Maestría Facultad de Medicina
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/62
Browse
Browsing Maestría Facultad de Medicina by browse.metadata.advisor "Aparicio Ponce, Jorge Renato"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Efecto de la canción infantil en el desarrollo del lenguaje en los niños de tres años de edad del Hogar Comunitario Elsa Gmeiner, Lima 2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Romero Abanto, Evelyn Melina; Aparicio Ponce, Jorge RenatoDetermina el efecto de la canción infantil en el desarrollo del lenguaje en niños de 3 años de edad en las dimensiones de forma, contenido y uso. La muestra fue de 20 niños los cuales recibieron sesiones con canciones infantiles tres veces por semana durante 30 minutos por 3 meses. Para evaluar el desarrollo de los niños se utilizó la Prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada (PLON R) para 3 años. Esta prueba se aplicó 3 veces, al inicio del programa, al mes y medio y a los 3 meses. Los resultados estadísticamente significativos fueron en la dimensión de contenido donde al inicio del programa el 75% presentaban un diagnóstico de retraso en esta dimensión y al final del programa un 25% presentaron un diagnóstico de retraso. En las dimensiones de forma y uso a pesar de no haberse obtenido resultados estadísticamente significativos, se observó que al culminar el programa se redujo el número de niños con diagnóstico de retraso. Se concluye que las canciones infantiles utilizadas como herramienta de estimulación siguiendo un programa establecido influyen en el desarrollo del lenguaje de manera positiva, mejorando sobre todo la dimensión de contenido.Item Evaluación de un nuevo Índice de Riesgo de Malignidad (IRM H2M) para predecir malignidad de los tumores anexiales. Hospital Nacional Dos de Mayo. Enero 2008 - diciembre 2010(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) James García, Carlos Alberto; Aparicio Ponce, Jorge RenatoDetermina la utilidad del IRM H2M en predecir malignidad de tumores anexiales en pacientes atendidas en el Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM), período 2008 – 2010. Realiza un estudio observacional, analítico, transversal y retrospectivo en el Servicio Oncología Ginecológica -HNDM. Participan pacientes con diagnóstico preoperatorio de tumoración anexial, período 2008 - 2010. El IRM H2M se calculó con el producto del puntaje ultrasonográfico derivado de Sassone (U), estado menopáusico (M), Ca 125 (U/mL), y diámetro tumoral mayor (D). La prueba X2 fue usada para probar diferencias en el M, U y D. Se calculó la sensibilidad y especificidad del Ca 125 y el IRM H2M, asimismo se construyó curvas ROC para determinar su validez (IC 95%). Encuentra que 105 pacientes fueron incluidos en el trabajo. Hubo diferencia significativa entre las edades del grupo de tumores benignos (N=85) y malignos (N=20)(42.16 ± 13.43 vs 50.70 ± 12.59 años; p<0.05). La neoplasia maligna más frecuente fue el cistoadenocarcinoma seroso (7.6%) y benigna cistoadenoma seroso (32.4%). Hubo buena correlación entre malignidad con “U”, “M” y Ca 125. El “D” no mostró relación con la malignidad de los tumores. El área bajo la curva ROC del IRM H2M fue significativamente mayor que todos sus parámetros individuales; el mejor punto corte fue 346,5 con una sensibilidad de 90.0% y especificidad de 90.6%. Concluye que el IRM H2M discrimina confiablemente los tumores anexiales en benignos y malignos. Palabras claves: Cáncer de ovario, masas anexiales, Índice de Riesgo de MalignidaItem Factores asociados a cambios en el estilo de vida en médicos de un Hospital Nacional de Lima durante la pandemia COVID-19. Enero – abril 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Salcedo Hermoza, Sandra Teresa; Aparicio Ponce, Jorge RenatoDetermina los factores asociados a cambios en el estilo de vida en médicos de un Hospital Nacional de Lima durante la pandemia COVID-19. Enero-Abril 2022. El estudio es cuantitativo no experimental, observacional, analítico, transversal. Población de estudio: 336 trabajadores médicos de un Hospital Nacional. Se utilizó un cuestionario diseñado y validado, autoadministrado. Los datos fueron organizados en una base de datos en el programa estadístico SPSS versión 26.0. Se realizó un análisis univariado, bivariado y multivariado, con regresión logística. Se utilizó la Prueba de Chi cuadrado y la prueba exacta de Fisher, con un valor de p < 0,05. La participación fue voluntaria, respetando los principios de la Declaración de Helsinki. Se incluyeron en el estudio 204 médicos, de los cuales 142 (69,61%) eran hombres y 62 (30,39%) mujeres. La mayoría de los médicos tenían un estilo de vida poco saludable (70,1%;143) antes de la pandemia y (69,1%;141) durante la pandemia. El 49,5% se infectaron con el virus del SARS-CoV-2, el 80,2% de ellos desarrollaron la enfermedad COVID-19. El 81,4% de los médicos tenían una modalidad de trabajo exclusivamente presencial y el 18,6% de los médicos tenían una modalidad de trabajo remoto (6,4%) o mixto (12,2%). La modalidad de trabajo de los que se infectaron (86,1%) era exclusivamente presencial. Los factores sociodemográficos más frecuentes: edad de 60 o más años (31,9%), el 69,61% eran hombres, la mayoría (68,6%) residía en los conos Lima Centro y Lima Sur. El 63,2% tenía un estado civil de casado. El 24% de los médicos pertenecían al Departamento de Cirugía. El 81% de los médicos realizaban actividad privada. Los factores asociados a los cambios en el estilo de vida de los médicos durante la pandemia fueron: la edad: ≥ a 30 y < de 40 años (p = 0,011), la no realización de actividad privada (p= 0,048) y las modalidades de trabajo sin trabajo presencial exclusivo (p= 0,034). Los factores asociados a los cambios en el estilo de vida de los médicos de un Hospital Nacional de Lima durante la pandemia COVID-19 fueron: la edad (≥ a 30 y < de 40 años), la no realización de actividad privada y las modalidades de trabajo sin trabajo presencial exclusivo.Item Factores de riesgo para infección por COVID-19 en personal de salud del Servicio de Emergencia del Hospital María Auxiliadora, marzo - diciembre 2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Vera Cohaila, Bernin Adderly; Aparicio Ponce, Jorge RenatoDetermina los factores de riesgo para infección por COVID-19 en el personal de salud del Servicio de Emergencia del Hospital María Auxiliadora, marzo - diciembre 2020. Investigación observacional y analítica – caso-control, cuya muestra estuvo conformada por 167 trabajadores del servicio de emergencia, divididos en 56 casos y 112 controles, asimismo, se utilizaron como técnica e instrumento de recolección de datos a la encuesta y cuestionario, respectivamente. El antecedente familiar con COVID-19 se asoció de manera significativa a la infección por COVID – 19 (p=0.000, OR=4.242). Los factores labores: personal de salud, realizar labor asistencial en otras instituciones, horas laborales al mes, horas laborales por turno y participación en procedimientos invasivos no fueron significativos para la infección por COVID (p>0.05, respectivamente). Además, se observó que gran parte de los trabajadores infectados con COVID- 19 fueron mujeres (67.3%), tuvieron entre 25-34 años (56.4%), laboraban en el área de tópico especializado (78.2%), le asignaron EPP para el uso durante la jornada (83.6%) y solo el 12.7% usó de forma incorrecta el EPP. Se concluye que el factor patológico de riesgo fue el antecedente familiar con COVID-19 y no se evidenciaron factores laborales de riesgo para infección por COVID-19.