Maestría Facultad de Medicina
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/62
Browse
Browsing Maestría Facultad de Medicina by browse.metadata.advisor "Bernui Leo, Ivonne Isabel"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Asociación del consumo de frutas, verduras y los ácidos grasos omega 3 con el síndrome metabólico en los trabajadores del centro materno infantil Miguel Grau, distrito de Chaclacayo, 2012(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Soto Pascual, Melissa; Bernui Leo, Ivonne IsabelOBJETIVO. Determinar la asociación del consumo de frutas, verduras y los ácidos grasos Ω3 con el síndrome metabólico en los trabajadores del Centro Materno Infantil “Miguel Grau”, distrito de Chaclacayo, 2012. METODOLOGÍA. Estudio observacional, analítico y transversal en el cual participaron 108 trabajadores del Centro Materno Infantil (CMI) “Miguel Grau”, de la DISA IV Lima Este. A todos los que dieron su consentimiento informado se les encuestó para recoger los datos sociodemográficos, además se les midió el peso, talla, perímetro de cintura, presión arterial y en una muestra de 5 ml de sangre venosa obtenida en ayunas, se determinó glicemia y perfil lipídico. Finalmente, se les aplicó el cuestionario semicuantitativo de frecuencia de consumo. Se realizó análisis estadístico descriptivo, la prueba t de student, anova y el Chi2 con un nivel de confianza del 95%. RESULTADOS. El 35.2% de los trabajadores presentaron síndrome metabólico. Se observa que el 73.7% tiene un inadecuado consumo de frutas, un 97,4% de verduras y un el 23,7% de ácidos grasos omega 3. No se encontró asociación entre el consumo de frutas y verduras con el SM (p<0,05). Sin embargo, se encontró asociación inversa entre el consumo de ácidos grasos omega 3 con el SM (p <0,05). CONCLUSION. La tercera parte de los trabajadores del CMI “Miguel Grau” presentan SM, valor superior al de la población peruana, no se encontró asociación con el consumo de frutas y verduras, pero se relacionó inversamente con el consumo de ácidos grasos omega 3. Palabras Clave: síndrome metabólico, trabajadores de salud, frutas, verduras, ácidos grasos omega 3.Item Edades cronológica, dental y ósea en pacientes pediátricos con y sin insuficiencia renal crónica del Hospital Nacional Cayetano Heredia, 2011(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Rivas Almonte, Ursula Ofelia; Bernui Leo, Ivonne IsabelDetermina las diferencias de la edad cronológica, dental y ósea, en pacientes pediátricos con IRC y sin IRC del Hospital Nacional Cayetano Heredia, durante el año 2011. Es un estudio descriptivo, correlacional, comparativo, retrospectivo. Tiene como muestra 66 radiografías digitales de 33 pacientes, hombres y mujeres, entre 7-16 años de edad con insuficiencia renal crónica (IRC), y 66 radiografías digitales de 33 personas sin IRC. Se determina la edad dental en radiografías panorámicas mediante el Método de Demirjian y la edad ósea en radiografías carpales mediante el Método de Greulich y Pyle. Se realiza el análisis descriptivo y se calcula los coeficientes de correlación con un nivel de significancia del 0,05. Se observa como resultado una correlación altamente significativa, entre las edades cronológica, dental y ósea en pacientes pediátricos con y sin IRC. Así también, se encuentra diferencias altamente significativas en la edad ósea entre los pacientes pediátricos con y sin IRC, ya que los pacientes con IRC presentaron 31.6 meses menos que los pacientes sin IRC. Se concluye que los pacientes pediátricos con diagnóstico de IRC presentan retraso de su edad ósea en relación con los pacientes pediátricos sin IRC.Item Efecto de la intervención educativa sobre los conocimientos y prácticas en alimentación saludable en los estudiantes con síndrome de Down de un centro de talleres educativos - 2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Barco Díaz, Mayra Guisela; Bernui Leo, Ivonne IsabelPromover una alimentación saludable es muy importante en las personas con Síndrome de Down (SD) debido a sus características propias del metabolismo y la digestión. La presente investigación busca determinar el efecto de la intervención educativa sobre los conocimientos y prácticas en alimentación saludable (AS) en los estudiantes con SD que acuden a un centro de talleres educativos. El tipo de estudio fue preexperimental. La muestra estuvo conformada por siete estudiantes varones y tres mujeres de un centro de talleres educativos. En la fase del diagnóstico que se realizó una evaluación de conocimientos en AS a los estudiantes con SD y se les aplicó un cuestionario de prácticas alimentarias de sus hijos con SD a las madres de familia. En la fase de intervención se tuvieron siete ejes temáticos, para los cuales se realizaron un total de 19 actividades de aprendizaje acerca de AS con repeticiones de acuerdo a las necesidades de los estudiantes. Al terminar cada actividad realizada por el estudiante se llevó a cabo la evaluación de sus conocimientos. La evaluación de las prácticas se realizó al finalizar la intervención. En la fase diagnóstica se encontró que ningún participante tenía conocimientos sobre AS; sólo tres estudiantes diferentes tuvieron prácticas adecuadas ya sea para al consumo de agua, frutas o lonchera. Después de la intervención los estudiantes SD lograron conocimientos en alimentación saludable en ejes temáticos impartidos. De las siete prácticas adecuadas de AS, sólo se logró que los participantes adquirieran dos de ellas (consumo de lonchera saludable). Concluye que la intervención educativa tuvo efecto tanto sobre los conocimientos adecuados en alimentación saludable, como sobre las prácticas adecuadas respecto al consumo de frutas y lonchera saludable en los en los estudiantes con SD que acuden a un centro de talleres educativos.Item Factores nutricionales asociados a la preeclampsia(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Luque Suma, Marta; Bernui Leo, Ivonne IsabelDetermina los factores nutricionales asociados a la preeclampsia en las gestantes que acuden al Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo enero - marzo 2016. Se selecciona a 47 pacientes con diagnóstico de preeclampsia y 48 pacientes sin dicho diagnóstico. La selección de los controles se realiza considerando el apareamiento por edad de las gestantes. Los resultados revelan que la edad promedio de las gestantes con preeclampsia es de 29.7 ±7 años y de las gestantes sin preeclampsia es 29.3±6.5 años, muchas (46.8%) procedentes de Lima Este y amas de casa (72.3%). En el análisis de los factores nutricionales dietarios se observa que el consumo de omega 3<3.7 g/d (p=0.007; OR= 3.273; IC=1.4-7.9), calcio<800 mg/d (p<0.001; OR=6.3; IC=2.4-16.2), Zinc< 9.5 mg/d (p<0,001; OR=4.8; IC=1.9-11.7), magnesio< 290 mg/d (p=0.033; OR= 4.05; IC= 1.0-15.8) y potasio<4700 mg/d (p=0,003; OR=4.1; IC=1.6-10.7) son factores de riesgo asociados al diagnóstico de preeclampsia. Sin embargo, no se encuentra asociación significativa entre el consumo de carbohidratos mayor a 312 g/d (p=0.864) ni a mayor a 451 g/d (p=0.210) con la preeclampsia.Item Índice de satisfacción laboral en los docentes del Departamento Académico de Ciencias Morfológicas de la Facultad de Medicina de la UNMSM. Durante el año 2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Cruz Boullosa, Victor Manuel; Bernui Leo, Ivonne IsabelDetermina el índice de satisfacción laboral y su relación con las características socio demográficas y laborales en docentes del Departamento Académico de Ciencias Morfológicas de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú), durante el año 2018. Es un estudio descriptivo transversal correlacional. Se aplica el cuestionario - Índice Descriptivo del Trabajo (JDI), autorizado y validado por Bowling Green State University - Estados Unidos de Norteamérica. En cuanto a los resultados, se entrevistó a 39 docentes de Ciencias morfológicas, edad promedio 63 años, 84,4% varones, 74,4% con más de 20 años de servicio, 84% de ellos casados. El 50% de las mujeres y el 21% de los varones muestran satisfacción. El 58% de los casados muestran indiferencia, 50% de docentes de 41 a 50 años estaban satisfechos, conforme la edad avanza se determina menor satisfacción, 28% de docentes con grado de Doctor presentaban ‘Satisfacción’ y el doble porcentaje de ‘Indiferencia’. El 50% de docentes a tiempo completo y el 23% de los de tiempo parcial mostraban satisfacción. Respecto a las características laborales únicamente “Trabajo actual” muestra satisfacción (35,5 puntos y D.E. 6,5), “Oportunidades de progreso”, “Colegas en empleo” y “Supervisión” presentaban indiferencia, mientras que “Trabajo en general” (21,8 puntos y D.E. 4,7) y “Remuneración” (14,7 puntos y D.E. 6,9) muestran insatisfacción. Se concluye que no se encontró relación entre la satisfacción laboral y las características sociodemográficas, pero sí con las características laborales. Los docentes estaban satisfechos con el trabajo actual e insatisfechos con la remuneración.