Maestría Facultad de Medicina
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/62
Browse
Browsing Maestría Facultad de Medicina by browse.metadata.advisor "Arcaya Moncada, María Josefa"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Capacidad de autocuidado del paciente en hemodiálisis periódica del Centro de Hemodiálisis de EsSalud, 2006-2007(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Arquinigo Jaimes, Gloria Marlene; Arcaya Moncada, María JosefaLos pacientes que reciben hemodiálisis, deben cambiar su estilo de vida para sobrevivir, aprendiendo y realizando actividades para cuidar de si mismo, con las modificaciones que le impone la enfermedad; todo ello le permitirá sentirse bien, mantenerse en su entorno social, laboral y familiar independientemente. El éxito de ésta terapia dependerá de la capacidad de autocuidado que tengan para desarrollar actividades de la vida cotidiana y los efectos que le impone la enfermedad; siendo ello un área que requiere de valoración y orientación del autocuidado. Es así que la presente investigación tuvo por objetivo determinar la capacidad de autocuidado en los pacientes que reciben hemodiálisis periódica, tomando como marco referencial a la Teoría general de autocuidado de Dorothea Orem. El estudio es descriptivo de corte transversal, realizado en 218 pacientes que recibían hemodiálisis en el Centro de Hemodiálisis de EsSalud, seleccionados por muestreo probabilístico. Se utilizó como instrumento: La Valoración de Capacidad de autocuidado. La cual fue clasificada en: alto, medio y bajo. Se hizo uso del software SPSS versión 13.0 y la prueba estadística no paramétrica del Chi cuadrado. Los resultados fueron: 59% muestra nivel alto de capacidad de autocuidado; dentro del cual el 79% presento nivel alto en la habilidad para realizar las actividades de la vida cotidiana, y 53% nivel medio en conocimientos para realizar acciones de autocuidado frente a la enfermedad; concluyéndose que los pacientes evidenciaron un alto nivel de capacidad de autocuidado; frente a las actividades de la vida cotidiana; sin embargo evidenciaron un nivel medio de conocimientos para hacer frente a la enfermedad.Item Factores que interviene en la aplicación de medidas de bioseguridad del profesional de enfermería del Servicio de Centro Quirúrgico del Hospital Nacional Dos de Mayo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Camacuari Cárdenas, Feliman Salome; Arcaya Moncada, María JosefaDetermina los factores que intervienen en la aplicación de medidas de bioseguridad del profesional de enfermería del Servicio de Centro Quirúrgico (SCQ) del Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM). Estudio de tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población en estudio está constituida por 30 profesionales de enfermería que laboran en el SCQ. La técnica utilizada es la encuesta y el instrumento un cuestionario estructurado. Se llega a la conclusión que los factores desfavorables que intervienen en la aplicación de las medidas de bioseguridad en el profesional de enfermería son las características personales como edad adulta joven, sin estudios de especialidad y no tener capacitación en bioseguridad; y los factores favorables en minoría son condiciones del servicio como contar con oficina de epidemiologia, supervisión permanente durante la aplicación de medidas de bioseguridad y disponer de ambientes exento de riesgos.Item Nivel de autoestima y su relación con el estado nutricional de escolares de 10-12 años de instituciones educativas públicas del distrito de San Juan de Lurigancho, Lima - 2009(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Coras Bendezú, Daysi Milsa; Arcaya Moncada, María JosefaEl propósito de la presente investigación fue determinar la relación entre el nivel de autoestima y el estado nutricional en escolares de 10 a 12 años de edad, de Instituciones Educativas Públicas del distrito de San Juan de Lurigancho, Lima; siendo un estudio de tipo observacional, descriptivo correlacional y de corte transversal. Se estudió una muestra de 465 estudiantes de educación primaria, la muestra se distribuyó en forma proporcional en 12 redes educativas del distrito, seleccionando un colegio por cada red educativa, se utilizó un muestreo de tipo probabilístico: aleatorio simple. En tanto para la recolección de datos del Nivel de Autoestima se aplicó el Test de Autoestima para escolares de César Ruiz Alva, conformado por 25 ítems; y para valorar el Estado Nutricional se aplicó la Gráfica de Crecimiento Corporal CDC 2000: IMC/Edad por percentiles, según Índice de Masa Corporal (IMC) del Ministerio de Salud (MINSA). Los resultados fueron 14% de escolares presentó una baja autoestima y en el 16.3% se encontró una tendencia a baja autoestima, haciendo un total de 30.3% de escolares con un nivel de autoestima baja propiamente dicha. El estado nutricional en la mayoría fue normal con 68.8%, mientras que 17.9 % presentó sobrepeso, 10.5% se encontró en obesidad; y solo un 0.6% se encontró en una situación de desnutrición. Así mismo se demostró que el nivel de autoestima está relacionado de manera significativa con el estado nutricional de los escolares, tal como lo revela la prueba Chi cuadrado al 95% de confianza estadística, evidenciándose que los estudiantes con baja autoestima y tendencia a baja autoestima, presentan altos índices de sobrepeso y obesidad, mientras que la mayoría de escolares con autoestima en riesgo y niveles altos de autoestima tienen un estado nutricional normal. Las conclusiones de la investigación son las siguientes: En el distrito de San Juan de Lurigancho, más de la cuarta parte de escolares de 10 a 12 años de edad presentaron un nivel de baja autoestima y esto se explica por diversos factores de índole personal, familiar y social. Además los escolares presentaron un estado nutricional de sobrepeso y obesidad, superando significativamente al estado de desnutrición, lo que demostraría que el estado nutricional del escolar en este distrito se encuentra en una etapa de transición y cambio, hallándose más problemas nutricionales por exceso que por defecto. Así mismo se concluye que el nivel de autoestima está relacionado de manera significativa con el estado nutricional de los escolares y es relevante considerar la autoestima como un factor importante que debe ser considerado en la evaluación del estado nutricional, especialmente de niños en obesidad y sobrepeso, a través de los programas y estrategias preventivo promocionales de salud; y así ahondar en nuevas intervenciones terapéuticas, que ayuden a solucionar estos problemas, a través de un trabajo multidisciplinario.