Maestría Facultad de Medicina
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/62
Browse
Browsing Maestría Facultad de Medicina by browse.metadata.advisor "Arroyo Acevedo, Jorge Luis"
Now showing 1 - 10 of 10
- Results Per Page
- Sort Options
Item Antígeno carcinoembrionario en la recurrencia y sobrevida de pacientes con resección curativa de cáncer colorectal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Cribilleros Barrenechea, Jorge Renato; Arroyo Acevedo, Jorge LuisEl antígeno carcinoembrionario (CEA) ha sido asociado con estadios avanzados, pobre sobrevida y detección temprana de recurrencia de cáncer colorrectal (CCR). Objetivo: Establecer si existe relación significativa entre la concentración sérica de CEA con la recurrencia y sobrevida de pacientes con resección curativa de cáncer colorrectal. Diseño: Estudio retrospectivo, correlacional y explicativo. Población: Pacientes con resección curativa de CCR en hospital Rebagliati, durante los años 2000-2003. Métodos: Los pacientes tuvieron seguimiento hasta el año 2010. Se usó la diferencia de medias a través de la prueba T, para la comparación de variables cuantitativas. Se recurrió a técnicas de análisis de sobrevida a través del método de Kaplan-Meier y la regresión de Cox. Resultados: La concentración sérica elevada de antígeno carcinoembrionario en el pre y postoperativo reveló una mayor recurrencia significativa de cáncer colorrectal (p<0,05). La sobrevida en los pacientes con CEA patológico fue significativamente menor que en los pacientes con CEA normal (p<0,05). Conclusiones: La concentración sérica elevada de CEA, demostró una mayor recurrencia del cáncer colorrectal. El valor sérico de CEA en el preoperatorio constituye un valor predictivo de sobrevida.Item Comparación del efecto antihipertensivo del zumo del fruto de passiflora edulis (maracuyá) y extracto acuoso de las hojas de petroselinum sativum (perejil) en la hipertensión inducida en ratas por L- NAME(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Flores Luna, Juana Margarita; Arroyo Acevedo, Jorge LuisEl extracto acuoso del fruto de Passiflora edulis y de las hojas de Petroselinum sativum se podrían utilizar en prevención y control de la hipertensión arterial. La investigación busca determinar si el efecto antihipertensivo del fruto de Passiflora edulis y las hojas de Petroselinum sativum se presentan en forma similar sobre la presión arterial en ratas hipertensas inducida por LName. El estudio es de tipo analítico, experimental, longitudinal y prospectivo. Fue realizado en la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Como material biológico se empleó Rattus norvegicus albinus. Se trabajó con ratas albinas a las que se indujo a hipertensión con L-NAME., se distribuyó en grupos y a un grupo se administró Passiflora edulis, a un segundo grupo Petroselinum sativum, al tercer grupo un fármaco hipotensor y el cuarto grupo recibió agua por vía oral. Para el análisis de los resultados se utilizó la estadística descriptiva (Medias, DS) y pruebas estadísticas como la prueba de varianza de Levene, y la prueba de Kruskall Wallis para la comparación de medianas. Luego de la administración de LNAME se pudo apreciar un incremento en los valores de la presión arteria sistólica y diastólica; luego de los tratamientos se aprecia una disminución de estos valores, lo cual sucede en forma gradual. Estadísticamente se aprecia cambios no significativos entre los grupos (p>0,05). Concluye que el alimento que presentó una mejor respuesta es la Passiflora edulis (maracuyá).Item Efectividad de la atención prehospitalaria para reducir la mortalidad de pacientes con lesiones graves por accidente de tránsito en un hospital nacional de Lima- Perú, 2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Huincho Hilario, Evelyn; Arroyo Acevedo, Jorge LuisLos accidentes de tránsito son uno de los principales problemas de salud pública, ante esta situación la atención pre hospitalaria es un sistema adoptado para la reducción de la mortalidad frente a estos eventos crecientes. En tal sentido se planteó determinar la efectividad de la atención prehospitalaria frente la mortalidad de pacientes ingresado con lesiones graves por accidentes de tránsito a través de un análisis multivariado con control de variables confusoras. La información analizada procede de un estudio documental, retrospectivo, desarrollado en el Hospital Nacional Hipólito Unanue de Lima-Perú durante el año 2016, se recopiló y analizó información epidemiológica de 423 registros de los cuales a través del criterio de selección basado en el diagnóstico grave se procesó 63 casos. El 29,85 de pacientes ingresados por accidentes de tránsito fueron de sexo femenino y el 70,15% de sexo masculino; el grupo con el mayor número de fallecidos (73.33%) fueron de sexo masculino y la edad de los individuos ingresados con lesiones graves se encuentran entre los 39,51 ± 17,165 (D.S) años. Los pacientes que recibieron la atención pre hospitalaria disminuyeron la probabilidad de fallecimiento en un 38.57% y respecto al tiempo de ingreso a un centro de salud con la atención oportuna con una reducción del 19.22% de mortalidad.Item Efecto del aceite de sacha inchi (plukenetía volubilis linneo) sobre el perfil lipídico en ratas holtzman en la Facultad de Medicina San Fernando en el periodo de mayo a agosto del año 2012(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Revilla Velásquez, María Elena; Arroyo Acevedo, Jorge LuisComprueba las modificaciones en el perfil lipídico de ratas Holtzman después de la administración oral de aceite de Sacha Inchi. Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, alcance correlacional – explicativo y de diseño experimental con 40 ratas Holtzman de aproximadamente tres meses de edad vírgenes a tratamientos experimentales. Se conformaron 5 grupos, cada uno con 4 machos y 4 hembras, distribuidos indistintamente. A uno de ellos se le aplicó el aceite de Sacha Inchi. El perfil lipídico del grupo que recibió el aceite de Sacha Inchi no mostró cambios en colesterol total, sin embargo, el análisis individual de la fracción VLDL aumentó en un 36.80% y el de la fracción LDL disminuyo en un 26.72%, observándose que se produjo un balance entre estas dos fracciones. En lo que respecta a la fracción de HDL, esta decrece en un 7.83%. Los triglicéridos aumentan en gran magnitud (35.29) comportándose esta formulación como factor de riesgo cardiovascular. En lo que se refiere a la toxicidad, la transaminasa TGP crece (22.10%) y la TGO decrece (18.68%). En las características nutricionales, el peso se incrementó (30.86%) y los niveles de glucosa disminuyeron (10.64%). Se demostró cambios significativos en todas las componentes del perfil lipídico excepto en el colesterol total para el grupo de ratas que se les aplicó el aceite de Sacha Inchi. Lo mismo ocurrió en lo que respecta a las características nutricionales y bioquímicas. Esta formulación mostró ser beneficiosa en algunos aspectos y nociva en otros.Item Efecto del programa Tics y educación sexual sobre el grado de conocimientos y actitudes de los obstetras en relación a la educación sexual integral de los adolescentes(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Vega Gonzales, Emilio Oswaldo; Arroyo Acevedo, Jorge LuisEl objetivo del presente proyecto fue determinar el efecto del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) sobre el grado de conocimientos y actitudes de los obstetras en relación a la educación sexual de los adolescentes, a través de la aplicación del programa “TICs y Educación Sexual”. La investigación fue de tipo pre-experimental (pretest y postest) y contó con el apoyo del Colegio Regional de Obstetras III Lima – Callao. La muestra estuvo conformada por 25 obstetras y los instrumentos empleados fueron un cuestionario de conocimientos de 25 ítems para medir el grado de conocimientos (Dimensión biológica-reproductiva) y una Escala de Likert de 40 ítems para medir la actitud de los obstetras (Dimensiones socio-afectiva y ético-moral), ambos basados en los “Lineamientos para una Educación Sexual Integral” del Ministerio de Educación y validados durante el proceso. En el análisis de los resultados se observó un incremento en el grado de conocimientos de los obstetras con el uso de las TICs, de un promedio de 14 puntos a un promedio de 16,72 puntos (de 25 puntos posibles), con variación significativa comprobada con la t de student (p = 0,02). En relación a la actitud de los obstetras, se observó que en las dos dimensiones que conformaban la Escala de Likert hubo un aumento de casos con actitud alta (de 12% a 52% en la dimensión socio-afectiva y de 8% a 56% en la dimensión ético-moral), con una variación significativa demostrada con la prueba de Chi cuadrado (p = 0,002 y p = 0,000157, para ambas dimensiones, respectivamente). Se concluye que el programa “TICs y Educación Sexual” tiene un efecto positivo en el grado de conocimientos y actitud de los obstetras en relación a la Educación Sexual de los Adolescentes, aunque son necesarias más investigaciones no sólo con obstetras sino con otros profesionales de salud y docentes.Item Evaluación de la interfase de microfiltración utilizando dos cementos selladores, uno a base de hidróxido de calcio y otro a base de silicato tricálcico en piezas dentarias uniradiculares(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Llanos Carazas, Mónica Yizely; Arroyo Acevedo, Jorge LuisEvalúa la interfase de microfiltración utilizando dos cementos selladores, uno a base de hidróxido de calcio “Sealer 26” y otro a base de silicato tricálcico “BioRoot RCS” en piezas dentarias uniradiculares, para lo cual fueron seleccionados 21 piezas dentarias cuyas coronas fueron removidas permaneciendo las raíces a 15 mm de longitud, la muestra fue distribuida de forma no aleatoria de acuerdo al tipo de cemento sellador empleado para la obturación del sistema de conductos bajo la técnica de condensación lateral: Grupo A: Sealer 26 (n=10), Grupo B: BioRoot RCS (n=10), Grupo C: Grupo Control (n=1). Todas las muestras fueron preparadas con el sistema MTWO hasta la lima 40/04 y obturados con el cono del mismo calibre, se irrigó con hipoclorito de sodio al 5.25% y activado a con el dispositivo Easy Clean 30/04. Después de la obturación de los canales radiculares los especímenes se dejaron fraguar durante 24 horas y fueron almacenadas en incubadora al 100% de humedad a 37 ℃ durante 28 días, y posteriormente seccionadas transversalmente en tres niveles: apical, medio y cervical, para luego ser liofilizadas y metalizadas y posteriormente observadas bajo microscopia electrónica de barrido a 250x y 1000X de aumento, fueron medidos 4 puntos equidistantes en la Interfase del material obturador y la dentina, donde se obtuvieron microfotografías de la interfase de filtración de ambos materiales. Los datos fueron analizados por el test ANOVA para medidas repetidas para la comparación de la Interfase de microfiltración según los tres tercios radiculares y la corrección de Bonferroni para la comparación por pares en el análisis Post-Hoc, se aplicó la prueba T de Student para muestras independientes al comparar los dos tipos de cementos selladores en los tercios radiculares: cervical, medio y apical. Se observó que el promedio de la Interfase de microfiltración del cemento sellador “Sealer 26” va en aumento apicalmente, teniendo en el tercio cervical 6,77 ± 0,97 μ, tercio medio 9,44 ± 1,53 μ y en el tercio apical 10,56 ± 0,97 μ. y que el promedio de la interfase de microfiltración del cemento sellador “Bioroot RCS” no varía en sus tres tercios, teniendo en el tercio cervical 7,66 ± 1,13 μ, tercio medio 8,25 ± 1,03 μ y en el tercio apical 7,01 ± 1,26 μ. Se concluye que existen diferencias estadísticamente significativas de la interfase de microfiltración a nivel del tercio apical al comparar ambos cementos, siendo el cemento “BioRoot RCS” el que presenta menor interfase de microfiltración con la técnica de obturación condensación lateral.Item Evolución clínica de los pacientes portadores de Ductus Arterioso Persistente sometidos a tratamiento percutáneo o a tratamiento quirúrgico en el Instituto Nacional de Salud del Niño del 2009 al 2012(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Mariño Vigo, Carlos Ramiro; Arroyo Acevedo, Jorge LuisIntroducción : El tratamiento del ductus arterioso persistente (DAP) puede ser por técnica percutánea o quirúrgica. Objetivo: Determinar la evolución clínica inmediata y tardía en los pacientes portadores de DAP sometidos a ambos tratamientos. Diseño : Estudio descriptivo, retrospectivo. Lugar :Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Instituto Nacional de Salud del Niño. Materiales : Pacientes portadores de DAP, historias clínicas de los pacientes. Intervenciones :Se revisaron las historias clínicas de los pacientes portadores de DAP , del 2009-2012; a fin de comparar la evolución clínica inmediata y tardía, la incidencia de complicaciones, estancia hospitalaria y los costos relacionados a cada intervención. Resultados: De 104 pacientes portadores de DAP, 59 (56.7%) tratados por técnica percutánea (grupo A) y 45 (43.3%) tratados por técnica quirúrgica (grupo B). La edad y el peso de ambos grupos fueron similares (6,7 y 5,4 años) y (19,3 y 17,2Kg) respectivamente. Para el tamaño del ductus si se encontró diferencia significativa entre ambos grupos (4,1mm vs 7,6mm) p<0.001. Contribución: Considerar en el INSN la alternativa de tratamiento percutáneo como primera opción en este grupo de pacientes, ya que disminuiría la demanda insatisfecha en los casos de DAP. Conclusiones: El tratamiento percutáneo presentó menor tiempo de hospitalización, menor número de complicaciones, pero mayor costo respecto al quirúrgico. No se encontró diferencia significativa en la evolución clínica de los pacientes portadores de DAP sometidos a ambos tipos de tratamiento.Item Relación entre los patrones de tinción de anticuerpos antinucleares y los anticuerpos contra antígenos nucleares extraíbles en pacientes con enfermedad del tejido conectivo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Oliva Menacho, José Enrique; Arroyo Acevedo, Jorge LuisDetermina la relación entre los patrones de tinción de anticuerpos antinucleares y los anticuerpos contra antígenos nucleares extraíbles en pacientes con enfermedad del tejido conectivo. El estudio es observacional, descriptivo y transversal, realizado en el Servicio de Inmunología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza entre enero y junio del 2017. Se revisaron 291 historias clínicas y se procesaron las muestras de sangre de pacientes con enfermedad del tejido conectivo, para la detección de los patrones de tinción de anticuerpos antinucleares se empleó el kit inmunológico y observación con microscopio de Inmunofluorescencia a 40X y para la detección de los anticuerpos contra antígenos nucleares extraíbles se empleó el método Immunoblot. Resultados. Existe relación significativa p < 0,05 del patrón homogéneo, el patrón moteado con los Anti-histonas (p=0,000), Anti-nucleosomas(p=0,000), Anti-Ro52(p=0,000), Anti-Cenp B(p=0,000), Anti-SSA(p=0,001), Anti-SSB(p=0,003), Anti-dsDNA(p=0,000) con la prueba de Chi-cuadrado de Pearson. Existe relación significativa p < 0,05 del patrón centromérico con los Anti-nucleosomas(p=0,023), Anti-Ro 52(p=0,003), Anti-SSA(p=0,046), Anti-RNP/SM(p=0,003), AntidsDNA( p=0,020) con la prueba Chi-cuadrado de Pearson. Existe relación significativa p < 0,05 del patrón centromérico con los Anti-Cenp B (p=0,000), Anti-M2 (p=0,045) con el estadístico exacto de Fisher. Existe relación significativa p < 0,01 del patrón citoplasmático con las Anti-M2 (p=0,002) y Anti-Jo 1(p=0,000) con el estadístico exacto de Fisher. Conclusiones. Se demostró que existe relación signicativa del patrón homogéneo, patrón moteado, patrón centromérico, patrón citoplasmático y patrón nucleolar con los anticuerpos contra antígenos nucleares extraíbles en pacientes con enfermedad del tejido conectivo.Item Validez y confiabilidad del cuestionario que evalúa satisfacción de pacientes de consulta externa de la Posta Naval de Ventanilla, Callao, 2011(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Cossio Bolaños, Wilbert Juvenal; Arroyo Acevedo, Jorge LuisDetermina el grado de validez y confiabilidad del cuestionario que evalúa satisfacción de pacientes de consulta externa de un centro de salud. siguiendo una metodología adecuada. Diseño: Estudio, descriptivo transversal. Lugar: Posta Naval de Ventanilla, Callao, Perú, Métodos: Se utilizaron los resultados de 124 cuestionarios aplicados por el método de encuesta. Los pacientes a quienes se aplicaron el cuestionario, fueron seleccionados utilizando muestreo probabilístico, con enrolamiento sistemático, de una población de 500 pacientes que es el promedio mensual que se registra en atenciones en el área de estudio. Para el análisis estadístico se utilizó el coeficiente de Aiken, análisis de componentes y factorial. Para determinar la confiabilidad se usó coeficiente de Cronbach.Luego estadística descriptiva. Principales medidas de resultados: coeficientes de validez de contenido, constructo. Coeficientes de confiabilidad adecuados. Resultados: Fueron probados la validez de contenido con el método juicio de expertos (coeficiente de Aiken 0.93), validez de constructo, mediante análisis factorial exploratorio y confirmatorio (comunalidades > 0.43, KMO 0.89 y adecuada en 3 factores) y para la prueba ítem-test (coeficientes > 0.20). Para confiabilidad de consistencia, el coeficiente de Cronbach (0.90) y mitades partidas (>0.8). Conclusiones: el instrumento de estudio es válido y confiable para el uso de pacientes de consulta externa de atención primaria de salud.Item Variables respiratorias asociadas a mortalidad del síndrome de distrés respiratorio agudo por influenza A (H1N1) : Hospital Alberto Sabogal, Callao - Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Rodríguez Montoya, Ronald Milton; Arroyo Acevedo, Jorge LuisObjetivos: Determinar las variables respiratorias asociadas a mortalidad en pacientes que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos de adultos del Hospital Alberto Sabogal Sologuren, Callao – Perú, ingresados desde el 1 de julio al 31 de setiembre del 2009 con síndrome de distrés respiratorio agudo debido a infección confirmada por virus de la Influenza A (H1N1). Materiales y métodos: Se realizó un estudio de serie de casos, registrándose mediciones diarias de cada una de las variables respiratorias durante los primeros 10 días que recibieron ventilación mecánica invasiva, se estableció el promedio y desviación estándar de los grupos de pacientes sobrevivientes y no sobrevivientes, luego se buscó si esta diferencia es estadísticamente significativa. Resultados: De los 10 pacientes del estudio, sobrevivieron 4; en el transcurso de los días el agravamiento de las variables que mostraron diferencia estadísticamente significativa fueron: la Presión Pico (en los días 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10), la Presión Plateau (en los días 4, 5, 6, 8, 9 y 10) y la Gradiente Alveolo Arterial (en los días 4, 5, 8, 9 y 10), no habiendo diferencia estadística y secuencial en las demás variables: Compliance, Pa/FiO2, pH arterial, PaO2, PaCO2, volumen tidal, volumen minuto ni con el PEEP. Conclusión: Hay diferencia significativa a partir del cuarto día y de forma secuencial en las variables Presión Pico, Presión Plateau y el Gradiente Alveolo Arterial. Recomendaciones: Al estar inmersos en una pandemia, se debe valorar la evolución de la Presión Plateau, Presión Pico y la Gradiente Alveolo Arterial para trabajar en base al pronóstico del paciente.