Tesis EP Investigación Operativa

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/39

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 46
  • Item
    Modelo de cubrimiento de programación entera para localización de albergues de mujeres víctimas de violencia en Lima Metropolitana
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Osorio Alonzo, Sandra Diana; Olivares Taipe, Paulo Cesar
    La presente investigación aborda la problemática de la violencia contra mujeres en Lima Metropolitana y tiene con objetivo de maximizar la cobertura y accesibilidad de albergues destinados a mujeres víctimas de violencia. El tipo de investigación es básica, longitudinal y retrospectiva, los datos se recopilaron mediante revisión documental y fichas de recolección, tomando la como muestra las cifras de violencia en los 43 distritos de Lima Metropolitana de los años 2019 - 2022, identificando los distritos con mayor incidencia de casos. Para enfrentar esta situación se ha diseñado un modelo matemático de Programación Lineal Entera que considera la proximidad de los distritos con alta incidencia de violencia y las denuncias de mujeres víctimas de violencia. Se ejecutó la codificación en el software Lingo, obteniendo como resultado la localización óptima para los albergues de mujeres víctimas de violencia en los distintos distritos de Lima y la cantidad óptima para así de esta forma, poder incrementar accesibilidad. Se destaca la importancia de una planificación basada en datos para maximizar el impacto y asegurar que las víctimas reciban el apoyo necesario de manera oportuna y accesible.
  • Item
    Optimización Estocástica del plan anual de producción de industrias Panificadoras La Montañeza E.I.R.L. mediante un Modelo Probabilístico de Planeación con Mezcla de Productos
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Mendoza Lope, Alexander; De la Cruz Cuadros, Lucy Haydeé
    La presente investigación plantea una organización metodológica para la empresa Industrias Panificadoras La Montañeza E.I.R.L., a fin de establecer los niveles de producción mensual de pan en sus distintas variedades, en distintos periodos de tiempo, caracterizados de manera mensual y considerando las fluctuaciones del mercado en cuanto a la demanda de cada una de las variedades de pan en estudio. Para ello, se formula un modelo de programación lineal estocástica entera de mezcla de productos, y se le da un tratamiento a la demanda basado en el intervalo de confianza que esta puede asumir por cada variedad de pan vendido en una unidad de tiempo (mes). Se establece la normalidad de la demanda, los niveles de producción óptimos y se comenta los resultados de la implementación del modelo en IBM ILOG CPLEX Optimización Studio 22.1, poniendo especial énfasis en la maximización de las utilidades frente a los costos mínimos de producción con un nivel de riesgo manejable para el decisor.
  • Item
    Localización de centros deportivos mediante el método de máxima cobertura para promover las actividades deportivas en el distrito de Carabayllo
    (Universidad Nacinal Mayor de San Marcos, 2024) Silva Torres, Juan Diego; Melgarejo Estremadoyro, Gladys Giovanna
    En el presente trabajo de tesis, se hace uso de la programación lineal, específicamente de la programación binaria entera, para determinar el número adecuado y ubicación ideal de centros deportivos en el distrito de Carabayllo. Emplearemos datos de población del Instituto Nacional de Estadística e Informática- INEI del año 2016, como a su vez mapas oficiales de la municipalidad de Carabayllo con lo cual generaremos una data para la elaboración de los modelos. Con los datos obtenidos encontraremos el número de centros deportivos y su ubicación en el distrito. Esto lo encontraremos mediante la solución por el método de cobertura total y máxima cobertura. Estos métodos lo desarrollaremos en el software LINDO 6.1.
  • Item
    Minimización del costo total del sistema de inventarios del almacén de la empresa CONSTRUMIX 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Mamani Chambi, Claudia Dayse; Ortiz Ramírez, Miky Gerónimo
    Determina la minimización de costos del sistema de inventarios del almacén de la empresa J&A CONSTRUMIX S.R.L. 2024 a través del modelo EOQ (Cantidad Económica de Pedido), para ello se evalúa una muestra de 43 productos a fin de minimizar los costos de cada uno de ellos. En un principio se estudia la muestra con la información recopilada de la empresa J&A CONSTRUMIX S.R.L. donde se puede conocer la demanda y los costos de cada uno de los productos. Cabe resaltar que cada uno de los productos son de igual importancia y en su momento fueron pedidos de acuerdo con la demanda que presentaba. Una vez conocida la demanda y los costos se procede a aplicar el modelo EOQ se hace el cálculo de las variables necesarias para el modelo EOQ, para poder determinar costo optimo, costo de mantenimiento y costo total, se logra una reducción del % en comparación con el proceso de pedido de acuerdo con demanda que se hacía en el área del almacén.
  • Item
    Modelo de Programación Lineal para obtener la mezcla óptima de insumos usada como alimento para el engorde del ganado vacuno en el Centro de Engorde Villa S.R.L.
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Villalobos Valencia, Michel James; Olivares Taipe, Paulo César
    Elabora un modelo de Programación Lineal que permita obtener la mezcla óptima de insumos usada como alimento para el engorde del ganado vacuno en el Centro de Engorde Villa S.R.L. (Lima, Perú). La investigación es de tipo aplicada, no experimental con un enfoque cuantitativo, la cual tuvo por finalidad obtener una mezcla óptima a partir de la combinación de diferentes insumos usados como alimento para el engorde del ganado vacuno en periodo de confinamiento en la empresa Centro de Engorde Villa S.R.L. usando un modelo de programación lineal. La investigación duró aproximadamente tres meses, durante este tiempo se realizó la visita a la empresa para recopilar información y comprender su proceso de producción. Se trabajó con una muestra de alimentos que contenía 11 insumos y para el tratamiento de los datos se usó una plantilla de Excel el cual fue conectado al software Lingo para su posterior análisis. Los resultados obtenidos al aplicar el modelo matemático de Programación Lineal para elaborar una mezcla de 1000 kg al mínimo costo indican que se deberían usar 300 kg de afrecho, 4 kg de bicarbonato de sodio, 80 kg de broza de espárrago, 74.97 kg de coronta de maíz, 1 kg de custom pack, 152.74 kg de maíz molido, 220 kg de panca de maíz, 80 kg de palmiste, 6 kg de sal, 73.29 kg de torta de soya y 8 kg de carbonato de calcio obteniendo un aporte nutricional del 87.66% de materia seca, 12% de proteínas totales, 56% de nutrientes digestivos totales, 17.13% de fibra cruda, 0.55% de calcio, 0.45% de fósforo y 0.42% de sodio incurriendo en un costo total de S/922.49. Finalmente se concluye que el modelo de programación lineal ayudó a reducir los costos asociados en la elaboración final de la mezcla en un 13.59% respecto del costo generado en el último año, obteniendo una mayor utilidad para la empresa Centro de Engorde Villa S.R.L.
  • Item
    Maximización de la utilidad para la localización de nuevas sucursales para la veterinaria ACVET 2024 mediante modelo de centro de gravedad
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Martinez Poma, Wilmer Elvis; Ortiz Ramírez, Miky Gerónimo
    Aborda el problema de como incrementar los ingresos para la localización de nuevas sucursales de la veterinaria ACVET 2024, cuyo objetivo es determinar la ubicación y la cantidad estimada de demanda potencial optima. La metodología se trata de un estudio de tipo básica proyectiva, nivel proyectivo, diseño de investigación es no experimental, donde se ha empleado la data obtenida mediante un Excel. En base a estos datos se conseguirá la ubicación óptima de la nueva sucursal de la veterinaria, para así de esta manera disminuir el espacio total recorrido de los clientes que acceden a la veterinaria ACVET. Este procedimiento se realiza utilizando el método de centro de gravedad. También se utilizó Google Maps y con el propósito de determinar la cantidad estimada de demanda potencial óptima se captó los posibles clientes potenciales. Como resultado se obtiene la localización de la nueva sucursal y la cantidad estimada de demanda potencial optima de la veterinaria ACVET en el distrito de Comas para así de esta forma, poder incrementar los beneficios de la empresa.
  • Item
    Propuesta de semaforización para la disminución de los tiempos de espera de los vehículos en el cruce de Prolongación Tacna con la avenida Alcázar en el distrito del Rímac
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Mogollón Monteverde, Jhonny Jorge Daniel; Melgarejo Estremadoyro, Gladys Giovanna
    Reduce el tiempo de espera de los vehículos que atraviesan el cruce de Prolongación Tacna con la avenida Samuel Alcázar (Lima, Perú). La investigación planteada permitió verificar que la Simulación puede ser usada como herramienta de verificación de escenarios. Los resultados del estudio permitieron definir cuáles deberían ser las programaciones de tiempo para los semáforos de un cruce conocido en Lima de acuerdo con una franja horaria, que permitiría disminuir la demora de tránsito en horas punta. Se plantearon 2 escenarios alternos al real, en cada uno de ellos presentaba el mismo aforo vehículos, al elaborarse las variaciones en las programaciones de los semáforos se pudo obtener que puede haber una mejora del 50% en la demora de los moviles que cruzan la intercepción, permitiendo así un ahorro en costos sociales y monetarios.
  • Item
    Optimización del recurso hídrico mediante algoritmo genético en el fundo de paltos “El Silencio”
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Cabezudo Poma, Mirella Judith; Ninaquispe Soto, Mario Edison
    Diseña un algoritmo genético para aumentar la eficiencia del uso del recurso hídrico en el fundo de paltos “El Silencio” mediante la metaheurística, esto con la finalidad de encontrar nuevas rutas de distribución y asignación de agua que ayuden a minimizar despilfarros. Para el desarrollo de la investigación se tomó una muestra por conveniencia de 11 lotes, se ejecutó la codificación de la metaheurística en lenguaje Python y se usó el algoritmo GRASP para la generación de la población inicial (apoyo), obteniendo como resultado rutas alternativas para la distribución del recurso hídrico logrando disminuir el tiempo de riego de los lotes de 1,117 minutos a 968 minutos, así mismo se pudo reducir la cantidad de agua destinada a cada lote, logrando un ahorro de 45,422.018 litros. Finalmente, para validar las hipótesis planteadas se utilizó la prueba t de Student con diferencia de medias que permitió demostrar la efectividad y eficacia de la metaheurística propuesta, en contraste con la secuencia de riego empírica de la empresa.
  • Item
    Simulación para reducir los tiempos de la transferencia de clientes en una institución microfinanciera privada del Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Labra Huauya, Alessandra Faryde; Riojas Cañari, Alicia Cirila
    Define una forma de reducir el tiempo de espera a menos de dos días hábiles para las transferencias de clientes entre asesores crediticios en la institución microfinanciera del Perú, usando simulación. El es estudio se centra en los retrasos al realizar transferencias de clientes entre asesores, el retraso ocasiona malestar en el cliente pues hasta que se realice la transferencia, él no tiene a quien recurrir para solicitar otros servicios financieros. Con el fin de disminuir los retrasos se utiliza la metodología de la simulación de sistemas para lo cual se analizó las solicitudes de transferencias recibidas desde el mes de octubre 2019 hasta marzo 2020. Se clasificó a los servidores de la oficina central según su número promedio de solicitudes atendidas a tiempo y con retraso. Luego, se estimó la distribución de probabilidad de los tiempos entre las llegadas de las transferencias y el tiempo de servicio por cada analista (servidor). Con todo ello se construye un modelo en Arena versión estudiantil, se ejecuta el modelo, los resultados se contrastaron con la realidad, luego se simuló tres escenarios. Se obtiene que la mejor alternativa es contar con tres analistas de cada tipo de rendimiento, es decir, por lo menos que uno sea del tipo A y otro del tipo B, los primeros doce días del mes para que los tiempos de espera se reduzcan en un 95%.
  • Item
    Heurística de dos fases para reducir el tiempo de recorrido en la distribución de material electoral al distrito de Puente Piedra en las elecciones generales 2021
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Quiñones Lara, Milkar Manuel; Olivares Taipe, Paulo César
    Se plantea un modelo del problema de ruteo de vehículos, con la finalidad de minimizar el tiempo de recorrido en la distribución de material electoral al distrito de Puente Piedra en las Elecciones Generales 2021, otorgando 96 locales de votación a rutas definidas de entrega, teniendo en cuenta una flota de vehículos con capacidad homogénea. Se propone la heurística de dos fases (asignar primero-rutear despues) para encontrar la solución a la problemática actual de distribución, programándose el algoritmo de Clarke and Wright y el algoritmo de Búsqueda Tabú de la fase I y fase II, respectivamente, en el lenguaje de programación Visual Basic, utilizándose el software Visual Studio. Se realizó la corrida del programa y se evidenció que la fase I reduce en 23 minutos el tiempo de recorrido actual y luego con la fase II logra reducir 87 minutos más. obteniéndose un ahorro total de 110 minutos entre la situación actual y encontrada. Esta disminución representa el 7,83% del tiempo de recorrido y costo en combustible. El estudio aspira ilustrar como la optimización de rutas a través de la heurística de dos fases, puede reducir el costo de la logística de distribución de una empresa.
  • Item
    Método AHP, para seleccionar y asignar nuevos seminarios de alta especialización, dirigido a técnicos e ingenieros del rubro HVAC-R
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Briones Cari, Jaime Carlomagno; Ortega Muñoz, Carlos
    Presenta un estudio que muestra la utilidad del Proceso de Análisis Jerárquico (AHP) para seleccionar y asignar seminarios a técnicos e ingenieros del rubro HVAC-R. Este estudio inicia con recolección de datos de las preferencias y necesidades de técnicos e ingenieros que, debido a las constantes necesidades del mercado, se ven obligados a obtener una capacitación constante en temas específicos y acorde a sus necesidades. A base de la experiencia de otros profesionales dedicados también al rubro HVAC-R que dictan seminarios en HVAC-R. Este estudio a su vez, desarrolló una gestión de las prioridades que los técnicos e ingenieros tienen para la elección de un seminario de alta especialización. Finalmente se realizó un juicio de preferencias con suficiente sustento de datos, que mostró una guía ideal para gestionar los criterios de una selección y asignación correcta, con las condiciones necesarias que un técnico o ingeniero necesita para participar de un seminario. El propósito del presente trabajo es establecer las características mínimas para la selección y asignación de seminarios, a técnicos e ingenieros con la necesidad de capacitarse, utilizando recursos existentes y de fácil acceso, que serán de gran ayuda al momento de seleccionar y asignar los seminarios.
  • Item
    Gestión por procesos en el tiempo de entrega de documentos técnicos del Servicio de Riesgos y Desastres del Hospital de Rehabilitación del Callao
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Velásquez Nalvarte, Mirella Elizabeth; Melgarejo Estremadoyro, Gladys Giovanna
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la influencia de la gestión por procesos, herramienta empleada en la Investigación Operativa, en el tiempo de entrega de documentos técnicos del Servicio de Riesgos y Desastres del Hospital de Rehabilitación del Callao. Por lo cual, se toma como muestra los nueve documentos emitidos por el servicio durante el año 2021, a fin de que se realice el mapeo de sus 4 procesos: planificación, formulación/actualización, aprobación y, difusión, en los seis pasos planteados y así obtener mayor información de sus respectivas actividades. Una vez diseñado el mapeo mediante gráficos que muestran el flujo de información, se valida su efectividad con la aplicación del modelo PERT-CPM, con el cual se determina la ruta crítica y cuyo resultado muestra que la relación entre las variables de estudio radica en que la primera optimiza a la segunda, logrando una reducción del tiempo en 33.33% en la planificación, 13.33% en la formulación/actualización, 53.33% en la aprobación y, 50.00% en la difusión; es decir, se reduce en 28% el tiempo de ejecución global, equivalente a 14 días menos para la entrega de documentos técnicos.
  • Item
    Optimización del suministro de tóneres como parte de la gestión de adquisición de bienes por la oficina de abastecimiento de la presidencia de Consejo de Ministros, mediante modelo probabilístico
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Miranda Huayta, Joan Freddy; Ortiz Ramírez, Miky Gerónimo
    Optimiza el suministro de tóneres como parte de la gestión deadquisición de bienes por la Oficina de Abastecimiento de la Presidencia de Consejo de Ministros.El estudio se lleva a cabo en la Oficina de Abastecimiento de una entidad pública, que es responsable de realizar los procedimientos para la gestión del abastecimiento (contratación de servicios o adquisición de bienes), de la Entidad. Uno de los procedimientos para la adquisición de bienes se realiza a través de la modalidad de acuerdo marco, donde se realiza la compra de bienes que se encuentran en el Catálogo Electrónico de Convenio Marco, publicado en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado – SEACE. En el procedimiento existe demora en la adquisición de los bienes. En el la investigación se trata específicamente la compra de tóneres para impresoras, se plantea establecer una adecuada compra y un stock de seguridad a fin de no quedar desabastecidos. Para lo cual, se tiene previsto analizar la base de datos de las compras realizadas el año pasado en la Entidad, determinar los costos y posteriormente aplicar el modelo probabilístico para poder obtener los resultados esperados.
  • Item
    Diseño de un modelo de asignación óptima de unidades tecnológicas usando programación lineal entera en la empresa Atento Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Cuya García, Helena Virginia; Calderón Rodríguez, Carlos Enrique
    Identifica la situación actual de una empresa que debe asignar unidades tecnológicas a cada servicio que externaliza procesos, en el diagnóstico de la metodología usada se identifica que el método actual de despacho es FIFO (First in, first out) y se propone diseñar un modelo matemático de asignación a través de la programación lineal entera para optimizar la utilidad producida por cada asignación.
  • Item
    Gestión de compras de productos tecnológicos mediante el Proceso Analítico Jerárquico para el incremento de utilidades en la empresa Compuaudio Importaciones EIRL – Lima
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Baldeón Farfán, Valeria Jacqueline; Berger Vidal, Esther
    Aborda el problema de cómo diseñar un modelo de gestión de compras de productos para tomar decisiones sobre las alternativasde selección en la importación de productos que incrementen los ingresos de la empresa Compuaudio Importaciones EIRL, cuyo objetivo es establecer un orden de priorización de los productos para adquirirlos y comercializarlos convenientemente. La metodología de la investigación obedece al tipo mixto, además es un estudio básico, explicativo, de diseño no experimental longitudinal retrospectivo, donde se han empleado entrevistas y encuestas para la recolección de los datos validados por juicio de expertos y sometidos a una prueba de confiabilidad del alfa de Cronbach. Después de haber desarrollado la investigación, aplicando los procesamientos estadísticos de los datos, clasificando y agrupando los productos más rentables para la empresa mediante el método ABC y luego haciendo uso del Proceso Analítico Jerárquico, se obtuvo el siguiente orden de priorización para la adquisición y comercialización de los principales grupos de productos tecnológicos importados por la empresa con mayor contribución a sus utilidades: relojes, audífonos, cargadores, parlantes y por último, cables.
  • Item
    Maximización de la utilidad operativa en el transporte de materiales peligrosos sólidos mediante la programación lineal entera
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Pizarro Baldeón, Bryan Kueklyn; Ortiz Ramírez, Miky Gerónimo
    Plantea una solución al problema de desviación de utilidad percibida en el transporte de materiales peligrosos sólidos en semi trailer’s encapsulados. Y a su vez que sirva para presentar los conocimientos adquiridos a lo largo de mi formación profesional, con lo cual justificó estar apto y calificado para ejecutar y presentar soluciones frente a problemas que aquejan a las diferentes organizaciones. La incertidumbre que tiene toda empresa de transporte de materiales peligrosos sólidos con semi tráiler’s encapsulados, es determinar el número de semi tráiler’s encapsulados a distribuir, y de ello obtener una máxima utilidad operativa posible al prestar el servicio. El problema suscita cuando dicha distribución de semi tráiler’s encapsulados no es la adecuada o se genera de forma empírica, generando utilidades operativas por debajo de las esperadas, por tal motivo.
  • Item
    Aplicación de la simulación de sistemas para la mejora en el proceso de atención de expedientes de crédito en una cooperativa de ahorro y crédito de la ciudad de Lima
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Mamani Flores, Haydi Liliana; Oré Luján, José Carlos
    Propone mejorar el proceso de atención de expedientes de crédito del producto préstamo a sola firma, esta mejora se traduce en la reducción del tiempo de espera en la atención de expedientes de crédito y por ende disminuir los costos asociados a la operatividad del proceso de atención. Para la obtención de ello se realizó la aplicación de líneas de espera, empleando la simulación en el Software Arena. En cuanto a la metodología utilizada, inicialmente se recopiló información a través de entrevistas al dueño del proceso y al responsable de la documentación del proceso a mejorar, también se recolectaron datos a través de la toma de tiempos e información proporcionada por el área de Finanzas. Esta información recopilada es procesada en Excel y en el Software Arena. Con los datos obtenidos se aplica la Simulación de Sistemas. Una vez validada la aplicación y analizados los resultados se concluye que la aplicación de esta herramienta de la investigación de operaciones permite tomar decisiones en base a predicciones respecto de las líneas de espera, lo que genera beneficios económicos y reputacionales a la empresa, sin realizar grandes inversiones.
  • Item
    Asignación de personal y retrasos en la ejecución de las construcciones en una empresa instaladora independiente
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Velarde Chávez, Claudia; Melgarejo Estremadoyro, Gladys Giovanna
    Establece un modelo de programación lineal entera para realizar la asignación de personal a construcciones de la empresa instaladora independiente IngEnergy. La empresa IngEnergy, donde se realiza la investigación, pretende disminuir los retrasos en la ejecución de construcciones internas, esto sucede por la asignación de forma empírica. Se identificaron las variables para poder buscar los antecedentes que permitirán dar soporte al estudio, siendo la asignación de personal y retrasos en la ejecución de construcción respectivamente cada variable. Se realiza el requerimiento de información al área de construcción para poder así definir las variables, la función objetivo y las restricciones del modelo. Se utiliza el método de Programación Lineal Entera, pero las variables binarias. Se obtuvo como resultado la asignación del personal a construcciones teniendo en cuenta las restricciones de ejecutar máximo 10 construcciones semanales y que máximo por personal sólo pueden ir a 5 distritos como máximo, además se tiene en cuenta que el modelo permite aumentar o disminuir personal o distritos para obtener resultados que pueda esperar la empresa más adelante.
  • Item
    Simulación de sistemas aplicada al diseño del plan estratégico de marketing para el incremento de ventas en un e-commerce de seguros
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Chipana Loo, Alexandra Sayuri; Berger Vidal, Esther
    Desarrolla un Plan Estratégico de Marketing orientado a mejorar las ventas. Para ello, se analizó los procesos internos y el volumen de ventas de cada ramo de productos para potenciarlos, robusteciendo las fortalezas, aprovechando las oportunidades del entorno digital, origen del contacto con los clientes, ampliando la cartera de clientes, perfeccionando la comunicación y captación, investigando las formas de comunicación emergentes asociadas al marketing digital y analizando las estrategias de mercado de los competidores. Con esta información diseñamos el Plan Estratégico de Marketing. Aplicando la Simulación creamos escenarios de servicios para definir el número de especialistas de seguros que debe disponer la empresa para reducir el tiempo de atención, factor muy importante para captar y fidelizar clientes. Con los resultados obtenidos se estima un primer incremento en las ventas en un 5%.
  • Item
    Modelo de simulación para la reducción de tiempos de espera en el trámite de las denuncias sobre violencia contra la mujer que llegan a los despachos fiscales
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Vargas Díaz, Edwin; Ninaquispe Soto, Mario Edison
    Muestra la aplicación de la simulación de sistemas en una Mesa Única de Partes de las Fiscalías Especializadas en Violencia contra la Mujer. Se desarrolló el análisis situacional del funcionamiento de la mesa única de partes, así como sus procesos para identificar la problemática y causas por las que se generan largos tiempos de espera en el trámite de las denuncias para entregarlas a los despachos fiscales. Por medio de la simulación de sistemas realizada en el software de simulación Arena, fue posible comprender, analizar y proponer alternativas de mejora al sistema en estudio. Construido y probado el modelo de simulación del sistema actual de la Mesa Única de Partes, se verificó el funcionamiento e identificó el cuello de botella del proceso, recomendándose una alternativa de solución que reduce el tiempo en el trámite de las denuncias a los despachos fiscales.