Unidad de Postgrado Ingeniería Electrónica y Eléctrica
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/133
Browse
Browsing Unidad de Postgrado Ingeniería Electrónica y Eléctrica by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 33
- Results Per Page
- Sort Options
Item Contribución en el análisis y simulación de una red MPLS con la Internet de los servicios diferenciados DIFFSERV(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Bustamante Alvarez, Rafael-- The advent of Internet and the globalization have modified the forms of communication in the world and the enterprises. All this has brought the search of facilities of communications permanents and secures with quality of service to improve the Internet The studies of the news networks with MPLS are in a process that consists in finding news focus to improve the quality of service and rerouting. This thesis consists in analyzing and simulates MPLS with DiffServ to demonstrate that the use of the L-LSP is a good solution to improve the throughput in the network. The other side, it proposes a new method for updating time to rerouting in the network uses OSPF. Finally, it does an analysis and simulation of the network behavior, in case of the fail a link. It is to say the resilence of the network.Item Business intelligence bajo plataforma IP versión 6 y su influencia en la gestión empresarial(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Hayashida Marchinares, Augusto Enrique-- The advent of Internet, the phone mobile and the globalization have modified the forms of communication in the world and the enterprises in general. All this has brought the search of facilities of communications permanents, mobilities and secures with quality of service to improve the Internet and the new aplications on devices mobile. The studies of the new protocol of internet as Ipv6 are in a proces that consist in finding new focus to improve the quality of service. This thesis consists in analyzing and give recomendations of Ipv6 with Business Intelligence to demonstrate that the use improve the management in the enterprises. Ipv6 is the best solution to improve the throughput in the network. The other side, it proposes a new way of business on internet y the born the new aplications as for example the m-commerce and Business Intelligence since any devices mobile.Item Sistema multi-agente para la medición de los parámetros de performance de una red de datos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Llamoga Sánchez, Eladio; Muñoz Meza, José LuisHoy en día, la utilización de redes de comunicaciones heterogéneas se ha vuelto en un desafío constante, debido a sus complejidades y crecimiento acelerado, tornándose en un factor crítico de sucesos en muchas organizaciones. Durante la última década, diversas arquitecturas de gestión de red han sido desarrolladas y estandarizadas permitiendo el control y monitorización de los diversos indicadores de redes de telecomunicaciones tales como: la utilización de la interfaz, tasa de error, rendimiento y el retardo extremo a extremo, afectando de manera sustancial la calidad de operación de toda red, percibida directamente (p.e en el servicio VoIP) o indirectamente (p.e. capacidad de transferencia de los protocolos de transporte) por los usuarios finales. Todo esto basados en la interconexión de redes de distintas tecnologías, operadas por distintos proveedores y con el paradigma de servicio best-effort. En telecomunicaciones, el término “Calidad de Servicio” o QoS, hace referencia precisamente a las técnicas y procedimientos utilizados para dar un tratamiento preferente a unas clases de tráfico o flujos frente a otras, con el objetivo de cumplir unos requisitos mínimos de performance, identificados por parámetros cuantitativos que deben ser respetados estrictamente para que se logre percibir una adecuada calidad subjetiva por parte de los usuarios, particularmente en las comunicaciones multimediales, lo que da lugar al término “Calidad de Experiencia” o QoE como una nueva forma de valoración de la calidad final ofrecida por las empresas proveedoras de servicio. Con estos antecedentes, la presente investigación explica una nueva forma de calcular estos parámetros, usando un prototipo de aplicación de gestión, de modo que sobre la base de estas mediciones, puedan hacerse los ajustes necesarios dentro de la red y los administradores puedan identificar congestión o potenciales eventos indeseables en la red. De acuerdo a investigaciones bien documentadas sobre este tema, en donde la gestión llegar a ser un factor importante, el paradigma tradicional de arquitectura centralizada es particularmente ineficiente durante periodos de alta congestión, debido al incremento de las interacciones entre la estación central y los dispositivos gestionados. De esta manera, esta investigación pretende suplir en determinada medida esta deficiencia, proponiendo un sistema de gestión de red, basado en agente móviles denominado “AgenteMobilSNMP – AMSNMP” aplicado dentro de un entorno distribuido para llevar a cabo el proceso de gestión y la recolección de los resultados.Item Análisis y Modelamiento de las Técnicas de Canal de Retorno e Interactividad para el Estándar de Televisión Digital Terrestre ISDB-T(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Paucar Curasma, Ronald; Muñoz Meza, José LuisUna de las características principales de la televisión digital terrestre, es la interactividad; la cual permite desarrollar diferentes modelos de negocios, tales como T-Learning, T-Voting, TCommerce, T-Government, etc., donde la comunicación entre el elemento emisor y el telespectador requiere de una red de comunicaciones que implemente el denominado canal de retorno. Para identificar las potencialidades y beneficios que traería de esta nueva facilidad se hace necesario evaluar y entender las características y el comportamiento del canal de retorno, así como determinar las condiciones que deben cumplir de manera tal que se pueda hacer uso efectivo de la interacción emisor-telespectador. En el presente trabajo se revisan estos aspectos y se procede a modelar el canal de retorno tomando en consideración las características geográficas y de mercado en el ámbito de nuestro país. Para ello, se ha desarrollado una aplicación interactiva de tipo T-Voting que permita identificar los parámetros que describen el comportamiento del tráfico que deben transportarse en el canal, habiéndose realizado pruebas de funcionamiento sobre el Internet y en un enlace inalámbrico de tipo WiMAX. Asimismo se realizaron simulaciones empleando el software network simulator 2 (NS-2), de manera tal que representase escenarios interactivos representativos del caso peruano, concretamente WiFi 802.11+ADSL. Para la simulación se consideró una comunidad de Lima, Santa Clara-Ate, caracterizada por presentar escasa infraestructura de telecomunicaciones. Los flujos de datos generados para esta simulación fueron caracterizados por Pareto para T-Voting y CBR para VoIP. Como resultados de las simulaciones se generaron estadísticas correspondientes a los indicadores de Calidad de Servicio (rendimiento, retardo, variación de retardo y porcentaje de bloqueo o pérdida de paquetes) para los flujos generados. Para las pruebas se utilizó un Set Top Box con soporte del middleware Ginga-NCL.Item Análisis del estándar celular TD-SCDMA y comparación técnica con WCDMA(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Estrada Gomero, Daniel Carmelo; Sotelo López, Carlos AlbertoRealiza un análisis de las características técnicas de TD-SCDMA (Acceso síncrono múltiple por división de código y división de tiempo), el cual ha sido aprobado por la UIT como estándar oficial 3G. TD-SCDMA es un estándar 3G desarrollado por la Academia China de Tecnología de Telecomunicaciones y utiliza acceso múltiple por división de código (CDMA) y multiplexación por división de tiempo (TDD) para soportar en un mismo canal físico transmisiones de downlink y uplink. Este aspecto, junto con otras características técnicas de TD-SCDMA, son estudiados y evaluados para determinar las ventajas técnicas que ofrece con respecto a WCDMA. Así mismo, se realiza una comparación integral entre WCDMA y TD-SCDMA enfocando los aspectos de capacidad y cobertura. En esta comparación se incluirá el uso de HSDPA para ambas tecnologías. Por último se exponen aspectos comerciales sobre ambas tecnologías y se concluye con una recomendación sobre la viabilidad de implementar TD-SCDMA para un operador celular. Se deja en claro que tarde o temprano el mercado de servicios 3G va a despegar de manera agresiva y para entonces los operadores de red y proveedores de contenidos deberán estar preparados para prestar servicios avanzados relacionados con internet y aplicaciones basados en IP de alta velocidad, comercio electrónico, servicios basados en la ubicación del usuario, etc. En la actualidad, los 3 operadores de telefonía móvil nacionales ya tienen implementadas y en fase de desarrollo sus redes 3G y por esta razón no se aborda un estudio de factibilidad de implementar 3G, simplemente ya es una realidad.Item Análisis del estándar celular TD-SCDMA y comparación técnica con WCDMA(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Estrada Gomero, Daniel Carmelo; Sotelo López, Carlos AlbertoSe realiza un análisis de las características técnicas de TD-SCDMA (Acceso síncrono múltiple por división de código y división de tiempo), el cual ha sido aprobado por la UIT como estándar oficial 3G. TD-SCDMA es un estándar 3G desarrollado por la Academia China de Tecnología de Telecomunicaciones y utiliza acceso múltiple por división de código (CDMA) y multiplexación por división de tiempo (TDD) para soportar en un mismo canal físico transmisiones de downlink y uplink. Este aspecto, junto con otras características técnicas de TD-SCDMA, son estudiados y evaluados para determinar las ventajas técnicas que ofrece con respecto a WCDMA. Así mismo, se realiza una comparación integral entre WCDMA y TD-SCDMA enfocando los aspectos de capacidad y cobertura. En esta comparación se incluye el uso de HSDPA para ambas tecnologías. Por último se exponen aspectos comerciales sobre ambas tecnologías y se concluye con una recomendación sobre la viabilidad de implementar TD-SCDMA para un operador celular. Se deja en claro que tarde o temprano el mercado de servicios 3G va a despegar de manera agresiva y para entonces los operadores de red y proveedores de contenidos deberán estar preparados para prestar servicios avanzados relacionados con Internet y aplicaciones basados en IP de alta velocidad, comercio electrónico, servicios basados en la ubicación del usuario, etc. En la actualidad, los 3 operadores de telefonía móvil nacionales ya tienen implementadas y en fase de desarrollo sus redes 3G y por esta razón no se aborda un estudio de factibilidad de implementar 3G, simplemente ya es una realidad.Item Generación de nuevos modelos de negocios para el servicio de telefonía móvil 3G en ambientes interiores(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Espinoza Olivas, Tito; Pando Ezcurra, Tamara TatianaManifiesta que actualmente en el Perú, las redes móviles se encuentran en etapa de transición, pasando de segunda hacia la tercera y dentro de poco tiempo a la cuarta generación, así mismo, los usuarios ya no sólo utilizan el servicio de voz sino también la transmisión de datos a alta velocidad ocasionando un crecimiento rápido del tráfico y recursos en la red. Por otro lado, las redes celulares nacieron como una solución de comunicación de exteriores, sin embargo se considera que un gran porcentaje de usuarios se encuentran en interiores de oficinas, tiendas, hoteles, restaurantes, aeropuertos, edificios, etc., donde las señales son atenuadas por las paredes que penetran, donde los usuarios no pueden hacer buen uso del servicio, generando así una gran demanda insatisfecha. La experiencia como usuario del servicio de red 3G, me permite afirmar que las características técnicas de ésta tecnología plantea que, para aprovechar las mejoras considerables en la velocidad de descarga es necesario que el aparato del usuario, esté lo más cerca posible a la Estación Base. Esto implica que la densidad de los Nodos B en la red 3G debe aumentar, lo que obliga a instalar más infraestructura externa en la densa zona urbana, lo cual actualmente es difícil para el operador por problemas de índole social y permisos municipales. En base al problema identificado, se realiza el presente proyecto de investigación con el fin de analizar la insatisfacción del servicio en interiores para clientes del segmento empresarial y en base a ello generar “Nuevos Modelos de Negocios”, que los operadores pueden implementar para brindar soluciones puntuales con el uso de tecnológicas emergente como femtoceldas, Wi-Fi offloading y sistema de antenas distribuidas (DAS), de modo que sean económicamente factibles para ellos y sus clientes.Item Diseño holístico de escenarios para optimizar la gestión estratégica de la ciencia, tecnología e innovación al 2040(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Rodríguez Figueroa, José JulioRefiere acerca del diseño de escenarios de la ciencia, tecnología e innovación para el año 2040, e identifica el problema principal como la brecha que existe en este campo entre el Perú y los países de América Latina, visualizando el porcentaje de inversión en ciencia, tecnología e innovación como porcentaje del producto bruto interno; se puede apreciar que en el Perú, este llega solo al 0.15%, mientras que en otros países, este puede quintuplicarse generando una brecha que debe ser cubierta con planes de desarrollo y gestión estratégica de la ciencia, la tecnología e innovación, acompañado de la inversión correspondiente. La hipótesis indica que es factible el diseño de escenarios para una adecuada gestión de políticas públicas orientadas al cierre de la diferenciación del Perú con los países de América Latina alcanzando también niveles mundiales, siendo este el objetivo del estudio. Para el diseño de escenarios y las tendencias futurible se utilizará el Método Delphi, a través del cual, se consultará a expertos referente a cuáles serán las variables que en el futuro dinamizaran la ciencia, tecnología e innovación y luego de analizar las respuestas de los cuestionarios se elabora el escenario deseado o apuesta, con la metodología de la prospectiva en la cual se visualiza las medidas estratégicas a efectuarse para cerrar la brecha científica tecnológica y de innovación con relación a los países América Latina.Item Propuesta para la implementación de normas de calidad que apoyen la gestión de clientes en una empresa proveedora de internet(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Cáceres Meza, Jack DanielExpone que la empresa actual debe estar abocada, entre otras cosas, a desarrollar, promocionar y suministrar productos y/o servicios que satisfagan las necesidades de los clientes -o excedan sus expectativas; medir y asegurar el comportamiento comercial (participación en el mercado y competencia) y maximizar el ingreso económico (reducir la tasa de deserción de clientes, incrementar el ingreso medio por usuario); gestionar al cliente; establecer políticas y procedimientos probados para asegurar la continuidad del negocio. Para esto, y más, las empresas deben emplear diferentes estrategias que permitan: gestionar la relación con el cliente; gestionar el conocimiento de la empresa; optimizar el desarrollo de productos; gestionar en un ambiente de mejora continua -y adopción de esta filosofía. Todo esto sobre la base de emplear buenas prácticas y estándares internacionales para establecer procesos transparentes; desarrollo y automatización de procesos, seguridad y gestión, entre otros; definir aspectos de rendición de cuentas y responsabilidad; adquirir la tecnología necesaria para desarrollar infraestructura y apoyar a la empresa a posicionarse en el mercado; alinear los objetivos e inversión en las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) con los objetivos de la empresa. Una empresa proveedora de servicios Internet (ISP) debe, estratégicamente, considerar además la sinergia con otros portadores; su infraestructura misma y su gestión, control y mejora; y la gestión de clientes, en la manera cómo sus áreas técnicas solucionan problemas. Esta sinergia es particularmente importante en el centro de operaciones de red (NOC), para que su forma de trabajo no entre en conflicto con los objetivos de la propia empresa. En la actualidad, las infraestructuras de red y tecnologías de la información están fusionadas, y de manera natural. Por tanto, el NOC de un ISP de tamaño medio que brinda servicio principalmente en la ciudad de Lima, debería implementar estrategias orientadas al cliente, estándares internacionales y gobierno corporativo relacionados con las TIC, para obtener una ventaja competitiva y un medio para incrementar su productividad.Item Evaluación del impacto de los mecanismos de control de error en la calidad de servicio de telefonía IP basado en Asterisk sobre una red inalámbrica de banda ancha en la provincia de Tayacaja - Huancavelica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Rosario Villarreal, Marco Aurelio; Soto Córdova, Martín MoisésEn la presente tesis de maestría de telecomunicaciones titulada “Evaluación del Impacto de los Mecanismos de Control de Error en la Calidad de Servicio de Telefonía IP basado en Asterisk sobre una Red Inalámbrica de Banda Ancha en la Provincia de Tayacaja - Huancavelica” se describe el proceso y los elementos de la transmisión de VoIP en las redes LAN inalámbricas, se evalúa los diversos mecanismos de control de error existentes y particularmente se indica el más adecuado para la red LAN inalámbrica. Por otro lado, se analizan los parámetros de calidad de servicio y su relación en el servicio de VoIP, identificando los elementos que degradan la calidad de la voz que un usuario percibe en una comunicación como el retardo, la pérdida de paquetes, variación de retardo, latencia extremo a extremo, errores binarios en el canal de transmisión. En ese sentido, también se describe el proceso de medición de calidad de la VoIP basado en los estándares de la UIT. Se propone unas estrategias de mejora del sistema de comunicaciones para VoIP en entorno WLAN bajo la operación mayoritaria DCF restringiendo la operación del mecanismo de retransmisión WLAN al tiempo máximo permitido por la aplicación y la memoria de reproducción del receptor. Se investigan estos mecanismos de retransmisión básicos de WLAN y los mismos interactuando con la memoria de reproducción y la limitación temporal de la aplicación. Para ello, se realiza una definición de un modelo de simulación para encontrar los resultados; los cuales indican una mejora en el rendimiento ya que mantienen el nivel de calidad en entornos inalámbricos hostiles como los de una tasa de error peor de 10-4.Item Sincronización robusta de tramas mediante un nuevo método de detección de inicio de trama sin piloto en el estándar Dvb-S2(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Vilca Pizarro, Joel Linder; Díaz Ataucuri, DanielLa presente tesis tiene como base los artículos “Efficient multiplierless architecture for frame synchronization in DVB&S2 standard” de Boutillon et al. y “Optimización de la detección de inicio de trama mediante el método de sumatoria simplificada sobre DVB&S2” de Vilca et al.; los mismos que refieren a la optimización de la sincronización de trama combinando la información de cabecera de inicio de trama SOF (Start of Frame) más la información del código PLS (Physical Layer Signaling) con dos umbrales (SOF T1+PLS T 2) y un solo umbral ((SOF+PLS) T) de estimación sin piloto respectivamente. El estudio de ambos artículos permitió desarrollar un algoritmo con un nuevo método de detección de inicio de trama denominado “SUMATORIA GLOBAL”, método que también combina la información del SOF y PLS sin piloto con un sólo umbral de estimación denotado como (SOF+PLS (Global)) T. Este nuevo método tiene un mejor desempeño con una ganancia en cuanto a la operatividad del receptor de menor probabilidad de perdida de detección (pmd) alrededor del 8 % en comparación con el método de Sumatoria Simplificada ((SOF+PLS) T), y 18 % en comparación con el método SOF T1+PLS T2, ambos con una probabilidad de falsa alarma (pfa) de 10& 6. En consecuencia se desarrollaron arquitecturas de baja complejidad mediante cuantificaciones y evaluación de precisión finita para trabajos futuros de implementación VHDL y FPGA. Por último, de manera general se evaluó el desempeño del nuevo método mediante simulación de la tasa de error de trama (FER), el cual demostró una sincronización robusta de tramas. Palabras claves: Sincronización robusta de trama, Detección de inicio de trama, Sumatoria global.Item Procesador segmentado para fines académicos usando HDL(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Roselló Moreno, Héctor GustavoDesarrolla el diseño de un procesador segmentado con la finalidad de ayudar a los estudiantes en el aprendizaje del desempeño de este tipo de procesadores, principalmente cuando se presentan conflictos con relación a la secuencia de instrucciones utilizadas y sus dependencias. Para ello se utilizan técnicas hardware, tales como el adelantamiento de datos, inserción de burbujas, y anticipación de riesgos. Estos métodos se aplican para la arquitectura MIPS que consta de una segmentación de 5 etapas y cumple con las características de la arquitectura ISA tipo RISC empleada ampliamente en la temática de “Arquitectura de Computadoras”. El método empleado es desarrollar cada vez una nueva versión del procesador adaptado para solucionar el nuevo paradigma mostrando la mejora en su desempeño luego de hacerlo, así tendremos una versión que muestra la solución por riesgos de dependencia de datos. Otra versión del procesador para el caso en que una instrucción dependa del dato de una instrucción de carga, para finalmente realizar una última versión que solucione las dependencias debido a las bifurcaciones, que vienen a ser las más características y que presenta dificultad de asimilar en esta parte de la temática, tanto por la poca afición a la lectura del estudiantado como a la baja comprensión lectora que se tiene. El proceso de ver los eventos y simularlos más que solo verlos estáticamente permitirá una mejor y rápida comprensión de estos fenómenos así como su interacción al modificar los programas y el hardware del procesador respectivo.Item Sistema de gestión de seguridad para la red de datos de una institución del Estado Peruano, con la aplicación controles basados en software libre(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Burga Guardales, José SteveEstablece un sistema de gestión de seguridad para redes de datos, cuyo propósito es coadyuvar a mantener la disponibilidad de los servicios informáticos críticos en una institución del Estado Peruano, gestionando los riesgos producto de amenazas y vulnerabilidades a los que puede estar expuesto la red de datos de la organización que se estudia. Asimismo, se plantea como propuesta tecnológica, la utilización de software libre para establecer controles de acuerdo a los principales riesgos que se determinen para la red de datos, y que tengan un impacto en la organización de llegar a materializarse alguna amenaza.Item Desarrollo e implementación de un sistema de control de acceso a redes inalámbricas mediante RADIUS(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Espinoza Arana, Elvis Daniel; Cruz Ornetta, Víctor ManuelInvestiga el desarrollo de un diseño para la implementación de sistema de seguridad inalámbrica que permitiera controlar la actividad de los usuarios al realizar un tráfico de datos en el Instituto Geofísico del Perú, para ello se realizó un estudio del protocolo RADIUS. Este protocolo trabaja con estándares de seguridad como el AAA, y con estas características particulares fue posible la adaptación y uso de la aplicación eduroam. Durante el proceso de ejecución del proyecto piloto del nuevo sistema de control inalámbrico se logró implementar en la sede principal de monitorio sísmico, este proyecto partió de la Oficina de Tecnologías de Información de Datos Geofísicos – OTIDG, servicio con la aplicación eduroam alrededor de 40 investigadores pudieron ser los primeros usuarios en experimentar la bondades dentro y fuera de la Institución con otras entidades que utilizan este servicio, siendo en su mayoría centros de investigación y en otros casos aeropuertos internacionales. El proyecto inicial mostro las fortalezas logradas con una gran percepción de los usuarios que usaron el servicio lo cual se reflejó en la encuesta virtual que recopilo la percepción y sensación de confort al realizar uso de este servicio. Cabe resaltar que en su gran mayoría los encuestados no solo tuvieron buenas experiencias al hacer uso de eduroam puesto que facilito el acceso y elimino el tema burocrático de accesibilidad en otras entidades, sin no que también la percepción de confianza que tuvo el usuario fue aceptable logrando tener una apoyo de esta implementación por parte de la Alta Dirección del IGP. Los resultados de las encuestas fueron sometidos usando un paquete estadístico SPSS 20 y mediante de pruebas de CHI-CUADRARO se corrobora la aceptación de las variables en los resultados mostrados estadísticamente. En conclusión el estudio demostró que un sistema de seguridad de control de acceso con RADIUS produce efectos que determina el grado de autenticación y autorización en el control de tráfico inalámbrico.Item Evaluación del Protocolo Independent Multicast Sparse Mode Sobre IPv6 en Medios Radioeléctricos en Áreas Rurales de la Región Puno(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Pineda Ancco, Ferdinand Edgardo; Paucar Curasma, RonaldEvalúa el comportamiento de los protocolos IPv6 e IPv4 en entornos inalámbricos rurales que cuentan con un ancho de banda limitado buscando tener una red con fiabilidad al tener la responsabilidad de transportar datos de servicios como la tele-educación, tele-medicina, y gobierno electrónico. Al ser un país con grandes áreas rurales es importante tener soluciones que hagan un uso adecuado de la red. Esta red se diseña de acuerdo a la ubicación de las postas de salud de la Red Puno. En esta tesis se implementó una red piloto con 5 routers utilizando OSPF como protocolo de enrutamiento dinámico unicast, como base para la implementación de multicast Sparse Mode, se utilizó dos enlaces inalámbricos entre 4 nodos de la red para conocer la respuesta de multicast en este escenario. Se hizo uso del laboratorio CISCO de la Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno como soporte a la investigación. Como resultado se comprobó que implementaciones de multicast sobre IPv6 son una mejor alternativa a soluciones similares en IPv4, cuando el medio de transmisión ofrece un ancho de banda mucho mayor a lo solicitado por el emisor, en el caso de tener ancho de banda reducido es preferible utilizar IPv4.Item Influencia de la continuidad del servicio de internet a nivel WAN en la satisfacción de los clientes de la cartera corporativa en un ISP(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Moreno Cardenas, Edison Yuver; Sotelo López, Carlos AlbertoDetermina la relación entre las variables continuidad del servicio de internet a nivel WAN y la satisfacción del cliente corporativo, se realizó encuestas a la población constituida por 20 clientes de la cartera corporativa del ISP, en Lima. La investigación es de tipo correlacional, con un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, descriptivo y aplicada, cuyo objetivo general es Investigar la influencia de la continuidad del servicio de internet a nivel WAN en la satisfacción de los clientes de la cartera corporativa de un ISP. El cuestionario tiene 10 preguntas; estos 10 ítems es para la variable satisfacción del cliente corporativo y por otra parte 6 ítems se tiene para la variable continuidad del servicio de internet a nivel WAN. Dicho instrumento se divide en dos partes las cuales tiene escalas tipo Likert, (nunca, casi nunca, a veces, casi siempre, siempre) y (indisponible, regular, disponible). La validez y la fiabilidad de los instrumentos de recolección de información fueron realizadas conforme el coeficiente de alfa de Cronbach cuyos resultados fueron de 0.933 y de 0.988 para la primera y segunda variable; concluyendo que los instrumentos son fiables y consistentes. La investigación concluye con un resultado del coeficiente de relación de Spearman de 0.746, indica una correlación positiva y alta, asimismo el nivel de significancia bilateral es de 0,000 menor a 0.05, lo cual señala un buen nivel de significancia, rechazando la hipótesis nula y se acepta la hipótesis general, concluyendo que existe una relación directa entre las variables, es decir, a mayor nivel de continuidad del servicio de internet a nivel WAN, mayor estará el nivel de satisfacción del cliente corporativo, y viceversa.Item Impacto de la REDNACE en la conectividad del sector salud y educación(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Chávez Ruiz, Paola; Sotelo López, Carlos AlbertoExamina si la variable REDNACE - Red Nacional del Estado Peruano con las dimensiones, capacidad, tarifa, normativa y modelo eficiente impactan en la conectividad del sector salud y educación, para ello se utiliza una muestra de las entidades. El análisis es a nivel de Impacto, la investigación es explicativa, razón por la cual, se debe utilizar la metodología de regresión lineal (Roberto Hernandez Sampieri, 2014). Se prueban las cuatro hipótesis, los cuales indican que las dimensiones; capacidad asignada, tarifa, normativa y modelo eficiente de la variable REDNACE si impactan en la conectividad de los sectores salud y educación. También se descubrió que a la fecha no existe una planificación respecto a conectividad para los sectores salud y educación y tampoco estudios técnicos en el Perú al respecto, sin embargo si existen estudios técnicos internacionales. Asimismo, se ha logrado concluir indicando los valores que debería tener la REDNACE en sus dimensiones para lograr mejorar nuestra realidad actual en conectividad en dichos sectores. La muestra del Sector Salud incluyo a 366 sedes y la del Sector Educación a 383 sedes.Item Escenarios prospectivos para el desarrollo integral del Purús al 2040(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Castro Gallo, Efraín; Quevedo de la Cruz, Isaías JesúsEsta investigación de enfoque mixto y diseño exploratorio secuencial derivativo tiene por objetivo general construir un escenario prospectivo al año 2040 para el territorio de la provincia de Purús en la región Ucayali, Perú, empleando la metodología que corresponde a la prospectiva estratégica territorial. La finalidad de esta construcción de escenarios prospectivos es configurar posibilidades futuras de desarrollo para la población por cuanto en el diagnóstico previo se determinó que la problemática de Purús configuraba una importante brecha de desarrollo incluso con el resto de provincias de la región Ucayali. Sobre una muestra no probabilísticas (entre expertos y actores de Purús) se aplicaron distintos instrumentos como entrevistas semiestructuradas, encuestas SMIC, entrevistas de “terceros“ (videos You Tube), análisis de megatendencias y una encuesta en escala Likert. Las primeras, para la determinación de variables prospectivas, de variables claves prospectivas y para la elección de escenarios. La última, para la prueba de la hipotesis de investigacion. Como parte del método empleado se utilizó, la prospectiva territorial estratégica, la denominada Caja de Herramientas de Godet debidamente alineados en un marco de aproximación, particularmente, en lo referente a la identificación de variables y a la posible reducción de la incertidumbre sobre el futuro del territorio de la provincia de Purús y al intento del mejor manejo de su complejidad y determinación de sus variables claves. En esta parte, para facilitar los procesos de estructuración y cualificación fueron empleados herramientas propietarias de la prospectiva estratégica como son lo software MICMAC, MACTOR y SMIC Probe-expert. Se revisó y analizó los temas pilares para la presente investigación: la prospectiva y en especial la prospectiva estratégica territorial; los distintos enfoques de desarrollo, y con mayor énfasis el enfoque del desarrollo integral; las teorías sobre conocimiento digital, conocimiento ancestral y tecnologías convergentes. Se elaboró el diagnóstico estratégico del territorio, identificándose los recursos de su biodiversidad y los actores que fueron los responsables de los resultados dados en la dinámica provincial desde los años de su creación política hasta el presente. En la parte final de resultados y conclusiones, aparte de probar la hipótesis de investigación, se definieron cuales son aquellas tecnologías convergentes más apropiadas para apoyar a la mejor performance de los servicios de educación, salud y comercio los tres ejes que el investigador define como pilares para orientar a Purús hacia su desarrollo integral. De esta manera, elige un escenario prospectivo apuesta para proponer a los actores locales de la provincia, decidir sobre su implementación, a partir de un paquete de estrategias recomendadas.Item Participación y cambio de hábitos de los televidentes con la aparición de un sistema de aplicaciones audiovisuales interactivas en la televisión digital terrestre – TDT(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Saavedra Muñoz, Carlos Ricardo; Ortega San Martín, Fernando JaimeDetermina si la televisión digital terrestre interactiva provocará cambios en los hábitos de los telespectadores. Identifica qué información interactiva querrá recibir el público televidente que le sea de utilidad, por ejemplo en salud - fechas de las vacunas; educación t-learning relacionado con documentales ingreso a foros; cultura aparece un recuadro de una película clásica; entretenimiento deporte – futbol score de un jugador).Item Impacto de la aplicación de un nuevo modelo de gestión en el centro de operación de red Bitel(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Membrillo Pillpe, Luis Arturo; Ávila Vargas, HugoAnaliza el impacto que tuvo la aplicación del modelo de Gestión de Operaciones de Red, GNOC, desarrollado sobre el marco referencial de ITIL por la empresa ERICSSON, sobre el centro de operación de Red de Bitel, modelo que fue implementado con base en las buenas prácticas del sector Telecomunicaciones y la experiencia global. El análisis se realizó a través de un estudio comparativo de 3 aristas fundamentales en la Gestión de Redes: la estructura organizacional, los procesos de gestión de red e indicadores clavei de rendimiento (KPI). Los datos que sirvieron como entradas para el análisis comparativo de ambos modelos han sido recopilados de plataformas de gestión digitales en el periodo de enero de 2016 a diciembre de 2017. De los resultados obtenidos se pudo comprobar una ahorro en gastos operativos (recursos humanos) de aproximadamente 3 Millones de soles anuales, una estandarización de procesos de gestión de red integral, y una mejora del 10% al 25% en los siguientes indicadores: porcentaje de eventos reconocidos en comparación con la cantidad de eventos informados, el porcentaje de tiques (diferente severidad) creados a tiempo, porcentaje de tiques completados a tiempo, porcentaje de solicitudes de cambio exitosas, porcentaje de órdenes de trabajo completadas dentro del tiempo, entre otros indicadores. Finalmente, se concluyó que el modelo GNOC (Ericsson, 2016) genera valor y se recomienda su extensión y aplicación para el resto de los mercados donde tenga presencia el grupo VIETTEL.