Unidad de Postgrado Ingeniería Electrónica y Eléctrica
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/133
Browse
Browsing Unidad de Postgrado Ingeniería Electrónica y Eléctrica by Title
Now showing 1 - 20 of 33
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aguilucho, diseño y desarrollo de un sistema de transmisión de alto volumen de datos entre un punto fijo y un punto móvil con restricciones de energía, espacio y peso(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Camacho Caballero, Luis; Sotelo López, Carlos AlbertoEl objetivo de la presente tesis es el diseño e implementación de la red de transporte móvil del sistema de monitoreo de fauna silvestre arriba mencionado. Esta red de transporte es un sistema de transmisión de alto volumen de datos entre un punto fijo y un punto móvil ubicado en una nave aérea no tripulada. La investigación realizada busca lograr suficiente autonomía de vuelo de la nave, recorrido de hasta 10 km de distancia a una velocidad de 8 m/s, conseguir que la comunicación (enganche, transferencia y desenganche) aire-tierra se realice en vuelo a una velocidad no menor a 10 Mbps, lograr diseños del fuselaje, del sistema de propulsión y del control manual de respaldo, que permitan obtener una capacidad de carga útil de por lo menos medio kilogramo, y lograr un consumo mínimo de energía sobre la base de un diseño óptimo que permita que solamente 10 Ah a 22 V permita una autonomía de media hora.Item Análisis del estándar celular TD-SCDMA y comparación técnica con WCDMA(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Estrada Gomero, Daniel Carmelo; Sotelo López, Carlos AlbertoRealiza un análisis de las características técnicas de TD-SCDMA (Acceso síncrono múltiple por división de código y división de tiempo), el cual ha sido aprobado por la UIT como estándar oficial 3G. TD-SCDMA es un estándar 3G desarrollado por la Academia China de Tecnología de Telecomunicaciones y utiliza acceso múltiple por división de código (CDMA) y multiplexación por división de tiempo (TDD) para soportar en un mismo canal físico transmisiones de downlink y uplink. Este aspecto, junto con otras características técnicas de TD-SCDMA, son estudiados y evaluados para determinar las ventajas técnicas que ofrece con respecto a WCDMA. Así mismo, se realiza una comparación integral entre WCDMA y TD-SCDMA enfocando los aspectos de capacidad y cobertura. En esta comparación se incluirá el uso de HSDPA para ambas tecnologías. Por último se exponen aspectos comerciales sobre ambas tecnologías y se concluye con una recomendación sobre la viabilidad de implementar TD-SCDMA para un operador celular. Se deja en claro que tarde o temprano el mercado de servicios 3G va a despegar de manera agresiva y para entonces los operadores de red y proveedores de contenidos deberán estar preparados para prestar servicios avanzados relacionados con internet y aplicaciones basados en IP de alta velocidad, comercio electrónico, servicios basados en la ubicación del usuario, etc. En la actualidad, los 3 operadores de telefonía móvil nacionales ya tienen implementadas y en fase de desarrollo sus redes 3G y por esta razón no se aborda un estudio de factibilidad de implementar 3G, simplemente ya es una realidad.Item Análisis del estándar celular TD-SCDMA y comparación técnica con WCDMA(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Estrada Gomero, Daniel Carmelo; Sotelo López, Carlos AlbertoSe realiza un análisis de las características técnicas de TD-SCDMA (Acceso síncrono múltiple por división de código y división de tiempo), el cual ha sido aprobado por la UIT como estándar oficial 3G. TD-SCDMA es un estándar 3G desarrollado por la Academia China de Tecnología de Telecomunicaciones y utiliza acceso múltiple por división de código (CDMA) y multiplexación por división de tiempo (TDD) para soportar en un mismo canal físico transmisiones de downlink y uplink. Este aspecto, junto con otras características técnicas de TD-SCDMA, son estudiados y evaluados para determinar las ventajas técnicas que ofrece con respecto a WCDMA. Así mismo, se realiza una comparación integral entre WCDMA y TD-SCDMA enfocando los aspectos de capacidad y cobertura. En esta comparación se incluye el uso de HSDPA para ambas tecnologías. Por último se exponen aspectos comerciales sobre ambas tecnologías y se concluye con una recomendación sobre la viabilidad de implementar TD-SCDMA para un operador celular. Se deja en claro que tarde o temprano el mercado de servicios 3G va a despegar de manera agresiva y para entonces los operadores de red y proveedores de contenidos deberán estar preparados para prestar servicios avanzados relacionados con Internet y aplicaciones basados en IP de alta velocidad, comercio electrónico, servicios basados en la ubicación del usuario, etc. En la actualidad, los 3 operadores de telefonía móvil nacionales ya tienen implementadas y en fase de desarrollo sus redes 3G y por esta razón no se aborda un estudio de factibilidad de implementar 3G, simplemente ya es una realidad.Item Análisis y Modelamiento de las Técnicas de Canal de Retorno e Interactividad para el Estándar de Televisión Digital Terrestre ISDB-T(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Paucar Curasma, Ronald; Muñoz Meza, José LuisUna de las características principales de la televisión digital terrestre, es la interactividad; la cual permite desarrollar diferentes modelos de negocios, tales como T-Learning, T-Voting, TCommerce, T-Government, etc., donde la comunicación entre el elemento emisor y el telespectador requiere de una red de comunicaciones que implemente el denominado canal de retorno. Para identificar las potencialidades y beneficios que traería de esta nueva facilidad se hace necesario evaluar y entender las características y el comportamiento del canal de retorno, así como determinar las condiciones que deben cumplir de manera tal que se pueda hacer uso efectivo de la interacción emisor-telespectador. En el presente trabajo se revisan estos aspectos y se procede a modelar el canal de retorno tomando en consideración las características geográficas y de mercado en el ámbito de nuestro país. Para ello, se ha desarrollado una aplicación interactiva de tipo T-Voting que permita identificar los parámetros que describen el comportamiento del tráfico que deben transportarse en el canal, habiéndose realizado pruebas de funcionamiento sobre el Internet y en un enlace inalámbrico de tipo WiMAX. Asimismo se realizaron simulaciones empleando el software network simulator 2 (NS-2), de manera tal que representase escenarios interactivos representativos del caso peruano, concretamente WiFi 802.11+ADSL. Para la simulación se consideró una comunidad de Lima, Santa Clara-Ate, caracterizada por presentar escasa infraestructura de telecomunicaciones. Los flujos de datos generados para esta simulación fueron caracterizados por Pareto para T-Voting y CBR para VoIP. Como resultados de las simulaciones se generaron estadísticas correspondientes a los indicadores de Calidad de Servicio (rendimiento, retardo, variación de retardo y porcentaje de bloqueo o pérdida de paquetes) para los flujos generados. Para las pruebas se utilizó un Set Top Box con soporte del middleware Ginga-NCL.Item Banda ancha y TIC’s en el desarrollo de competencias de estudiantes de instituciones educativas del distrito de Chancay, Huaral - Perú, primer semestre 2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Silva Gurrionero, Donna Melody; Sotelo López, Carlos AlbertoDetermina el impacto de la Banda Ancha y las Tecnologías de la Información y Comunicación en el Desarrollo de Competencias TIC’s en Estudiantes de Instituciones Educativas Públicas ubicadas en el distrito de Chancay, Huaral, Perú – 2019, esta indagación, se justifica debido a que ha generado un estudio que permitirá contar con un estudio que presenta evidencia de la medición del desempeño de la Banda Ancha, disponibilidad de las “Tecnologías de la Información y Comunicación”; así como el desarrollo de competencias de los alumnos en el cual se visualiza el nivel de conocimiento de herramientas digitales como usuario. Se aplicó el método cuantitativo, la investigación fue de alcance correlacional, no experimental, diseño transeccional correlacional-causal. Se emplearon 3 instrumentos denominados registro de prueba de conectividad en descarga/carga con (4) ítems, reporte descriptivo de las Tic’s con (10) ítems y un cuestionario estructurado de (16) ítems; sobre una muestra de 160 alumnos. Resultados: Se evidenció ‘correlación negativa media’ en las variables del estudio. Es decir, a menor banda Ancha, menor desarrollo de competencias de los estudiantes debido a la correlación. Las pruebas de correlación fueron significativas en los niveles .051 y .01, respectivamente. Asimismo, se demostró ‘correlación positiva débil’, de manera que, a mayor implementación de Tecnologías de Información y Comunicación, mayor desarrollo de competencias de los estudiantes. Conclusiones: El estudio concluye señalando la correlación negativa media entre la ‘banda ancha’ y ‘desarrollo de competencias’ mediante el coeficiente Tau b de Kendall= (- .146); y Rho de Spearman (-.155), determinándose sensibilidad de la prueba con (𝓍2) = 23.229; “tecnologías de información y la comunicación” mediante el coeficiente Tau b de Kendall= .195; y Rho de Spearman .209, determinándose sensibilidad de la prueba con (𝓍2) = 7.831. En relación a la Banda Ancha y a los niveles de usuario, el 75% llega a usuario intermedio; un 7.5 % logra el nivel de usuario avanzado, asimismo, el 17.5 %, solo adquiere el nivel de usuario básico. En relación a las Tecnologías de Información y Comunicación en sus diferentes categorías de capacidad de networking, acceso y visualización de data, en cuanto a los niveles de usuario, el 52% llega a usuario intermedio, mientras que un 16 % logra el nivel de usuario avanzado, asimismo, el 32 %, solo adquiere el nivel de usuario básico. La media de la banda ancha en descarga y carga alámbrica fue de 86 Mbit/s y 31 Mbit/s, mientras que en descarga y carga inalámbrica fue de 75,24 Mbit/s y 24,95 Mbit/s, la disponibilidad de internet en de 74 % solo para el docente, mientras que para los docentes y alumnos es solo el 26 %, 84 % de los dispositivos implementados en el laboratorio de cómputo para los Estudiantes de secundaria, consta de CPU + Monitor + Teclado + Audífono, Dispositivos implementados en el Laboratorio de cómputo para uso general 61% cuentan con Pantalla LCD + Parlantes, se determinó que, los dispositivos más empleados son la computadora (69%) y laptop (19%).Item Business intelligence bajo plataforma IP versión 6 y su influencia en la gestión empresarial(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Hayashida Marchinares, Augusto Enrique-- The advent of Internet, the phone mobile and the globalization have modified the forms of communication in the world and the enterprises in general. All this has brought the search of facilities of communications permanents, mobilities and secures with quality of service to improve the Internet and the new aplications on devices mobile. The studies of the new protocol of internet as Ipv6 are in a proces that consist in finding new focus to improve the quality of service. This thesis consists in analyzing and give recomendations of Ipv6 with Business Intelligence to demonstrate that the use improve the management in the enterprises. Ipv6 is the best solution to improve the throughput in the network. The other side, it proposes a new way of business on internet y the born the new aplications as for example the m-commerce and Business Intelligence since any devices mobile.Item Contribución en el análisis y simulación de una red MPLS con la Internet de los servicios diferenciados DIFFSERV(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Bustamante Alvarez, Rafael-- The advent of Internet and the globalization have modified the forms of communication in the world and the enterprises. All this has brought the search of facilities of communications permanents and secures with quality of service to improve the Internet The studies of the news networks with MPLS are in a process that consists in finding news focus to improve the quality of service and rerouting. This thesis consists in analyzing and simulates MPLS with DiffServ to demonstrate that the use of the L-LSP is a good solution to improve the throughput in the network. The other side, it proposes a new method for updating time to rerouting in the network uses OSPF. Finally, it does an analysis and simulation of the network behavior, in case of the fail a link. It is to say the resilence of the network.Item Contribución en las metodologías matemáticas para mejorar la compresión de video bajo el estándar H.264 AVC(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Robles Bokun, Jorge Luis; Sotelo López, Carlos AlbertoEn los últimos años el avance tecnológico, en lo que se refiere a la transmisión de video en alta definición con gran resolución, viene en auge, pero mostrando una baja calidad de video en una serie de cuadros por segundo utilizando más ancho de banda y a la vez menos frecuencia de transmisión. Esto quiere decir mayor pérdida de información por dato enviado, y otorgando prioridad a los objetos en movimiento e imágenes en 3D pero olvidando la calidad y fidelidad de la misma. Esta necesidad motivó el desarrollo de esta investigación para encontrar una solución equitativa y progresiva a la baja calidad de video, pero basado en el análisis de los estándares que dieron origen a la compresión. Pues este estudio conlleva a realizar un tratamiento de las principales técnicas de procesamiento de información dentro de los estándares de compresión MPEG-4 y H.264, con una investigación exhaustiva utilizando gráficas, diagramas y esquemas que justifiquen los resultados obtenidos, así como también simulaciones del rendimiento mediante el manejo de un software de computación científica.Item Desarrollo de un gestor de notificaciones multiagente para la reducción de los tiempos de diagnóstico y mitigación de fallos en redes IP(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Zegarra Vásquez, Juan Carlos; Mamani Macedo, Néstor AdolfoEn la gestión de redes, la recolección y clasificación de eventos son tareas críticas, porque permiten conocer en todo momento lo que está sucediendo en la red, además ante eventos inesperados, como fallas de hardware y software, las notificaciones recolectadas suelen ser de vital importancia para realizar el diagnóstico adecuado de la falla ocurrida, y proponer y aplicar soluciones eficientes a los problemas presentados. En las redes, el tiempo que tarda un operador en diagnosticar y mitigar un problema en base a la cantidad de notificaciones recolectadas es muy grande, lo que ocasiona que, ante un fallo importante, el tiempo de disponibilidad de la red sea menor, perjudicando el servicio hacia los clientes. En la presente investigación este problema fue tratado desde la perspectiva de agentes de software, a través de un sistema multiagente. Para ello se utilizó la metodología INGENIAS para el análisis y diseño del prototipo, como herramienta de modelado el INGENIAS Development Kit, éste último es un entorno de desarrollo integrado para el análisis, diseño e implementación de sistemas multiagente y como motor de razonamiento a la biblioteca ESPER, el cual, realiza el procesamiento complejo de eventos, encontrando e identificando patrones de fallos comunes en la red. El sistema multiagente desarrollado tiene como característica el ser proactivo, para lo cual, está permanentemente “escuchando” las notificaciones provenientes de una red de enrutadores IP e interactuando con ella para disminuir el tiempo de diagnóstico ante fallos en la red, mitigar problemas inestabilidad en la red y proponer soluciones ante fallos en la red.Item Desarrollo e implementación de un sistema de control de acceso a redes inalámbricas mediante RADIUS(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Espinoza Arana, Elvis Daniel; Cruz Ornetta, Víctor ManuelInvestiga el desarrollo de un diseño para la implementación de sistema de seguridad inalámbrica que permitiera controlar la actividad de los usuarios al realizar un tráfico de datos en el Instituto Geofísico del Perú, para ello se realizó un estudio del protocolo RADIUS. Este protocolo trabaja con estándares de seguridad como el AAA, y con estas características particulares fue posible la adaptación y uso de la aplicación eduroam. Durante el proceso de ejecución del proyecto piloto del nuevo sistema de control inalámbrico se logró implementar en la sede principal de monitorio sísmico, este proyecto partió de la Oficina de Tecnologías de Información de Datos Geofísicos – OTIDG, servicio con la aplicación eduroam alrededor de 40 investigadores pudieron ser los primeros usuarios en experimentar la bondades dentro y fuera de la Institución con otras entidades que utilizan este servicio, siendo en su mayoría centros de investigación y en otros casos aeropuertos internacionales. El proyecto inicial mostro las fortalezas logradas con una gran percepción de los usuarios que usaron el servicio lo cual se reflejó en la encuesta virtual que recopilo la percepción y sensación de confort al realizar uso de este servicio. Cabe resaltar que en su gran mayoría los encuestados no solo tuvieron buenas experiencias al hacer uso de eduroam puesto que facilito el acceso y elimino el tema burocrático de accesibilidad en otras entidades, sin no que también la percepción de confianza que tuvo el usuario fue aceptable logrando tener una apoyo de esta implementación por parte de la Alta Dirección del IGP. Los resultados de las encuestas fueron sometidos usando un paquete estadístico SPSS 20 y mediante de pruebas de CHI-CUADRARO se corrobora la aceptación de las variables en los resultados mostrados estadísticamente. En conclusión el estudio demostró que un sistema de seguridad de control de acceso con RADIUS produce efectos que determina el grado de autenticación y autorización en el control de tráfico inalámbrico.Item Diseño e implementación de un controlador de lógica difusa bajo el enfoque SOC orientado a FPGA y procesador ARM(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Estrada Montes, José Alfredo; Alarcón Matutti, Rubén VirgilioEl presente trabajo de Tesis muestra el enfoque SoC (FPGA + ARM PROCESSOR) en la implementación de un controlador difuso para en un Sistema de control de velocidad de un motor de corriente continua BLDC. Se usa un dispositivo Zynq AP – SoC dividido en dos (02) bloques como son la lógica programable(PL) en el FPGA y PS en el ARM dual core Cortex-A9. En el bloque PL se hace el Hardware en VHDL y en bloques IP, usados para para la implementación de las interfaces periféricas. En el otro bloque PS se ha realizado la codificación del algoritmo de la lógica difusa en lenguaje C, ambos bloques son unidos a nivel de software, y compilado en un solo archivo binario a ser grabarlo en el dispositivo SoC, que se encuentra dentro de la plataforma Zybo Z7 implementándose el controlador difuso. Se ha desarrollado el modelo de la lógica difusa (metodología de Mamdani), con el Sistema de control de velocidad de un motor BLDC, usando el software MATLAB con su herramienta de lógica difusa (Tool Box Fuzzy Logic) y la simulación se ha realizado en SIMULINK. Además en dicho software compara la performance del Controlador difuso con un Controlador convencional más usado como el PI.Item Diseño holístico de escenarios para optimizar la gestión estratégica de la ciencia, tecnología e innovación al 2040(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Rodríguez Figueroa, José JulioRefiere acerca del diseño de escenarios de la ciencia, tecnología e innovación para el año 2040, e identifica el problema principal como la brecha que existe en este campo entre el Perú y los países de América Latina, visualizando el porcentaje de inversión en ciencia, tecnología e innovación como porcentaje del producto bruto interno; se puede apreciar que en el Perú, este llega solo al 0.15%, mientras que en otros países, este puede quintuplicarse generando una brecha que debe ser cubierta con planes de desarrollo y gestión estratégica de la ciencia, la tecnología e innovación, acompañado de la inversión correspondiente. La hipótesis indica que es factible el diseño de escenarios para una adecuada gestión de políticas públicas orientadas al cierre de la diferenciación del Perú con los países de América Latina alcanzando también niveles mundiales, siendo este el objetivo del estudio. Para el diseño de escenarios y las tendencias futurible se utilizará el Método Delphi, a través del cual, se consultará a expertos referente a cuáles serán las variables que en el futuro dinamizaran la ciencia, tecnología e innovación y luego de analizar las respuestas de los cuestionarios se elabora el escenario deseado o apuesta, con la metodología de la prospectiva en la cual se visualiza las medidas estratégicas a efectuarse para cerrar la brecha científica tecnológica y de innovación con relación a los países América Latina.Item Escenarios prospectivos para el desarrollo integral del Purús al 2040(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Castro Gallo, Efraín; Quevedo de la Cruz, Isaías JesúsEsta investigación de enfoque mixto y diseño exploratorio secuencial derivativo tiene por objetivo general construir un escenario prospectivo al año 2040 para el territorio de la provincia de Purús en la región Ucayali, Perú, empleando la metodología que corresponde a la prospectiva estratégica territorial. La finalidad de esta construcción de escenarios prospectivos es configurar posibilidades futuras de desarrollo para la población por cuanto en el diagnóstico previo se determinó que la problemática de Purús configuraba una importante brecha de desarrollo incluso con el resto de provincias de la región Ucayali. Sobre una muestra no probabilísticas (entre expertos y actores de Purús) se aplicaron distintos instrumentos como entrevistas semiestructuradas, encuestas SMIC, entrevistas de “terceros“ (videos You Tube), análisis de megatendencias y una encuesta en escala Likert. Las primeras, para la determinación de variables prospectivas, de variables claves prospectivas y para la elección de escenarios. La última, para la prueba de la hipotesis de investigacion. Como parte del método empleado se utilizó, la prospectiva territorial estratégica, la denominada Caja de Herramientas de Godet debidamente alineados en un marco de aproximación, particularmente, en lo referente a la identificación de variables y a la posible reducción de la incertidumbre sobre el futuro del territorio de la provincia de Purús y al intento del mejor manejo de su complejidad y determinación de sus variables claves. En esta parte, para facilitar los procesos de estructuración y cualificación fueron empleados herramientas propietarias de la prospectiva estratégica como son lo software MICMAC, MACTOR y SMIC Probe-expert. Se revisó y analizó los temas pilares para la presente investigación: la prospectiva y en especial la prospectiva estratégica territorial; los distintos enfoques de desarrollo, y con mayor énfasis el enfoque del desarrollo integral; las teorías sobre conocimiento digital, conocimiento ancestral y tecnologías convergentes. Se elaboró el diagnóstico estratégico del territorio, identificándose los recursos de su biodiversidad y los actores que fueron los responsables de los resultados dados en la dinámica provincial desde los años de su creación política hasta el presente. En la parte final de resultados y conclusiones, aparte de probar la hipótesis de investigación, se definieron cuales son aquellas tecnologías convergentes más apropiadas para apoyar a la mejor performance de los servicios de educación, salud y comercio los tres ejes que el investigador define como pilares para orientar a Purús hacia su desarrollo integral. De esta manera, elige un escenario prospectivo apuesta para proponer a los actores locales de la provincia, decidir sobre su implementación, a partir de un paquete de estrategias recomendadas.Item Estimación del rendimiento de la codificación Dash en la transmisión de video streaming(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Solano Hurtado, Luis Ricardo; Soto Córdova, Martín MoisésPropone un método para evaluar el rendimiento de la técnica MPEG-DASH en la entrega del streaming de video. Para ello se mide la similitud del video original, transmitido por el servidor, con el video recepcionado en el cliente. Finalmente, se valida el procedimiento seguido, con un modelo matematico de evaluación de la calidad de experiencia (QoE) del video.Item Evaluación del impacto de los mecanismos de control de error en la calidad de servicio de telefonía IP basado en Asterisk sobre una red inalámbrica de banda ancha en la provincia de Tayacaja - Huancavelica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Rosario Villarreal, Marco Aurelio; Soto Córdova, Martín MoisésEn la presente tesis de maestría de telecomunicaciones titulada “Evaluación del Impacto de los Mecanismos de Control de Error en la Calidad de Servicio de Telefonía IP basado en Asterisk sobre una Red Inalámbrica de Banda Ancha en la Provincia de Tayacaja - Huancavelica” se describe el proceso y los elementos de la transmisión de VoIP en las redes LAN inalámbricas, se evalúa los diversos mecanismos de control de error existentes y particularmente se indica el más adecuado para la red LAN inalámbrica. Por otro lado, se analizan los parámetros de calidad de servicio y su relación en el servicio de VoIP, identificando los elementos que degradan la calidad de la voz que un usuario percibe en una comunicación como el retardo, la pérdida de paquetes, variación de retardo, latencia extremo a extremo, errores binarios en el canal de transmisión. En ese sentido, también se describe el proceso de medición de calidad de la VoIP basado en los estándares de la UIT. Se propone unas estrategias de mejora del sistema de comunicaciones para VoIP en entorno WLAN bajo la operación mayoritaria DCF restringiendo la operación del mecanismo de retransmisión WLAN al tiempo máximo permitido por la aplicación y la memoria de reproducción del receptor. Se investigan estos mecanismos de retransmisión básicos de WLAN y los mismos interactuando con la memoria de reproducción y la limitación temporal de la aplicación. Para ello, se realiza una definición de un modelo de simulación para encontrar los resultados; los cuales indican una mejora en el rendimiento ya que mantienen el nivel de calidad en entornos inalámbricos hostiles como los de una tasa de error peor de 10-4.Item Evaluación del Protocolo Independent Multicast Sparse Mode Sobre IPv6 en Medios Radioeléctricos en Áreas Rurales de la Región Puno(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Pineda Ancco, Ferdinand Edgardo; Paucar Curasma, RonaldEvalúa el comportamiento de los protocolos IPv6 e IPv4 en entornos inalámbricos rurales que cuentan con un ancho de banda limitado buscando tener una red con fiabilidad al tener la responsabilidad de transportar datos de servicios como la tele-educación, tele-medicina, y gobierno electrónico. Al ser un país con grandes áreas rurales es importante tener soluciones que hagan un uso adecuado de la red. Esta red se diseña de acuerdo a la ubicación de las postas de salud de la Red Puno. En esta tesis se implementó una red piloto con 5 routers utilizando OSPF como protocolo de enrutamiento dinámico unicast, como base para la implementación de multicast Sparse Mode, se utilizó dos enlaces inalámbricos entre 4 nodos de la red para conocer la respuesta de multicast en este escenario. Se hizo uso del laboratorio CISCO de la Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno como soporte a la investigación. Como resultado se comprobó que implementaciones de multicast sobre IPv6 son una mejor alternativa a soluciones similares en IPv4, cuando el medio de transmisión ofrece un ancho de banda mucho mayor a lo solicitado por el emisor, en el caso de tener ancho de banda reducido es preferible utilizar IPv4.Item Evaluación y control del cultivo de maíz, mediante diseño e implementación de una red inalámbrica de sensores y actuadores en el distrito de Huayucachi(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Unsihuay Tovar, Roberto Florentino; Chávez Irazabal, WilbertDiseña e implementa una red de sensores y actuadores inalámbricos (WSAN, del inglés wireless sensor and actuator network), para evaluar y controlar el proceso del cultivo de maíz en el distrito de Huayucachi, Huancayo, en el terreno denominado Pucucho Pampa”, de área efectiva de estudio de 3477.03 m2, mediante el diseño de una red de sensores inalámbricos conectados con dispositivos de red XBee fabricado por la empresa DIGI, y protocolo de red ZIGBEE IEEE 802.15.4, desplegados en topología malla. Se describe en el marco teórico los antecedentes, las características de los dispositivos de la red inalámbrica de sensores y actuadores (WSAN),así también se describe el proceso del cultivo de maíz desde la Preparación de Terreno, el Periodo de Siembra, el Periodo de Crecimiento (Cultivo y Recultivo, Florecimiento, Maduración), el Periodo de Cosecha y el Periodo de Helada y Sequia. Se detalla el diseño y configuración de los módulos ruteadores, acondicionamiento de señal de cada nodo sensor, test de cobertura de los módulos de radio frecuencia XBee. El diseño de la programación y configuración con las herramientas y librerías de LabVIEW, para la presentación de las mediciones en la interfaz gráfica en tiempo real y almacenamiento de datos en hoja de Excel. Se evalúa y correlaciona los datos adquiridos de temperatura, humedad del suelo y ambiente, la radiación UV, los parámetros de control para la electroválvula para el sistema de riego por goteo, de forma muestreada. Determinación de valores máximos y mínimos de los parámetros de medición, de acuerdo a las estaciones del año y los cambios climáticos, los rangos favorables y adversos para óptimo desarrollo del maíz en cada etapa del proceso, mediante cuadros estadísticos obtenidos, como resultado de la investigación, presentando los beneficios del prototipo WSAN, en el proceso del cultivo de maíz en Huayucachi.Item Evaluar la influencia del conocimiento del planeamiento estratégico sobre la productividad laboral en una empresa de servicios de telecomunicaciones(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Marin Araujo, Carmen Dalila; Chávez Irazabal, WilbertEvalúa la influencia del conocimiento del planeamiento estratégico sobre la productividad laboral de una organización que brinda servicios de telecomunicaciones. El estudio posee un diseño descriptivo, correlacional que se realizó a la empresa INCOBECH, la cual tienen una población de 29 trabajadores, donde se aplicó un cuestionario con la finalidad de obtener datos estadísticos las variables a estudiar “conocimiento del planeamiento estratégico” y la “productividad laboral”. Los instrumentos de esta investigación han sido validados mediante análisis factorial, los datos han sido ingresados y examinados por el programa estadístico SPSS v25, teniendo los resultados se elaboraron las tablas de frecuencias para luego realizar la prueba de hipótesis mediante el coeficiente de correlación de Spearman (r). Obteniendo una correlación alta positiva y fuerte entre las variables y sus dimensiones. Llegando a comprobar con la hipótesis general y especificas planteadas.Item Generación de nuevos modelos de negocios para el servicio de telefonía móvil 3G en ambientes interiores(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Espinoza Olivas, Tito; Pando Ezcurra, Tamara TatianaManifiesta que actualmente en el Perú, las redes móviles se encuentran en etapa de transición, pasando de segunda hacia la tercera y dentro de poco tiempo a la cuarta generación, así mismo, los usuarios ya no sólo utilizan el servicio de voz sino también la transmisión de datos a alta velocidad ocasionando un crecimiento rápido del tráfico y recursos en la red. Por otro lado, las redes celulares nacieron como una solución de comunicación de exteriores, sin embargo se considera que un gran porcentaje de usuarios se encuentran en interiores de oficinas, tiendas, hoteles, restaurantes, aeropuertos, edificios, etc., donde las señales son atenuadas por las paredes que penetran, donde los usuarios no pueden hacer buen uso del servicio, generando así una gran demanda insatisfecha. La experiencia como usuario del servicio de red 3G, me permite afirmar que las características técnicas de ésta tecnología plantea que, para aprovechar las mejoras considerables en la velocidad de descarga es necesario que el aparato del usuario, esté lo más cerca posible a la Estación Base. Esto implica que la densidad de los Nodos B en la red 3G debe aumentar, lo que obliga a instalar más infraestructura externa en la densa zona urbana, lo cual actualmente es difícil para el operador por problemas de índole social y permisos municipales. En base al problema identificado, se realiza el presente proyecto de investigación con el fin de analizar la insatisfacción del servicio en interiores para clientes del segmento empresarial y en base a ello generar “Nuevos Modelos de Negocios”, que los operadores pueden implementar para brindar soluciones puntuales con el uso de tecnológicas emergente como femtoceldas, Wi-Fi offloading y sistema de antenas distribuidas (DAS), de modo que sean económicamente factibles para ellos y sus clientes.Item Impacto de la aplicación de un nuevo modelo de gestión en el centro de operación de red Bitel(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Membrillo Pillpe, Luis Arturo; Ávila Vargas, HugoAnaliza el impacto que tuvo la aplicación del modelo de Gestión de Operaciones de Red, GNOC, desarrollado sobre el marco referencial de ITIL por la empresa ERICSSON, sobre el centro de operación de Red de Bitel, modelo que fue implementado con base en las buenas prácticas del sector Telecomunicaciones y la experiencia global. El análisis se realizó a través de un estudio comparativo de 3 aristas fundamentales en la Gestión de Redes: la estructura organizacional, los procesos de gestión de red e indicadores clavei de rendimiento (KPI). Los datos que sirvieron como entradas para el análisis comparativo de ambos modelos han sido recopilados de plataformas de gestión digitales en el periodo de enero de 2016 a diciembre de 2017. De los resultados obtenidos se pudo comprobar una ahorro en gastos operativos (recursos humanos) de aproximadamente 3 Millones de soles anuales, una estandarización de procesos de gestión de red integral, y una mejora del 10% al 25% en los siguientes indicadores: porcentaje de eventos reconocidos en comparación con la cantidad de eventos informados, el porcentaje de tiques (diferente severidad) creados a tiempo, porcentaje de tiques completados a tiempo, porcentaje de solicitudes de cambio exitosas, porcentaje de órdenes de trabajo completadas dentro del tiempo, entre otros indicadores. Finalmente, se concluyó que el modelo GNOC (Ericsson, 2016) genera valor y se recomienda su extensión y aplicación para el resto de los mercados donde tenga presencia el grupo VIETTEL.