Maestría Facultad de Ciencias Contables
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/84
Browse
Browsing Maestría Facultad de Ciencias Contables by browse.metadata.advisor "Choy Zevallos, Elsa Esther"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aportes y fondos previsionales en la gestión del Sistema Privado de Pensiones - SPP, en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Montes Farro, Eduardo Alberto; Choy Zevallos, Elsa EstherEl Sistema Privado de Pensiones en el Perú está dirigido a evaluar la gestión de las empresas particulares denominadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), supervisadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. El objetivo principal de la investigación es examinar la administración de los Aportes de los Afiliados y la rentabilidad de los Fondos previsionales en el Sistema Privado de Pensiones (SPP), para determinar la eficiencia de la gestión de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) en su rendimiento económico y financiero; y apreciar si resulta favorable a los Afiliados. Para la comprensión del tema se ha tenido en cuenta el Marco Teórico que ha originado la creación del Sistema Privado de Pensiones (SPP), como la Declaración de los Derechos Humanos, la Constitución de la República; y el Decreto Ley 25897, por el cual creó el Sistema Privado de Pensiones (SPP); y la información correspondiente a su trayectoria. Para obtener la información pertinente se ha utilizado la proporcionada por las AFP, las entidades encargadas de supervisar el sistema, entrevistas a personas conocedoras de la especialidad; como también se ha tomado en cuenta las diversas opiniones en los medios de comunicación de personas interesadas en el tema. El SPP tiene un diseño que comparte varios aspectos: a) de atención a la sociedad sobre una porción de la población; b) uso de criterios empresariales de la actividad privada; con el propósito de proveer a los Afiliados un beneficio aceptable, que favorezca a la etapa de jubilación. En tal sentido el sistema se fundamenta en principios de responsabilidad social, amparados en dispositivos internacionales y nacionales; así como como las prácticas empresariales orientado a la eficiencia del sistema (SPP).Item Diseño de un sistema de costos para una empresa agroindustrial de colorantes naturales – achiote(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Beltrán Ramírez, Carlos Alfredo; Choy Zevallos, Elsa EstherEl diseño del sistema de costos para empresas agroindustriales de colorantes naturales en base a la semilla del achiote requiere definir ciertos temas que influyen en la determinación de su costo de producción. Así tenemos, la estacionalidad de la materia prima influye en el uso de la capacidad instalada que a su vez incide en la determinación del monto de los costos indirectos de fabricación a ser aplicados a la producción en el período correspondiente. Las empresas también enfrentan el problema de la producción conjunta y la exigencia de los clientes de llevar la trazabilidad del producto. En el presente trabajo de investigación tiene como objetivo presentar los lineamientos vigentes para solucionar los temas mencionados. La metodología consiste en presentar el caso de una empresa agroindustrial dedicada a la producción de colorante natural bixina, exponiendo como el sistema de costos por orden de producción cumple con el requisito de trazabilidad, la valoración de los productos de la producción conjunta y la determinación del costo unitario. Se concluye que el sistema por costo por órdenes tiene incidencia en la determinación del costo de producción de una empresa agroindustrial de colorantes naturales en base al achiote.Item Formación científica y tecnológica del profesional contable en las universidades de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Calle Calle, Izoé; Choy Zevallos, Elsa EstherEste trabajo de investigación tiene por objeto recopilar y presentar la información analítica sobre la formación profesional en general y específicamente sobre la “Formación Científica y Tecnológica del Profesional Contable en las Universidades de Lima Metropolitana“, con la intención de que constituya un diagnóstico referencial de la situación académico administrativo en la que se encuentran las instituciones de educación superior así como de aquellas que tienen el compromiso sublime de impartir la instrucción básica e intermedia, de tal manera que los datos que se proporcionan constituyan un marco de referencia para la formulación de un proyecto de reforma integral de la educación peruana, considerando tanto el corto como el largo plazo. Para lograr el objetivo del trabajo de investigación mencionado y las causas que originan la deficiente formación profesional del contador público, se realizó una encuesta a nueve universidades de la ciudad de Lima con Escuela y/o Facultad de Contabilidad que constituyen la representación de la muestra correspondiente. El producto de las respuestas a las preguntas formuladas a las autoridades universitarias pertinentes o a los funcionarios con la atribución correspondiente, son las que sustentan los gráficos y comentarios que forman parte del cuerpo del trabajo. Previamente a lo anterior, en el presente trabajo se efectúa una exposición sobre la situación de la educación en el Perú, considerando sus antecedentes históricos; los niveles educativos: Inicial, primara, secundaria o media y la educación universitaria. Considerando la bibliografía existente de ilustres peruanos estudiosos y preocupados sobre la problemática universitaria, se incluye un comentario expositivo sobre su evolución, partiendo desde la época colonial, luego en la época de la república y finalmente se termina con la universidad peruana de fines del siglo XX. En lo relacionado con la problemática de la formación profesional a nivel universitario en nuestro país en general, se hace una autocrítica al quehacer académico administrativo influenciado, indudable y fundamentalmente, por el aspecto político, social, económico, etc. que hace que el profesional emergente como producto final de este proceso sea aquel que se ha formado de acuerdo al mejor parecer de cada institución y muy lejos de una real y coherente política formadora de profesionales que el país requiere. Por último se presenta la ejecución de la investigación, que a través de gráficos, análisis e interpretación de los resultados obtenidos constituyen el fundamento de las conclusiones y recomendaciones que se consideran son la base del proyecto de la formación profesional del contador público en particular y, en general, que involucra la formación profesional en Lima Metropolitana, con la esperanza de que constituya un marco referencial para la formulación de un plan educativo adecuado a nuestra propia realidad. Finalmente, como principal conclusión, se sostiene que el actual profesional de Lima Metropolitana es el producto del profundo deterioro del sistema educativo existente, el que tiene su origen desde el advenimiento del Virreynato continuando en la época de la República y que viene arrastrándose y agravándose a través de la historia, fundamentalmente por la influencia política y manejada de acuerdo a intereses particulares al margen de los requerimientos tanto nacionales como internacionales. Es la razón por la que se sugiere, para superar lo indicado, que el Estado Peruano en coordinación con los diferentes sectores: económico, político, social y con la participación de la sociedad en general, debe diseñar un marco normativo general en el que se establezcan los lineamientos para la sistematización de la educación nacional y regional del país, despercudida de todo interés político y particular que involucre un Plan de Desarrollo Educativo Integral tanto para el corto como el largo plazo y adecuándolo a la situación social de cada región.Item Gestión presupuestal en seguridad y salud ocupacional en los costos de la mano de obra en una empresa de calzados (2015-2018)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Flores Pariona, Cecilia Mirtha; Choy Zevallos, Elsa EstherDetermina la influencia de la gestión presupuestal en el marco del sistema de seguridad y salud ocupacional en los costos de la mano de obra en una empresa de calzados (2015-2018). Con ese propósito se realizó una investigación básica con un enfoque cuantitativo, nivel correlacional y diseño de investigación no experimental. La técnica utilizada fue la encuesta, entrevista, observación y análisis documental. Se valorizó los costos de la mano de obra directa e indirecta en lo que involucra un accidente ocupacional debido a que el accidentado no podrá realizar sus funciones, además del tiempo que se emplea en auxiliar al accidentado, el costo del personal de reemplazo y el tiempo que le toma al supervisor en hacer el seguimiento e investigar las causas del accidente. Además, la presente investigación elabora una propuesta de presupuesto en Seguridad y Salud ocupacional en cumplimiento de la Ley 29783 enfocado en la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales en comparación a mayores desembolsos a causa de no implementarlo como indemnizaciones multas, cierre temporal de la empresa e incluso pena privativa de la libertad de producirse la muerte de un trabajador.Item Metodología de costeo basado en actividades y su relación con los costos indirectos, industria papelera – Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Aguilar y Santillan, Marianela; Choy Zevallos, Elsa EstherEste estudio examina la relevancia de abordar la asignación de costos indirectos clásicos mediante la aplicación de una metodología de costeo apropiada en las entidades especializadas en la conversión de papel. El objetivo principal es definir la correlación del método de costeo basado en actividades y el cálculo y evaluación de los costos indirectos de producción. Como parte del diseño metodológico, el presente estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo y con alcance relacional. La técnica de recolección de datos fue la encuesta. Para esta última se utilizó como instrumento un cuestionario de 20 preguntas, que fue validado por dos expertos. Los resultados evidencian que las empresas encuestadas optan por emplear el método de costeo basado en actividades para identificar los costos indirectos vinculados a cada actividad mediante y aplicación de varios inductores, ya que facilitan la determinación del costo del producto, mejoras en la rentabilidad y la eficacia operacional. En esa línea, el aporte de la investigación es proponer lineamientos para la implantación de esta metodología. Finalmente, se concluye que esta metodología contribuye de manera significativa en la medición más adecuada de los costos indirectos de fabricación.Item Métodos de costeo basado en actividades y tradicional e implicancia en la identificación de productos rentables en empresas textiles peruanas, periodo 2012(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Sánchez Barraza, Bernardo Javier; Choy Zevallos, Elsa EstherToda empresa para competir con éxito en el campo empresarial, necesita precisar con exactitud cuáles son sus costos de producción, porque ellos determinarán el nivel de ingreso y medición de ganancias en las empresas. Los métodos de costeo tradicionales se encuentran hoy cuestionados, porque se afirma que no asignan con precisión los costos a los productos. Ante esta problemática, surge el método de Costeo Basado en Actividades (Activity Based Costing) como un método de asignación de costos más realista y exacto, por ello en la investigación, realiza una revisión teórica y práctica de estos métodos de costeo. La motivación de esta investigación es porque se piensa que el sector industrial textil peruano fabrica productos de calidad internacional, pero para lograr un adecuado desarrollo de este sector, las empresas industriales necesitan saber sus costos exactos para ver si son competitivos en comparación con potencias industriales a nivel mundial. Finalmente, de esta investigación, se generarán nuevos conocimientos de costos que serán de utilidad al lector que pueda tener similares problemas en cualquier rubro empresarial.