resolver el problema se utiliza la Programación Lineal que permite construir un Modelo Matemático que describe el problema y para cuya solución utilizamos el Método Simplex que permite obtener la solución optima que permitirá solucionar el problema y por ende mejorar la situación de la Empresa. Finalmente, se propone este modelo de solución el cual remplazará la metodología actual que realiza la empresa, y se recomienda su pronta implementación, para poder favorecer el mejoramiento de la Empresa.Item Mejora del Tiempo de Operatividad de Camiones Volquetes en Proyectos de Mantenimiento Vial, utilizando Teoría de Confiabilidad en un Sistema Simulado(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Calderón Quesada, Norka Carla; De la Cruz Cuadros, Lucy HaydeéEl objetivo principal de este trabajo es brindar una propuesta de mejora para el tiempo de operatividad de una flota de camiones volquetes mediante la presentación de diferentes escenarios a través de la aplicación de la Teoría de Confiabilidad en un Sistema Simulado. Para lograr este objetivo se realizó un diagnóstico de la situación actual de los camiones volquetes mediante un estudio de análisis de fallas, con la finalidad de aplicar la teoría de confiabilidad para proponer escenarios alternativos que cumplan con el objetivo de la investigación; mejorar el tiempo de operatividad de la flota. Se ha probado la hipótesis que si se aplica la teoría de confiabilidad en un sistema simulado de la flota de camiones volquetes, entonces es posible mejorar el tiempo de operatividad de la flota. La metodología empleada fue no experimental, exploratoria y descriptiva.Item Balance de línea de producción en una empresa de calzado mediante la metaheurística búsqueda tabú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Coletti Romero, Erwin Ededualdo; Riojas Cañari, Alicia CirilaExplica los problemas de balance en línea de producción en una fábrica de calzado. Se aplica la metaheurística búsqueda tabú, encontrados un modelo de distribución de trabajadores a las actividades de producción que logro mejorar la eficiencia en un 75%. Asimismo los reprocesos por fallas tuvieron una reducción del 8.21% obteniéndose con ello un ahorro para la empresa en estudio. Para la implementación de la búsqueda tabú se realizó un programa computacional en visual c++ 2008.Item Estimación y localización de la cantidad adecuada de los depósitos de residuos en el Bosque el Olivar de San Isidro mediante simulación de sistemas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Pacheco Vera, César Abraham; Durand Romero, Luis AntonioEn la presente tesis se hace uso de la simulación, para determinar el número adecuado de depósitos de residuos asociado a la cantidad generada en el bosque El Olivar de San Isidro. El periodo de estudio comprende el mes de julio del 2009 hasta junio del 2012. Como resultado se obtiene el número de depósitos de residuos adecuado para los desperdicios de mascotas y de personas que ingresaron al bosque. Luego con esos datos se obtiene la localización óptima de los depósitos para minimizar la máxima distancia total recorrida por los usuarios que ingresan al bosque. Este procedimiento se realiza utilizando el método de cubrimiento con el que se abarca de manera total los espacios del bosque disminuyendo la cantidad de residuos no colocadosEn la presente tesis se hace uso de la simulación, para determinar el número adecuado de depósitos de residuos asociado a la cantidad generada en el bosque El Olivar de San Isidro. El periodo de estudio comprende el mes de julio del 2009 hasta junio del 2012. Como resultado se obtiene el número de depósitos de residuos adecuado para los desperdicios de mascotas y de personas que ingresaron al bosque. Luego con esos datos se obtiene la localización óptima de los depósitos para minimizar la máxima distancia total recorrida por los usuarios que ingresan al bosque. Este procedimiento se realiza utilizando el método de cubrimiento con el que se abarca de manera total los espacios del bosque disminuyendo la cantidad de residuos no colocados en su lugar. en su lugar.Item Modelos de investigación de operaciones y métricas para la medición y mejora de la confiabilidad de software(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Berger Vidal, Esther; Manyari Monteza, María EmilianaRealiza una revisión de modelos y métricas de confiabilidad de software seleccionando entre ellos, un conjunto de modelos de investigación de operaciones así como matemáticos y estadísticos aplicables en diferentes etapas del ciclo de vida de un software para garantizar la calidad a través de su confiabilidad de funcionamiento. Se presenta el conjunto de modelos cualitativos y cuantitativos y métricas seleccionados, se precisa en qué etapa del ciclo de vida se aplican, la finalidad para la cual se utilizan y se detalla cada una de sus componentes. Asimismo, se presenta modelos de grafos y modelos estocásticos que permiten medir características de la confiabilidad del software y contribuyen al desarrollo de acciones para evitar fallas que signifiquen la pérdida de disponibilidad o no funcionamiento de un software.Item Aplicación de simulación de sistemas con el software Arena para la mejora de la toma de decisiones en los servicios de ecografía de una clínica de Medical Images SAC en el distrito de Los Olivos en Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Sucasaire Placencia, Humberto Eli; Oré Luján, José CarlosDetermina cómo construir una propuesta de solución que permita tomar la mejor decisión para la mejor distribución de los clientes en el horario establecido, sin demoras en la atención y con la mejor rentabilidad para la empresa. Para ello, desarrolla un modelo matemático de Simulación de Sistemas que resuelve haciendo uso de un software comercial. Este modelo puede ser aplicado a cualquier establecimiento de salud relacionado con este servicio.Item Asignación y Secuenciación de Partidas de Tela en el Proceso de Teñido en una Tintorería Industrial(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Casas Ynacio, Juan Antonio; Álvarez Rivas, María Del PilarPropone un modelo de planeamiento usando un modelo de programación lineal entera mixta en 2 fases para planificar el teñido de tela en una tintorería industrial. Esta tintorería realiza el servicio de teñido de telas a varias empresas quienes confeccionan prendas de vestir para exportación. El modelo permite establecer una “lotización” o hallar el peso óptimo de cada lote de tela que se debe teñir en una máquina dada. Posteriormente se halla una secuencia óptima de procesamiento de los trabajos asignados a cada máquina. En la primera fase se hace la descomposición en lotes y asignación de trabajo a cada máquina. En la segunda fase se establece la secuenciación del procesamiento, hallando el tiempo de culminación de cada trabajo. Para hacer comparaciones entre la eficiencia de las rutinas computacionales disponibles usa dos programas muy conocidos: LINGO y CPLEX. El presente trabajo arriba a soluciones prácticas para problemas de planeamiento textil en el área de tintorería.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »