EP Toxicología
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5108
Browse
Browsing EP Toxicología by browse.metadata.advisor "Castañeda Altamirano, Carlos Arturo"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Características epidemiológicas, clínicas y patológicas en pacientes con diagnóstico de cáncer de mama hereditario atendidas en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas en el año 2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Rengifo Hurtado, Carlos Adrian; Castañeda Altamirano, Carlos Arturo; Castillo García, MiluskaEvalúa las características clínicas, epidemiológicas y patológicas de 51 pacientes con el diagnóstico de cáncer de mama hereditario atendidas en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, septiembre – diciembre del 2018. Se determina que las pacientes presentan prioritariamente tumores luminal B, en estadio III y el KI-67 de alto porcentaje. El consumo de alcohol y tabaco no fueron características de riesgo en dichas pacientes. El consumo de anticonceptivos fue una característica común en las pacientes, teniendo preferencia por las inyecciones, la edad promedio de menarquía fue de 13.2 años, la edad promedio de menopausia fue de 40.0 años, la edad promedio del primer embarazo fue de 22.5 años con más de 3 embarazos.Item Estimación de la prevalencia de Helicobacter pylori como agente carcinógeno en pacientes con cáncer gástrico diagnosticados en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Perú 2015-2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Gonzales Nieto, Zoila Fiorella; Castañeda Altamirano, Carlos Arturo; Belmar López, CarolinaEstima la prevalencia del agente infeccioso H. pylori en casos diagnosticados con cáncer gástrico en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) y evalúa su relación con características clínico patológicas del tumor y datos clínicos de pacientes diagnosticados con cáncer gástrico en INEN entre 2015 y 2016. Se realiza un estudio observacional descriptivo, retrospectivo, transversal. El análisis de los datos obtenidos se lleva a cabo entre marzo del 2016 y abril del 2017. La encuesta se realiza en el piso en donde se encuentran internados los pacientes, las biopsias se realiza en el departamento de cirugía menor. Los ensayos para determinar H. pylori se lleva a cabo en el banco de tejidos tumorales y el procesamiento de los datos se lleva a cabo en el departamento de investigación del INEN. Entre los años 2015 y 2016 se toma las muestras de cirugía y biopsia de 200 pacientes con diagnóstico de adenocarcinoma gástrico que acuden al INEN para que se le realicen biopsia o cirugía en el departamento de abdomen y que cumplían con todos los criterios de inclusión para el estudio. De los 200 casos se excluye 17 casos porque la muestra es insuficiente para la determinación de ureasa (ureA) y proteína de shock térmico (hspA) mediante PCR (reacción en cadena de polimerasa) a tiempo real en el tejido. Finalmente se obtiene datos concluyentes para H. pylori en 183 casos. Los resultados muestran que de la población de estudio los casos positivos para H. pylori representa el 89.62 % (164 casos) y los casos negativos 10.38 % (19 casos) y que las variables relacionadas con la presencia de H. pylori no representan una relación estadísticamente significativa. La prevalencia de infección por H. pylori en pacientes con cáncer gástrico encontrada (89 %) representa una cantidad alarmante y muy por encima del promedio de diferentes poblaciones en el mundo. Lo que nos indica que existe una fuerte relación con el cáncer gástrico en la población peruana y es necesario tomar medidas para erradicar esta bacteria y disminuir el riesgo de desarrollar cáncer gástrico. Se debe desarrollar más estudios de investigación acerca de la etiología de la infección con H. pylori y métodos de erradicación como medida profiláctica para disminuir el riesgo de desarrollar cáncer gástrico.Item Evaluación del patrón alimentario en pacientes con despistaje y diagnóstico de cáncer gástrico asociado a Helicobacter pylori en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) León Vargas, Lady Laura; Castañeda Altamirano, Carlos Arturo; Belmar López, CarolinaSe realizó la evaluación del patrón alimentario y la detección de H. pylori en los pacientes del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas del departamento de abdomen. La población se conformó por 227 pacientes (n=227); de los cuales 119 (n=119/227) fueron pacientes que acudieron para un despistaje de cáncer gástrico y 108 (n=108/228) pacientes con cáncer gástrico, en ambos grupos se determinó su patrón alimentario y la detección de H. pylori. El patrón alimentario fue evaluado utilizando una encuesta validada y la detección de H. pylori en las muestras, fue por la Reacción en cadena de la polimerasa (qPCR). Se observó que la edad promedio de los pacientes con cáncer gástrico fue de 62 años y en los pacientes de despistaje fue de 55 años (p<0.05). De los pacientes que acudieron al chequeo de cáncer gástrico, el 59,7% presentaron H. pylori; mientras que los pacientes que presentaron cáncer gástrico, solo el 40,3% fue H. pylori positivo, así mismo, no se encontró una asociación entre los patrones alimentarios consumo de lechuga, tomate, carnes rojas, embutidos, ají, consumo de sal, frituras, consumo de alimentos fuera de domicilio y el consumo de alcohol con la presencia de H. pylori. Se estableció una asociación positiva entre el desarrollo del cáncer gástrico con el consumo de carnes rojas OR 2.58 (IC 95%, 1.25-5.51) (p=0.009) y cerveza OR 3.97 (IC 95% 1.44- 12.44) (p= 0.006), sin embargo, no existe asociación positiva con el consumo de lechugas, tomates, embutidos, ají, frituras y el consumo de alimentos fuera de domicilio. No existe asociación entre el patrón alimentario y presencia de H. pylori.Item Factores de riesgo asociados al cáncer de mama en pacientes del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (Lima - Perú) 2014(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Castillo García, Miluska; Castañeda Altamirano, Carlos ArturoEvalúa las asociaciones entre diferentes factores de riesgo de CM y los subtipos tumorales luminal y no luminal. Este estudio transversal está conformado por 205 pacientes diagnosticadas con CM invasivo en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, quienes fueron entrevistadas entre agosto a diciembre del 2014. Los resultados revelan que cincuenta y cinco pacientes presentan tumores luminal A, 71 son luminal B, 24 son HER-2 enriquecido y 44 son triple negativo. Una edad más joven se asocia a tumores HER2-enriquecido. Las mujeres que tuvieron su primer embarazo a término a la edad de 25 años o menos presentan un mayor riesgo de CM HER2 - enriquecido y Luminal B, mientras que las mujeres que usaron anticonceptivos hormonales tienen un menor riesgo para tumores triple negativo. El consumo de alcohol aumenta significativamente el riesgo de subtipo luminal A y luminal B. No hay diferencias significativas entre el riesgo de los subtipos de CM y el estado menopáusico, el número de hijos, obesidad, el uso anticonceptivos orales, la lactancia, el tabaquismo, y los antecedentes familiares. Las características reproductivas y hormonales como la edad de la menarquia, edad al primer parto a término y el uso de anticonceptivo hormonal/no hormonal se asocian con HER2-enriquecido y triple negativo. El consumo de alcohol se asocia con CM luminal. Los datos sugieren una heterogeneidad significativa en la asociación de los factores tradicionales de riesgo de CM y subtipos de tumores.Item Prevalencia de Helicobacter pylori en el agua de consumo humano de pacientes diagnosticados con cáncer gástrico Helicobacter pylori positivo en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas 2015 - 2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Bernabé Monsalve, Luis Angel; Castañeda Altamirano, Carlos Arturo; Belmar López, CarolinaEvalúa la presencia de H. pylori en el agua de consumo humano de los pacientes diagnosticados con cáncer gástrico y que son H. pylori positivo. La población de estudio está conformada por 84 muestras de agua que corresponden a 84 pacientes con diagnóstico de cáncer gástrico. Se recolectan las muestras de agua, con un volumen de 2L., de cada domicilio. Se evalúa la presencia de los genes de factores de colonización: ureasa (ureA) y proteína de shock térmico (hspA), mediante la técnica de Reacción en cadena de las polimerasas cuantitativa (qPCR). De la población en estudio se observa que el 47.62 % son mujeres y el 52.38 % son varones. Todos los pacientes en estudio residen en Lima, pero el 70.24% nacieron en provincia y el 29.76% nacieron en Lima. La zona de Lima sur presenta la mayor cantidad de pacientes con diagnóstico de cáncer gástrico con un 28.57%, seguida de Lima norte y Lima este con 21.43% y 20.24% respectivamente. Se documenta que el 84.52% de los pacientes venían residiendo en sus hogares un tiempo mayor a 10 años, y sólo el 8.33% residían en su domicilio actual un tiempo no mayor a 5 años. De las 84 muestras de agua evaluadas, se observa una prevalencia de H. pylori, con al menos un resultado positivo en alguno de los dos factores de colonización evaluados, en el 11.90 % (10/84) del total de las muestras agua evaluadas, ubicándose 6 de ellas en la zona este de Lima.Item Prevalencia de tipos de Virus del Papiloma Humano en pacientes con cáncer de mama en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas en el año 2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Chumpitaz La Rosa Sánchez, Manuel Antonio; Castañeda Altamirano, Carlos ArturoEl virus de papiloma humano (VPH) ha sido relacionado con distintos tipos de cáncer, estudios recientes han encontrado el VPH, en pacientes mujeres, en tejido tumoral de cáncer de mama. En este estudio se analizaron muestras de 100 pacientes diagnosticadas con cáncer de mama en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, obtenidas de biopsias y mantenidas congeladas hasta su procesamiento para determinar la presencia de los tipos de VPH 6, 16 y 18 mediante la técnica de PCR en tiempo real y su asociación entre las características socio-demográficas y clínicas de la población estudiada usando una ficha de recolección de datos para cada paciente perteneciente al estudio. Los resultados indicaron una prevalencia del virus de 9 %, teniéndose como la mayor prevalencia al tipo VPH16 con 77.8 % del total de casos positivos para VPH y no se encontró la presencia en ningún caso del tipo VPH6. Se concluyó que el VPH no presenta significancia (p≥0.05) en relación a las características socio-demográficas y/o clínicas con la población estudiada con cáncer de mama. Se recomiendan más estudios relacionados al tema con una mayor cantidad de población y ampliar el rango de estudio a otras instituciones que permitan la obtención de datos de otras regiones del Perú.Item Prevalencia y distribución de los genes de colonización hspA y ureA y genes de virulencia asociados a citotoxinas cagA y vacA del Helicobacter pylori en pacientes con cáncer gástrico atendidos en el INEN de Lima Metropolitana durante el periodo 2016-2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Vega Caspa, Roberto Carlos; Castañeda Altamirano, Carlos Arturo; Castillo García, MiluskaEl Helicobacter pylori desempeña un papel fundamental en el desarrollo del cáncer gástrico siendo su toxicidad diferente en la distribución de sus genes patógenos en un área geográfica. El presente estudio evaluó la prevalencia y distribución de los genes de colonización (hspA y ureA) y virulencia (cagA y vacA) del H. pylori en 118 pacientes provenientes de Lima Metropolitana con diagnóstico de cáncer gástrico atendidos en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Se recolectó piezas tumorales, congeladas hasta la genotipificación del H. pylori. El ADN se extrajo del tejido y posteriormente se utilizó para la detección cuantitativa por PCR en tiempo real los genes de colonización y de virulencia de H. pylori usando cebadores específicos. Los resultados indicaron la prevalencia del H. pylori del 63,56% (75/118) teniendo los genes de colonización positivos. Los genes de virulencia, el 90,67% (68/75) de casos positivos para el gen cagA, y el 88,00% (66/75) para el gen vacA. Se determinó una zona de alto riesgo (AR) y de bajo riesgo (BR), de cáncer gástrico, para ubicar la distribución de los genes del H. pylori por distrito de Lima Metropolitana. Se usó la ficha de datos encontrándose algunos resultados significativos, el sexo femenino 54,17% (26/48) (p<0.005) en la zona AR. El estudio concluyó que los distritos de alto riesgo de cáncer gástrico son San Juan de Lurigancho, Villa El Salvador y El Callao con una prevalencia del H. pylori con distribución de los genes de virulencia positivos en todos los casos.