Tesis EP Antropología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/96
Browse
Browsing Tesis EP Antropología by browse.metadata.advisor "Jacinto Pazo, Pedro Maguín"
Now showing 1 - 18 of 18
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis del discurso sobre la sociedad peruana en los principales gremios empresariales de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) López Lozano, Rafael Baldomero; Jacinto Pazo, Pedro MaguínBusca conocer cómo conciben a la nación peruana los dirigentes de los principales gremios económicos a nivel nacional en los inicios del presente siglo, y como hipótesis de trabajo se plantea que la nación es concebida en términos de un liberalismo criollo, una adaptación del pensamiento liberal contemporáneo a la realidad peruana en el sentido de libertad económica absoluta junto a la justificación de algunas relaciones clientelares y patrimoniales que otorgan legitimidad a su discurso (López, 2019 a). Se obtiene como resultados de investigación, los principios que imperan entre dirigentes empresariales, exponiendo los diversos conceptos de sociedad que existen y poniendo énfasis en el “deber-ser” respecto al mundo. Luego, son mencionadas y descritas las diversas representaciones de los entrevistados sobre los empresarios, grupos sociales y la sociedad peruana en general. Finalmente, se habla de las experiencias que influyeron en esas representaciones y valores (López, 2019 a). En conclusión, se considera fundamental abordar el estudio del sector empresarial limeño desde la antropología porque implica conocer cómo se generan las visiones del mundo que influyen en el establecimiento de relaciones de poder” (López, 2019, p. 142). Ello nos ayuda a comprender cómo este se ejerce. Por otro lado, esta tesis brinda voz a los propios actores que participan en esta dinámica.Item Conflicto por el espacio urbano en el proceso de producción de la ciudad autoconstruida: Asoc. Viv. “Valle El Mirador”, Ate, Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Arellano Paxi, Juan Diego; Jacinto Pazo, Pedro MaguínTras siglos de ocupación prehispánica, la ciudad de Lima se constituye como la capital del virreinato del Perú desde 1535. A mediados del siglo XX (1940-1980), una masiva migración andina transforma el rostro del país y se materializa en el surgimiento de las denominadas barriadas, precarios espacios de vivienda que originan profundos cambios demográficos, culturales y socioeconómicos. Estos asentamientos urbanos periféricos comportan ciertas características específicas y emplean diversas dinámicas legales para su legitimación. En este sentido, la ocupación informal de tierras da lugar a conflictos por el espacio urbano, que se manifiestan en la lucha por la posesión de lotes, así como en la delimitación fronteriza de los nacientes asentamientos urbanos e intereses locales entre colectividades vecinas. Estos fenómenos, al mismo tiempo, reflejan la debilidad institucional del Estado y su dificultad para la mediación y solución de problemas internos. La presente investigación reseña el proceso de autoconstrucción del espacio urbano en la zona del Valle Amauta (Ate, Lima este), a partir de la acción de los agentes sociales y los intereses de sus dirigencias, análisis que grafica el panorama social local de las últimas décadas.Item Identidad y socialización interpretativa en comunidades escolares. Los shipibo de la I.E ‘Comunidad Shipiba’ del río Rímac (Cantagallo-Lima) y los cocama de la I.E Miguel Acobino del río Urituyacu (Nueva Alianza-Loreto)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Anzualdo Contreras, Jesús; Jacinto Pazo, Pedro Maguín“Identidad y socialización interpretativa en comunidades escolares” se centra principalmente en los grupos étnicos (shipibo-conibo y cocama-cocamilla) y su paso de una “identidad Tschopik” (tradicionalista) a una “identidad Valdivia” (modernista), eso se debe a la irrupción de nuevos contextos en su realidad; y por medio de la socialización se convierten en contextos significativos. La escuela, la interculturalidad y la globalización son parte de esa erupción de contextos que de alguna manera van a “construir una identidad” con una orientación hacia una “identidad Tschopik” (shipibo-conibo de Cantagallo) y/o una “identidad Valdivia” (cocama-cocamilla de Nueva Alianza). La escuela de una “comunidad nativa” como escenario de confluencia de intereses familiares, de la comunidad y del estado; se convierte en un contexto casi determinante y fundamental en la “construcción de la identidad” de los grupos étnicos; además, es por medio de las “prácticas cotidianas” que se logra su “construcción”.Item La antropología forense y su trascendencia sociofamiliar en el Perú. Los casos de La Cantuta y Chuschi(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Barraza Mendoza, Claudio Martín Ezequiel; Jacinto Pazo, Pedro MaguínPresenta, primeramente, el desarrollo de la antropología forense a nivel nacional, tanto en el campo académico como el científico. Esta disciplina adquirió en Latinoamérica un carácter asociado a la recuperación de identidad de restos humanos provenientes de casos de violaciones de Derechos Humanos durante gobiernos autoritarios o conflictos armados políticos. Por tanto en la segunda parte, se expondrá la importancia y trascendencia que los familiares manifiestan en estas investigaciones, así como la continua búsqueda en la que se internan. De esta manera se comprobara la continua interacción entre profesional y familiar en este proceso de búsqueda. Por medio de testimonios desde estos dos frentes, se comprenderá la importancia de esta disciplina, así como las historias de vida de profesionales y familiares, quienes recuperan la historia de un individuo violentado a partir de elementos óseos. Una búsqueda de verdad y justicia para el ser perdido. Para ejemplificar tomaremos dos casos particulares: La Cantuta, en Lima y Chuschi, acontecido en Ayacucho.Item La Cultura política en el discurso de los dirigentes universitarios de la izquierda sanmarquina : 1995-2000(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Yalle Quincho, Omar Valeriano; Jacinto Pazo, Pedro MaguínLa investigación que realizamos se llevó a cabo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ubicamos en ella cuatro organizaciones políticas estudiantiles como son: Integración Estudiantil (IE), Juventud Popular (JP), el Frente Estudiantil Revolucionario de San Marcos (FER-SM) y el Colectivo Amauta (CA). El trabajo de campo lo realizamos en dos periodos; entre Junio y Julio del 2002 y Diciembre y Enero del 2007. En esta última, se obtuvo las historias de vida valiosos en relación a los antecedentes inmediatos del presente estudio. Desde el lado bibliográfico, nos hemos propuesto levantar la información de los conceptos teóricos, los antecedentes del problema y el contexto histórico-social. Desde el trabajo de campo se ha recurrido a las entrevistas con informantes clave (dirigentes), para luego clasificar y explicarlas comparativamente con relación a las hipótesis y los objetivos planteados. Si bien el resultado del conocimiento científico aspira a ser imparcial, todo proceso del mismo esta cargado de una parte subjetiva del autor, lo cual no negamos. Más aún, si de una u otra forma hemos sido participes, o mejor dicho, somos autor-sujeto investigado en acciones de lucha, asambleas y movilizaciones que nos permitieron acercarnos un poco más a esta realidad ajena hasta antes de nuestro ingreso a la universidad. Por lo tanto, el trabajo tiene como propósito, describir y analizar a partir de los discursos de los estudiantes dirigentes de izquierda, sus antecedentes, las identidades y los imaginarios respecto a su organización política, los discursos sobre la universidad y la sociedad, en un contexto de intervención militar y administrativa durante el período 1995-2000.Item La reciprocidad como expresión socio-cultural en épocas de expansión del capitalismo actual: el caso del caserío de Malvado (Comunidad Campesina de Pararín-Recuay)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Marcelo Doroteo, Raul Cesar; Jacinto Pazo, Pedro MaguínEn la presente Tesis abordaré el estudio clásico de la antropología en los Andes centrales, en las comunidades campesinas. Estas instituciones que tuvieron sus orígenes en la época colonial y en la Reforma Agraria Velasquista (Guillermo Salas. 2008). Estas comunidades, en el devenir histórico, han experimentado cambios y permanencias. En estos tiempos de mayor expansión del capitalismo, las comunidades campesinas han tenido un mayor acercamiento al mercado, incluso sus propios actores (los comuneros) casi permanentemente están ligados al mercado, ofreciendo allí sus cosechas, la carne, el queso. También se les ve consumiendo productos que el mercado les ofrece. Esta articulación casi permanente y de acelerada interrelaciones sociales ha permitido cambios en los ámbitos culturales, en la organización, en las relaciones sociales. Pero así como hallamos cambios, también podemos hallar permanencias, como la reciprocidad. En función a este contexto histórico del capitalismo neoliberal que nos toca vivir y desde mi posición de ser hijo de campesinos-comuneros, me asigno la difícil tarea de abordar el estudio respecto a la reflexión de una institución muy antigua de la sociedad peruana (también estudiadas por antropólogos, sociólogos, economistas), comunidades campesinas. El tema concreto a abordar es el siguiente: la reciprocidad como una práctica socio-cultural realizada por los habitantes del caserío de Malvado1 (comunidad campesina de Pararín) en estos tiempos de la mayor expansión capitalista en su versión neoliberal. Esta práctica socio-cultural se da internamente entre comuneros del caserío, como también con los ex yanaconas3 a pesar de las diferencias de procedencia (lugar de origen) y rivalidades existentes entre ellas. Tal principio es practicado también con los parientes (consanguíneos y espirituales) de la zona alto andina de la comunidad campesina de Pararín, o con demás pobladores de los caseríos del valle Fortaleza, que también son parte de la comunidad campesina de Pararín. La reciprocidad4 en este trabajo es entendida como una correspondencia de bienes y servicios entre actores sociales (de dar y devolver), para superar necesidades básicas, como la escasez de alimentos. La práctica de la reciprocidad está basada en las relaciones de paisanaje, compadrazgo y confianza entre los actores. Los actores sociales del intercambio recíproco, no necesariamente son parientes cercanos o habitantes del mismo caserío; también puede suceder con personas foráneos. Para que se establezca este hecho, es necesaria la confianza entre los actores sociales. Lógicamente el móvil de la reciprocidad es satisfacer necesidades primordiales como de producción o de alimentación. Los problemas a plantearse en la presente tesis, son los siguientes: ¿Cuáles son las razones, por las cuales los pobladores del caserío de Malvado practican la reciprocidad en el contexto del mercado neoliberal actual?; ¿de qué modo se manifiesta la reciprocidad en el contexto de la lógica capitalista y desarrollo del mercado liberal en el caserío de Malvado?; ¿será la pobreza actual la que los ha impulsado a practicar la reciprocidad o, simplemente, será una recreación cultural?Item Legitimación de los pintores en el campo pictórico de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Saavedra Mejía, Erika Helen; Jacinto Pazo, Pedro MaguínEstudia el campo pictórico de Lima, el cual es un sistema en donde se producen, circulan y consumen obras de arte. En este campo participan una serie de agentes que poseen distintos tipos de capital cultural, social y económico, cumplen distintos roles y ocupan posiciones jerárquicas y de dominación pictórica. Uno de esos agentes es el pintor, sujeto de estudio de esta investigación. El objetivo general de esta tesis es comprender y explicar mediante qué procesos socioartísticos los pintores se legitiman en el campo pictórico de Lima. Para ello, se realiza una descripción de dicho campo, se identifica a sus agentes y el rol que cumplen y se explica cómo va tomando forma el proceso de legitimación, a través de diferentes etapas.Item Mercados y mercaderes: hacia una antropología de las prácticas económicas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Suárez Rojas, Luis Alberto; Jacinto Pazo, Pedro MaguínEn el proceso de producción conocimiento, nuestra posición como sujetos, es uno de los principales derroteros para la selección de temas y objetos de interés, y en efecto, nuestra elección siempre esta mediada por una serie de elementos, sea el compromiso social, la fascinación, o la apuesta práctica en cierto campo profesional, incluso se entremezclan las trayectorias individuales y colectivas. Diremos muy anticipadamente que la elección de este tema, tiene que ver por un lado con las posibilidades de una discusión académica y por otro lado, con la trayectoria individual. Trayectoria que se inicia en un pequeño distrito al sur de la ciudad: Lurín. Su lejanía del centro de la ciudad, me obliga a pasar la mayor parte del tiempo viajando por largar horas en un sin número de distritos, buena parte de mi vida universitaria me he encontrado al lado de la ventanilla de un bus, siempre como testigo privilegiado de las mutaciones y cambios. Aunque he sido testigo distante, ahora paso a ser explorador activo de aquellas alteraciones, evoluciones y cambios, que son el despliegue constante de continuidades y discontinuidades; precisamente es mi residencia, mi lugar, el punto de partida de esta tesis, y asumo que debo actuar bajo el principio de tornar lo extraño en familiar y hacer de lo familiar algo extraño. Doble juego que podría permitirme ser consciente de aquella falsa naturalidad que impone la vida práctica y cotidiana.Item “No se puede amar lo que tan rápido fuga”: Trabajo y desarrollo laboral flexible en un supermercado de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Torres Anlas, Fernando Ricardo; Jacinto Pazo, Pedro MaguínAborda las culturas y prácticas del trabajo que sustentan los supermercados, y los discursos e identidades de los empleados que integran estas organizaciones, es decir, los jóvenes que se inician en el mundo del trabajo como auxiliares de supermercados. Los argumentos se basan en 10 entrevistas a auxiliares y jefes de sección, así como en mi experiencia etnográfica durante el periodo abril-julio de 2012, cuando ingresé a trabajar como empleado de supermercado, con el objetivo de realizar esta tesis de licenciatura. Del mismo modo, los argumentos se apoyan en una revisión general de la literatura sobre gestión de empresas y dirección de personal, así como en las declaraciones y el desempeño de los directivos de SMP durante el periodo 1990-2016. Las características principales del trabajo en los supermercados es el alto nivel de movilidad laboral, la renuncia constante de los auxiliares, pero también de aquellos que aspiran a ser jefes y de los propios jefes. De manera que la sensación final es la del esfuerzo y las visiones de progreso que difícilmente se concretan.Item Nueva evangelización católica en la catequesis de los jóvenes: caso de la Iglesia de la Virgen del Buen Remedio y San Pablo Apóstol(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Torres Vargas, Marco Jesús; Jacinto Pazo, Pedro MaguínAnaliza el proceso de nueva evangelización de los jóvenes en los cursos de confirmación y comunión de la parroquia Virgen del Buen Remedio y San pablo Apóstol, ubicada en la urbanización santa Emma en el cercado de Lima. Todos los años desde marzo a noviembre se dictan los cursos de comunión y confirmación al cual asisten jóvenes de entre 9 a 15 años de los sectores que son jurisdicción de la parroquia, ahí son evangelizados siguiendo métodos adoptados a partir del Concilio Vaticano II, dejando de lado las tradicionales clases tiza y pizarra y dando paso a nuevas técnicas que involucran salidas casa por casa, ejercicios espirituales, y encuentros pactados a través de nuevos de comunicación electrónicos como el Facebook, Twitter, entre otros. En base al trabajo etnográfico se buscará describir cómo se lleva a cabo este proceso, se explicará las dinámicas de enseñanza de la religión católica, los nuevos métodos de comunicar los mensajes, y el impacto que tiene este nuevo estilo de evangelización en la población.Item Organización social y representaciones simbólicas - culturales en la actividad artesanal. El caso de las asociaciones artesanales Irapakatun y Kunumi Kamatan en el centro poblado de Santo Tomás, Iquitos - Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Suárez Diestra, Diana Gabriela del Pilar; Jacinto Pazo, Pedro MaguínRealiza un estudio antropológico de la actividad artesanal elaborada en el Centro Poblado de Santo Tomás en el distrito de San Juan Bautista - Iquitos, abordando la forma en que los artesanos agrupados en las dos asociaciones artesanales Irapakatun y Kunumi Kamatan, desarrollan dicha actividad a través de cuatro componentes: la organización social, la cultura y sobrevivencia, lo simbólico y sus significados, así como el proceso productivo - económico de la actividad artesanal, lo cual permite reflexionar y visibilizar una de las prácticas más antiguas realizadas por el hombre. Para abordar el tema se centrado en las dos asociaciones de artesanos que existen en el Centro Poblado de Santo Tomás: Irapakatun y Kunumi Kamatan. Ambas asociaciones están conformadas por artesanos que residen en el centro poblado, y son descendientes de los primeros cocamas que llegaron a Santo Tomás como producto de las migraciones durante la época del caucho en la Amazonía peruana.Item Pandillaje y transgresión escolar en los barrios marginales de Lima. El caso de los alumnos varones de la I.E. Francisco Bolognesi, UPIS. Huáscar, San Juan de Lurigancho(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Zúñiga Vidal, Rómulo Humberto; Jacinto Pazo, Pedro MaguínEstudia los factores del pandillaje y la transgresión escolar en los alumnos de la I.E. Francisco Bolognesi Cervantes, ubicada en el asentamiento humano Huáscar del distrito de San Juan de Lurigancho. Indaga sobre la forma en que el sistema educativo estimula o desalienta el pandillaje y la transgresión escolar y cómo influye el discurso y la praxis docente. Investiga sobre la mediación de la cultura juvenil y la cultura parental en la violencia y transgresión escolar. Explora en qué medida la transgresión escolar es influenciada por factores relativos a la cultura nacional.Item Para ver más allá de lo evidente : etnohistoria urbana, cultura y poder en el sector marginal-urbano San Juan Masías, San Borja, Lima : 1972-2006(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Rosales León, Raúl Fernando; Jacinto Pazo, Pedro MaguínLa presente tesis es el resultado de una investigación etnohistórica urbana desde la perspectiva teórica de los Estudios Subalternos, en que analizo el caso del sector marginal-urbano San Juan Masías (1972 – 2006) ubicado en el distrito San Borja en Lima Metropolitana. Uno de los objetivos de la presente investigación es mostrar que la indiferencia social no sólo se da en las largas distancias geográficas, sino que se sustentan en “omisiones políticas y ciudadanas” que pueden darse en relación a cualquier lugar del país: tan cerca como tan lejos. Estas acciones y omisiones están registradas en la memoria individual y colectiva de los pobladores de San Juan Masías, mostrando una estrecha relación entre historia, cultura y poder. En el periodo de la investigación etnográfica (2000 - 2006) varios de mis amigos, familiares y colegas se mostraban escépticos cuando les contaba que hacía trabajo de campo en una tradicional fiesta patronal en el distrito de San Borja. Algunos pensaban que se trataba de una broma, comentando: “sí las fiestas patronales sólo se celebran en las provincias o en los conos de la ciudad”. Se puede apreciar este inmóvil e impermeable gráfico social que evidencia la internalización de una imagen moderna del distrito de San Borja que, por ende, niega la realidad popular de San Juan Masías.Item Prácticas espaciales y espacios de representación de los habitantes en el proceso de urbanización de alto Trujillo (1995 – 2020)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Acuña Zavaleta, Joseph Joel; Jacinto Pazo, Pedro MaguínLa presente investigación se centra en comprender de qué manera los habitantes de Alto Trujillo se han relacionado con el proceso de producción de dicho espacio urbano, desde sus orígenes en 1995 hasta el año 2020. Para ello, se parte de un enfoque lefebvriano sobre los procesos de producción espacial, el cual plantea que estos son el resultado de la relación dialéctica entre tres dimensiones: la de las representaciones del espacio (de conocimiento), las prácticas espaciales (material) y los espacios de representación (simbólica). Además, esta investigación se apoya en un enfoque de investigación de carácter predominantemente cualitativo y en el método de estudio de caso, con el cual se busca obtener un conocimiento de carácter íntimo y detallado de las relaciones entre los habitantes y el proceso de urbanización de Alto Trujillo.Item Repercusión de los ámbitos socio culturales y productivos en el ejercicio de la actividad educativa (Casos: Pipus y Lic Lic)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Cheel Garibaldi, Giovanna Vanessa; Jacinto Pazo, Pedro MaguínLa presente investigación busca satisfacer la necesidad de dar respuesta a las inquietudes que me fueron asaltando a lo largo de mi experiencia laboral en el Ministerio de Educación; en ese sentido, en los viajes efectuados para llevar a cabo el monitoreo del “Programa de Tutoría”, entre julio y diciembre del 2004, se me encomendó visitar algunas instituciones educativas pertenecientes a la muestra focalizada de emergencia educativa para recoger información referente al desarrollo y aplicación del “Programa Nacional de Emergencia Educativa”, para lo cual, recibí, en compañía de otros compañeros de trabajo que realizarían viajes similares a los míos, una capacitación acerca de los contenidos de tal programa. El recojo de información era mediante la aplicación de fichas que suponían entrevistar al director de la institución y la revisión del cuaderno de actas y otros documentos, lo que constituía un levantamiento estructurado de la información para la obtención de datos estadísticos. Sin embargo, esta visita generaba, además, amenas pláticas y entrevistas libres con los directores, donde exponían sus problemas, potencialidades y expectativas. Esto último fue plasmado en informes que no fueron tomados en cuenta, porque era información referida a la especificidad de cada lugar y, por tanto, no tabulable, en tanto era muy variada, suceso que me generó muchos cuestionamientos acerca de la viabilidad de aplicar alguna propuesta ignorando, por decisión propia, información relevante sólo por no ser fácilmente codificable y sistematizable.Item Subalternos autónomos transformaciones periurbanas y tráfico de tierras en el contexto de una sociedad de mercado: Carabayllo, Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Pimentel Sánchez, Nekson; Jacinto Pazo, Pedro MaguínDescribe y explica las transformaciones periurbanas y su relación con el tráfico de tierras, propiedad parcelaria, desarrollo de mercado de suelo urbano y las prácticas clientelares que adquieren sentido en el estilo de vida de los sujetos sociales en escenarios de expansión urbana dispersa y de una sociedad de mercado.Item Transformaciones culturales tras el proceso de urbanización de una ciudad intermedia en los Andes Centrales: Tarma - Junín(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Torres Rojas, Karina De Los Ángeles; Jacinto Pazo, Pedro MaguínDetermina las transformaciones políticas, económicas y culturales en los procesos de urbanización de Tarma. Tarma, ciudad capital de su homónima provincia en el departamento de Junín en la zona central del Perú, cuenta con una posición estratégica que la configura como una ciudad intermedia, al permitir la interacción económica, política y social entre las provincias de la zona denominada como la Selva Central con la ciudad capital: Lima. Para el desarrollo del presente estudio, se considera que esta funcionalidad ha influido en los procesos de urbanización de Tarma, a partir de transformaciones políticas, económicas y culturales, en respuesta tanto al interés del Gobierno Central sobre Tarma y la función que ha representado y representa, en la red urbana que conforma. El identificar tales transformaciones y sus efectos, constituye el principal interés de esta investigación, debido a que ello, abrirá al entendimiento el modelo de desarrollo de Tarma, su vinculación a la red urbana nacional y su rol desempeñado, permitiendo conocer la situación actual de la ciudad, en la cual, se ha visto un crecimiento tanto urbano como demográfico, una reestructuración de las actividades comerciales y el surgimiento de nuevas expresiones culturales entorno a “lo urbano”. Será así que, a partir de un análisis histórico de la bibliografía local disponible, y la interacción con informantes directamente en campo, se ha podido consolidar la labor antropológica, permitiendo ello, obtener testimonios que reflejen la realidad de la ciudad y conocer las modificaciones que se han dado en el tiempo y los impactos que generaron en su consolidación como una ciudad intermedia.Item Violencia cotidiana y cultura en la calle. Estudios de caso en una organización juvenil de San Gabriel, Villa María del Triunfo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Carrillo Gil, Juan Daniel; Jacinto Pazo, Pedro MaguínPropone el abordaje de la temática juvenil y su relación con la violencia a partir de estudios de caso, durante el desarrollo de siete capítulos. Una de las principales preocupaciones que implica esta investigación es comprender la dinámica de la violencia cotidiana pandillal. Es decir, a través del acercamiento a la cotidianeidad (que posteriormente estableceré a modo de frecuencia o variable), expresa en prácticas concretas, se pretende una explicación que permita comprender la violencia desde su realidad concreta y desde las percepciones particulares.