Maestría Facultad de Medicina
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/62
Browse
Browsing Maestría Facultad de Medicina by browse.metadata.advisor "Amado Tineo, José Percy"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Determinantes de la estancia prolongada en las salas de emergencia de un hospital nacional de la seguridad social peruana, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Taype Huamani, Waldo Augusto; Amado Tineo, José PercyLa estancia prolongada (EP) en los servicios de emergencia (SE) es un reto relevante trascendente con repercusiones sociales y sanitarias. El objetivo fue analizar los determinantes o facilitadores de la EP en las salas del SE de un hospital terciario. El presente estudio es observacional, analítico y transversal en el SE de un hospital terciario de la seguridad social de Lima-Perú, que reporta 27,000 admisiones anuales. Se incluyeron 370 historias clínicas digitales de pacientes egresados en febrero del 2024. Los determinantes o facilitadores de la estancia prolongada se agruparon en 4 dimensiones: Relacionados al personal de salud, administrativo hospitalario, del paciente y de la red sanitaria. Se aplico estadística descriptiva y para determinar asociación significativa se empleó la prueba de chi cuadrado, considerando significativo p<0.05. La mediana de la estancia en SE fue de 93.5 horas (3.9 días) con un rango intercuartil 141 horas. La edad promedio de los pacientes fue 65.6 años (DE: 19.5), el 53.2 % fue de sexo femenino. Respecto a la procedencia, el 76.5% ingresaron desde áreas clínicas mientras que el 23.5% lo hizo desde áreas quirúrgicas. Se registró 11.9% de fallecimientos, un 23.5% de egresos a domicilio y un 62.4 % de transferencias a salas hospitalarias. El 72% de pacientes tuvo una estancia mayor a 48 horas en el SE, con mayor proporción en los adultos mayores (p=0.013), pacientes con dependencia funcional total (p=0.03), pertenecer al área médica (p=0.001) y limitada disponibilidad de camas hospitalarias (p=0.006). Los demás determinantes evaluados, no mostraron diferencia significativa. Se concluye que la EP en los SE del hospital evaluado es superior al estándar y está asociada al determinante administrativo: limitada disponibilidad de camas hospitalarias, así como al determinante del paciente: ser adulto mayor, tener limitaciones en su autonomía y pertenecer a la especialidad médica Palabras clave: Tiempo de internación, administración hospitalaria, servicio.Item Hiponatremia y mortalidad en pacientes hospitalizados por insuficiencia cardiaca en un Hospital Nacional de Essalud durante el 2022-2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Lavalle Martinez, Jose Carlos Martin; Amado Tineo, José PercyEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre hiponatremia y mortalidad en pacientes hospitalizados por insuficiencia cardíaca en un Hospital Nacional de Essalud durante los años 2022 y 2023. Se trató de una investigación analítica observacional de tipo cohorte retrospectiva, realizada en pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardíaca e hiponatremia atendidos en el servicio de Medicina Interna. Se incluyeron 100 pacientes con una mediana de edad de 75 años, de los cuales el 54% correspondía al sexo femenino. La frecuencia de hiponatremia fue del 32%, siendo leve en el 62,5% de los casos. En cuanto a las características clínicas, el 60% se encontraba en clase funcional III según la clasificación de la New York Heart Association (NYHA), y en el 49% se observó fracción de eyección del ventrículo izquierdo preservada. El 65% de los pacientes presentó una estancia hospitalaria mayor a 7 días. La tasa de mortalidad a los 30 días fue más alta en el grupo con hiponatremia (31,3%) en comparación con el grupo con normonatremia (19,1%), aunque sin alcanzar significancia estadística. Se concluyó que la mortalidad y la estancia hospitalaria fueron mayores en pacientes con insuficiencia cardíaca e hiponatremia. Entre las características clínicas comunes a ambos grupos se identificaron la presencia de al menos dos comorbilidades, una clase funcional avanzada y una fracción de eyección del ventrículo izquierdo preservada.