La antropología forense y su trascendencia sociofamiliar en el Perú. Los casos de La Cantuta y Chuschi

Thumbnail Image

Date

2018

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Abstract

Presenta, primeramente, el desarrollo de la antropología forense a nivel nacional, tanto en el campo académico como el científico. Esta disciplina adquirió en Latinoamérica un carácter asociado a la recuperación de identidad de restos humanos provenientes de casos de violaciones de Derechos Humanos durante gobiernos autoritarios o conflictos armados políticos. Por tanto en la segunda parte, se expondrá la importancia y trascendencia que los familiares manifiestan en estas investigaciones, así como la continua búsqueda en la que se internan. De esta manera se comprobara la continua interacción entre profesional y familiar en este proceso de búsqueda. Por medio de testimonios desde estos dos frentes, se comprenderá la importancia de esta disciplina, así como las historias de vida de profesionales y familiares, quienes recuperan la historia de un individuo violentado a partir de elementos óseos. Una búsqueda de verdad y justicia para el ser perdido. Para ejemplificar tomaremos dos casos particulares: La Cantuta, en Lima y Chuschi, acontecido en Ayacucho.

Description

Keywords

Antropología forense, Violencia política - Perú - Lima (Lima), Violencia política - Perú - Chuschi (Ayacucho : Distrito), Familia - Aspectos sociales - Perú

Citation

Barraza, C. (2018). La antropología forense y su trascendencia sociofamiliar en el Perú. Los casos de La Cantuta y Chuschi. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela Profesional de Antropología]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.