Maestría Facultad de Medicina
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/62
Browse
Browsing Maestría Facultad de Medicina by browse.metadata.advisor "Alvarado Rivadeneyra, Silas Hildeliza"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Factores de estrés y estrategias de afrontamiento en enfermeros del servicio de emergencia del Hospital Maria Auxiliadora. Lima – Perú. 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Correa Cruzado, Walter Miguel; Alvarado Rivadeneyra, Silas HildelizaEl presente estudio sobre; “Factores de estrés y estrategias de afrontamiento en Enfermeros del Servicio de Emergencia del Hospital María Auxiliadora. LIMA – PERÚ. – 2023”, tuvo como objetivo: determinar los factores de estrés y las estrategias de afrontamiento en enfermeros del servicio de emergencia del Hospital María Auxiliadora, con la finalidad de aportar en la mejora del modo de manejar el estrés y llegar a tener una vida saludable y poder así tener una atención óptima en su desempeño con los pacientes. El estudio fue de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo, de corte transversal, tuvo una población de 60 enfermeros pertenecientes al servicio de emergencia. El instrumento de medición utilizado fue la encuesta y para la recolección de datos se aplicaron dos cuestionarios; el primero es la Escala de Estrés de Enfermería – NSS que midió la variable de estudio factores de estrés y el segundo es el Cuestionario de Estimación de Afrontamiento de COPE, que midió la variable estrategias de afrontamiento en enfermeros. En sus resultados y conclusiones se estableció que los niveles de estrés entre los enfermeros del servicio de emergencia del Hospital María Auxiliadora se distribuyen predominantemente en el nivel medio, con un porcentaje del 58.3% y con relación a las estrategias de afrontamiento empleadas por estos profesionales, se observa que se sitúan mayoritariamente en el nivel bueno, representando un 38.3%.Item Influencia del clima organizacional en la motivación del profesional de enfermería en el Centro Quirúrgico del Hospital Luis Nicasio Sáenz - PNP(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Porras Balvin, Ana Sheyla; Alvarado Rivadeneyra, Silas HildelizaAnaliza la relación entre el clima organizacional y la motivación en una organización que ofrece servicios de salud, específicamente en un hospital. De acuerdo a ello, la investigación tiene como objetivo: Determinar la influencia del clima organizacional en la motivación del profesional de enfermería en Centro Quirúrgico del Hospital Luis Nicasio Sáenz- PNP. Estudio de tipo cuantitativo, método descriptivo y transversal, utilizando un modelo causal y método estadístico de regresión y correlación. La población estuvo conformada por 30 enfermeras y se utilizó como instrumento de medición la encuesta, que contenía dos formularios tipo escala de Likert, revalidados por la propia autora. Entre los resultados demuestran que la población se caracterizó por ser del sexo femenino (86,67%) y laborar más de 20 años (46,67%) en la institución. El análisis de regresión efectuado, a un nivel del 95% de confianza muestra que el clima organizacional es favorable en 50%, presentan motivación alta en 53%. Entre las dimensiones que son más influyentes son las condiciones laborales, supervisión y realización personal. Entonces Se determinan que existe influencia del clima organizacional sobre la motivación del personal de enfermería de centro quirúrgico del Hospital Luis N. Sáenz.Item Nivel de Conocimiento en Administración de Directores y Jefes de la Red de Salud Huaylas Sur y la Relación que Existe con sus Factores Biosocioculturales Huaraz 2013(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Chancahuaña Vergara, Percy Ángel; Alvarado Rivadeneyra, Silas HildelizaDeterminar el nivel de conocimiento en administración de directores y jefes de la Red de Salud Huaylas Sur y la relación que existe con sus factores biosocioculturales, el estudio fue observacional, de corte transversal, descriptivo, correlacional; la población estuvo conformada por 43 directores y jefes; la técnica empleada fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. Para obtener los resultados del nivel de conocimiento en administración se utilizó la escala stanones, permitiendo identificar los puntajes de categorías, donde el 86 % de directores y jefes tuvieron un nivel medio, el 14 % nivel alto y 0 % nivel bajo, y para determinar la relación entre el nivel de conocimiento en administración y los factores biosocioculturales, se aplicó la prueba Estadística chi cuadrado con un 95 % de confianza, demostrando que si existe relación estadísticamente significativa con una proporción menor a 0.05 con capacitación en administración, condición laboral y nivel educativo. Se concluye que los directores y jefes de la Red de Salud Huaylas Sur presentaron un nivel de conocimiento en administración medio, encontrándose relacionado con capacitación en administración, condición laboral y nivel educativo, por lo que el directivo deberá poner en práctica los conocimientos teóricos previos a la vez, ser capacitados de forma inductiva para incrementar y reforzar sus conocimientos, no dejando de lado la evaluación sobre su desempeño donde se podrá identificar sus debilidades y fortalecer al máximo sus capacidades.Item Percepción sobre las competencias de los docentes de enfermería práctica según las enfermeras especialistas del área de Cuidados Intensivos. Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, 2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Alva Mayuri, Carmen Susana; Alvarado Rivadeneyra, Silas HildelizaDetermina la percepción sobre las competencias de los docentes de enfermería práctica según las enfermeras especialistas del área de cuidados intensivos del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen en el año 2018. El estudio es de enfoque fue mixto, de tipo recurrente y con diseño anidado o incrustado (cuantitativo) concurrente de modelo dominante (cualitativo), respecto al tamaño muestra se trabajó con 38 enfermeras especialistas del área de Cuidados Intensivos para la fase cuantitativa y 7 enfermeras especialistas en la fase cualitativa, seleccionadas mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. La técnica fue la encuesta y la entrevista personalizada, teniendo como instrumentos la escala de percepción y una guía de entrevista. Se utilizaron frecuencias absolutas y porcentajes. Asimismo, se efectuó la degrabación de las entrevistas. La percepción sobre las competencias de los docentes de enfermería práctica según las enfermeras especialistas del área de cuidados intensivos del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen en el año 2018 fue buena (57.9%). Según sus dimensiones, la percepción sobre las competencias generales de los docentes de enfermería práctica según enfermeras especialistas de cuidados intensivos fue regular (55.3%), ya que contaban con la capacidad de adaptarse a las situaciones en su práctica clínica, tenían empatía hacia los estudiantes y mantenían un comportamiento ético. En la dimensión de las competencias específicas, la percepción fue buena (60.5%), pues mostraba habilidades y destrezas, conocimiento sobre la especialidad de cuidados intensivos y empleaban instrumentos para la enseñanza. Asimismo, atribuyeron que poseen capacidades cognitivas e interrelación con los alumnos a través de una relación cordial. Su desenvolvimiento es seguro y en base a los protocolos, con un lenguaje apropiado. La percepción sobre las competencias de los docentes de enfermería práctica según las enfermeras especialistas del área de cuidados intensivos del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen en el año 2018 fue buena.Item Representaciones sociales sobre el cuidado del niño, de los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2014(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Cuba Sancho, Juana Matilde; Alvarado Rivadeneyra, Silas HildelizaComprende y construye las representaciones sociales sobre el cuidado del niño de los estudiantes de enfermería de la UNMSM. El abordaje es cualitativo de tipo descriptivo interpretativo - comprensivo, fundamentado en la teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici, son entrevistados 10 estudiantes del quinto año, muestra obtenida por saturación, utilizándose una guía de entrevista con preguntas norteadoras. Los resultados muestran que existe una incongruencia entre el ideal del cuidado del niño con la realidad mostrada a través de los testimonios de los estudiantes, en donde no se rescata el carácter cultural e histórico del niño como un ser complejo y multidimensional estos aspectos están invisibilizados, a pesar de ser fundamentales para tener una visión integral del niño que permita brindar cuidados culturalmente pertinentes y de calidad. Estos ponen en relieve el enfoque biomédico hegemónico en donde se da más importancia al cuidado de los aspectos biológicos, y de la patología presente, que a los aspectos emocionales, espirituales, sociales, culturales que ejercen influencia en la salud y calidad de vida del niño y de la madre.