Doctorado Facultad de Educación
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/113
Browse
Browsing Doctorado Facultad de Educación by browse.metadata.advisor "Damián Núñez, Edgar Froilán"
Now showing 1 - 20 of 27
- Results Per Page
- Sort Options
Item Características personales, integración institucional y aprendizaje en estudiantes universitarios de la UANCV y UAP, Juliaca, 2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Apaza Justo, Juan José; Damián Núñez, Edgar FroilánAborda la relación entre las características personales, la integración institucional y el aprendizaje en estudiantes universitarios de la UANCV y UAP de Juliaca, en el año 2017; se desarrolló dentro del enfoque cuantitativo, basado en el diseño correlacional-descriptivo y de corte transversal. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta, los mismos que fueron dirigidas a una muestra de 244 estudiantes. Para determinar el grado de correlación de las variables de estudio, se utilizó la prueba estadística de coeficiente de Spearman. Como conclusión principal se evidencia que estadísticamente existe relación entre las características personales y la integración institucional en los estudiantes, con una correlación positiva alta de 0.831 y con p - valor de 0.00; entre las características personales y el aprendizaje se tiene una correlación alta de 0.935, con un p – valor de 0.00.Item Competencias digitales y evaluación del desempeño docente en cuatro instituciones educativas públicas. Villa María del Triunfo. Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Yataco Tasayco, César Enrique; Damián Núñez, Edgar FroilánEn respuesta a la creciente demanda de educadores con habilidades digitales avanzadas, nuestra investigación se enfocó en analizar la conexión entre la aptitud digital de los profesores y su rendimiento profesional en cuatro centros educativos públicos de Villa María del Triunfo, Lima. Utilizando métodos cuantitativos, un enfoque hipotético deductivo, un diseño transversal y un análisis a nivel ordinal, llevamos a cabo un estudio descriptivo correlacional con 183 educadores. Los participantes completaron encuestas, validadas por la evaluación de tres expertos y cuya fiabilidad se confirmó mediante el Alpha de Cronbach, asegurando así una alta confianza en ambas variables estudiadas. Para el análisis de datos, se utilizó estadística descriptiva y el coeficiente Rho de Spearman para la verificación de hipótesis. Nuestro desafío fue investigar las múltiples facetas de la competencia digital, abarcando áreas como la tecnología, la pedagogía, la comunicación y la administración de la investigación. En la valoración del desempeño de los docentes, se consideraron elementos como la participación activa de los alumnos en su educación, la evaluación de su avance, el fomento de un ambiente de respeto y empatía, y la gestión efectiva del comportamiento estudiantil. Los hallazgos indicaron una correlación notable y positiva entre la competencia digital de los docentes y su evaluación de desempeño, evidenciado por un coeficiente r= ,181 y un valor de p=0,000. Estos resultados nos llevaron a confirmar la hipótesis alternativa y descartar la hipótesis nula.Item Desempeño profesional docente y calidad de la educación en cuatro instituciones educativas públicas en Villa María del Triunfo. Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Chinchayan Roman, Rosa Elizabeth; Damián Núñez, Edgar FroilánEl propósito de esta investigación es analizar la conexión entre el rendimiento de los educadores y su influencia en la excelencia de la formación. Con este fin, se ha considerado varios principios de gestión escolar, como el liderazgo, la orientación hacia los procedimientos, la mejora continua, la adopción de un enfoque basado en pruebas sólidas y la gestión de relaciones. Para llevar a cabo este estudio científico, hemos empleado un enfoque de método hipotético-deductivo, un diseño transversal de nivel ordinal y una perspectiva correlacional descriptiva. Para recopilar datos, aplicamos dos cuestionarios con escala Likert, cuya validez fue evaluada por medio de la opinión de tres expertos en la materia y sometidos a un análisis de confiabilidad utilizando el coeficiente Alpha de Cronbach. Nuestra muestra incluyó a 165 docentes de cuatro escuelas públicas en Villa María del Triunfo. Llevamos a cabo análisis estadísticos que involucraron técnicas descriptivas y, para contrastar nuestras hipótesis, utilizamos estadísticas inferenciales con el coeficiente de correlación de Pearson (Rho). Nuestros resultados indican que, con un valor de r=,181 y un p= 000 altamente significativo, se relacionan positivamente las dos variables estudiadas: el desempeño docente y calidad de la educación de cuatro instituciones educativas públicas en Villa María del Triunfo, Lima.Item La educación virtual en tiempos de pandemia y su relación con el rendimiento académico de los alumnos del tercero, cuarto y quinto grado de secundaria en un colegio particular, periodo 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Chavez Chavez, Oscar Eliseo; Damián Núñez, Edgar FroilánPresenta cómo se relaciona la educación virtual en tiempos del contagio viral con el rendimiento académico de los discentes de los últimos tres grados secundarios de un colegio privado, periodo 2021. En ese contexto, el cambio de paradigma de la enseñanza presencial a la enseñanza virtual, ha traído como efecto que el desempeño escolar de muchos estudiantes pueda verse afectado de forma significativa, al tener que adaptarse a un nuevo escenario en donde el docente no está presente de forma física. El estudio se ha desarrollado con un enfoque cuantitativo; tipo de investigación, básico o teórico; posee un nivel descriptivo correlacional; con respecto al diseño es no experimental; se ha considerado una muestra censal conformada por 78 estudiantes. En cuanto la técnica se ha utilizado la encuesta, y el cuestionario como instrumento. El principal resultado del presente trabajo de investigación es que las variables “Educación virtual en tiempo de pandemia” posee una relación con el “rendimiento académico” del orden del 0,864 de correlación.Item Ejecución de talleres de tesis en el fortalecimiento de habilidades investigativas de los estudiantes del III ciclo de la Maestría en Educación de la Universidad Tecnológica de los Andes, Abancay, 2015(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Mosqueira Sotomayor, Ida Antonia; Damián Núñez, Edgar FroilánDetermina la influencia de la ejecución de talleres de tesis en el fortalecimiento de habilidades investigativas de los estudiantes del III ciclo de la Maestría en Educación con mención en Docencia Universitaria de la Universidad Tecnológica de los Andes – Abancay, 2015. El trabajo se enmarca en una investigación de enfoque cuantitativo con un diseño cuasi - experimental. La muestra está conformada por 70 estudiantes del III ciclo de la Maestría en Educación, de los cuales 35 son parte del grupo experimental y 35 del grupo control. Para la recolección de la información de la variable independiente se utiliza un cuestionario (ejecución de talleres de tesis) y para la variable dependiente se aplica una prueba educativa (habilidades investigativas). Los resultados indican que existe influencia de la ejecución de talleres de tesis sobre el fortalecimiento de habilidades investigativas. El grupo experimental logra incrementar sus resultados significativamente y triplicó los resultados obtenidos por el grupo control.Item El “skimming y scanning” como estrategia para la comprensión lectora de textos en inglés en estudiantes del 1º nivel, Centro de Idiomas - Dirección de Educación Continua, Universidad Técnica de Machala, Ecuador - 2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Martillo Santander, Fermin Eduardo; Damián Núñez, Edgar FroilánLa intención de la investigación fue demostrar la influencia de la técnica “skimming” y “scanning” como estrategia para la comprensión de textos en inglés de los estudiantes del 1° nivel del centro de idiomas de la Dirección de Educación Continua, Universidad Técnica de Machala, Ecuador-2017. La hipótesis planteada fue: la técnica “Skimming” y “scanning” influyen de manera significativa en la comprensión de textos en inglés de los estudiantes. El tipo de investigación fue aplicada, el método utilizado en la investigación fue el método científico y de diseño cuasi experimental, de nivel explicativo. Para ello se trabajó paralelamente con dos grupos de estudio. El grupo de control conformado por 13 estudiantes y el grupo experimental conformado por 13 estudiantes del 1° nivel del centro de idiomas; Se elaboró un pre test y un post test con lecturas seleccionadas del idioma inglés, que fueron aplicados en el primer y ultimo momento de la investigación, luego de todo el semestre académico. Se aplicó dos instumentos, test de comprensión lectora utilizando la técnica “Skimming” y el otro test comprensión lectora utilizando la técnica “Scanning” en textos redactados en inglès. Para la técnica de recolección de datos fue la evaluación con su instrumento respectivo la lista de cotejo, con la validez de expertos y confiabilidad del alfa de Cronbach. La hipótesis fue comprobada utilizando el estadístico de la T de Student, mediante el programa SPSS versión 24. En las conclusiones se demostró que, las técnicas de “skimming” y “scanning” influyen de manera significativa en la comprensión de textos en inglés de los estudiantes del 1° nivel del centro de idiomas de la Dirección de Educación Continua, Universidad técnica de Machala, con 5% de margen de error, con P-valor = 0 menor al 0,05 de significancia. La media aritmética en el Post Test para el grupo control fue de 36.31 y para el grupo experimental obtuvo el 39.83, con una diferencia significativa para ambas variables.Item El desarrollo de habilidades blandas e identidad nacional por medio de la práctica de danzas folclóricas en estudiantes de la Escuela de Educación Física de la UNMSM - 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Morales Bedoya, Marco Antonio; Damián Núñez, Edgar FroilánEl presente trabajo de investigación busca determinar el desarrollo de habilidades blandas e identidad nacional por medio de la práctica de danzas folclóricas en estudiantes de la escuela de educación física de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 2022. Con esta finalidad se ha estudiado e indagado una gran cantidad de información sobre las habilidades blandas así como de la identidad nacional y como poder mejorar estos factores; postreramente de la búsqueda teórica se planteó un experimento por medio de las danzas folclóricas; siguiendo un trabajo con enfoque cuantitativo; la investigación sigue un diseño cuasiexperimental donde comprende un grupo control con 30 estudiantes y un grupo experimental con 30 estudiantes; además de ello se consideró una prueba de entrada y una prueba de salida; el instrumento para recoger los datos estuvo conformado por 40 reactivos en el caso de las habilidades blandas y 32 reactivos para el caso de la identidad nacional; lo resultados idearon que existe una nivel de desarrollo significativo por parte de las habilidades blandas y por parte de identidad nacional en el grupo experimental a comparación con el grupo control o al comparar con la prueba de entrada; en dichos casos se tuvo un coeficiente de significancia con un valor de 0.Item El desarrollo de habilidades sociales por medio de la estrategia musical en los estudiantes del II ciclo de la parroquia Tarqui de la Universidad Casagrande de Guayaquil en el año 2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Landirez Rojas, Dayne Berenice; Damián Núñez, Edgar FroilánDetermina el nivel de desarrollo de habilidades sociales por medio de la estrategia musical en los estudiantes del II ciclo de la parroquia “Tarqui” de la Universidad Casa Grande de Guayaquil en el año 2017 para lo cual se diseñó una investigación cuasi experimental con dos grupos (grupo de control y grupo experimental). Al grupo experimental, conformado por 21 estudiantes, se aplicó la estrategia musical que tuvo una duración de 10 meses mediante 3 faces, Mediante el marco teórico se propone la hipótesis indicado que si existe un desarrollo de las habilidades sociales. El análisis estadístico descriptivo y de comparación de hipótesis permite corroborar dicha hipótesis como verdades e indicar que efectivamente la estrategia musical tiene un efecto positivo sobre las habilidades sociales.Item Estrategia de aprendizaje mediante las tecnologías de información y comunicación para ejecutar los fundamentos del voleibol en estudiantes de la Escuela de Cultura Física de la Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador 2015 - 2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Cuji Sains, Manuel Antonio; Damián Núñez, Edgar FroilánDesarrolla una propuesta de formación que aporte a mejorar la calidad de la educación a través de las TICs. La investigación científica realizada es básica, cuantitativa, transaccional. Los factores de estudio son dos: estrategia de aprendizaje mediante las tecnologías de información y comunicación (TICs) y los fundamentos del voleibol en estudiantes de la Escuela de Cultura Física de la Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador. La población y muestra está conformada por 17 estudiantes divididos en 9 estudiantes en el grupo de control y 8 evaluados en el grupo experimental. Para la recolección de datos se elabora un programa de talleres denominado “EsATiVol” que significa estrategia de aprendizaje de las tecnologías de Comunicación e información para ejecutar los fundamentos del voleibol. Consta de 20 sesiones de plan de clase, que tiene cuatro dimensiones: toque de dedos, toque de antebrazo, saque alto y remate, que se aplica a la muestra del grupo experimental.Item Estrategia educativa de actividad física para el desarrollo de la psicomotricidad gruesa de los niños con síndrome de Down en la Unidad Educativa Especializada “Carlos Garbay”. Riobamba. Ecuador. 2015(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Rassa Parra, Jorge Alberto; Damián Núñez, Edgar FroilánEmplea estrategias educativas mediante el TALLER “PROACFIN-SD” (Programa de Actividad Física en Niños con Síndrome de Down) para promover la psicomotricidad gruesa en niños con que presenten este síndrome.Item Estrategias de aprendizaje y la motivación en el rendimiento académico de los estudiantes de la asignatura Inglés II de la carrera Ingeniería en Gestión Empresarial de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil – Ecuador en el año 2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Alvarado Andino, Pedro Wilfrido; Damián Núñez, Edgar FroilánEstablece la influencia de las estrategias de aprendizaje y la motivación, sobre el rendimiento académico de los estudiantes de la asignatura Iglés II de la carrera Ingeniería en Gestión Empresarial de la facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil, Ecuador en el año 2017. Se utilizó un diseño descriptivo explicativo. En la muestra participaron un total de 100 estudiantes matriculados en la asignatura de inglés II, a quienes se les aplicó una encuesta para medir la variable estrategias de aprendizaje y otra encuesta para recoger información sobre la variable motivación. Del tratamiento estadístico se concluye, que existe asociación directa y positiva entre las variables estrategias de aprendizaje y la motivación con el rendimiento académico, los resultados estadísticos podemos afirmar que existe una influencia directa y positiva de las variables estrategias de aprendizaje y la motivación sobre el rendimiento académicoItem Estrategias didácticas basadas en el análisis fitoquímico de especies vegetales de la región e incremento significativo del nivel de aprendizaje de conceptos químicos en los profesores del área de C.T.A., del distrito del Cusco(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Andia Valenzuela, María Luzcinda; Damián Núñez, Edgar FroilánEl diseño de la presente investigación es de tipo cuasi experimental con pre test y post test y grupo control, y la muestra corresponde a 40 profesores de ocho colegios de la región Cusco. La muestra es dividida de forma equitativa para establecer los grupos control y experimental. Para poder evaluar los resultados se utilizan encuestas y pruebas. Las principales conclusiones demuestran la existencia de una influencia muy favorable de las estrategias didácticas basadas en el análisis fitoquímico de especies vegetales ya que incrementan considerablemente los conocimientos de los docentes del área de CTA. La principal recomendación es que las instituciones educativas realicen proyectos para que se modifique la enseñanza clásica y se use estrategias didácticas con diversas técnicas tanto en clase como en los laboratorios, para que los docentes permitan a los estudiantes desarrollar, y potencializar todas sus habilidades.Item Estrategias investigativas y su influencia en la elaboración del proyecto de investigación científica. Caso: estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas de la Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba, Ecuador. 2015(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Herrera Acosta, Carlos Ernesto; Damián Núñez, Edgar FroilánExplica en qué medida las estrategias investigativas influyen en la elaboración del proyecto de investigación científica. Para alcanzar el objetivo propuesto, se diseña una estrategia didáctica e investigativa, que se fundamenta en tres actividades curriculares: académicas, de aplicación y autónomas, mismas que se han desarrollado en quince sesiones siguiendo la programación o planificación curricular de la asignatura que consta en silabo correspondiente.Item Evaluación de las competencias de investigación y la pertinencia e impacto socioeducativo de los egresados de Ciencias de la Educación, Universidad Técnica de Machala, Ecuador periodo 2016 - 2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Tinoco Cuenca, Nasly Paquita; Damián Núñez, Edgar FroilánEvalúa las competencia de investigación y su incidencia en la pertinencia e impacto socioeducativo en los trabajos de titulación de Pregrado de los egresados de la carrera de Ciencias de la Educación mención Educación Básica, Universidad Técnica de Machala, Ecuador periodo 2017-2018. Es una investigación de tipo básica, en razón que sus resultados enriquecen el conocimiento científico teórico; de nivel descriptivo y asume el diseño correlacional, debido a que establece relación entre dos variables: Evaluación de las competencias de investigación y pertinencia e impacto socioeducativo en los trabajos de titulación de Pregrado. La población y muestra estuvo conformada por 55 estudiantes, 05 docentes, de la mencionada institución, el tamaño muestral fue elegido de forma intencional no probabilística. Se aplicaron dos instrumentos: un cuestionario para medir la variable evaluación de las competencias de investigación, que consta de 25 ítems y mide las dimensiones: acerca del saber, de los contenidos o del conocimiento, acerca del saber-ser, del comportamiento o de las actitudes y valores, acerca del saber-hacer, de las destrezas, capacidades o habilidades; otro cuestionario para medir la variable pertinencia e impacto socioeducativo en los trabajos de titulación de Pregrado de los egresados, que consta de 32 ítems y mide las dimensiones; pertinencia social, pertinencia laboral y pertinencia académico, los instrumentos han sido validados mediante juicio de expertos y presentan un adecuado nivel de confiabilidad: 0,897 y 9,891 respectivamente. Los resultados demuestran que existe incidencia de la evaluación de las competencias de investigación en la pertinencia e impacto socioeducativo de los trabajos de titulación de Pregrado de los egresados, alcanza un nivel de 872.Item Experiencias docentes para el desarrollo de una cultura de prevención de desastres en el programa PREVAED 0068 – Escuela Segura(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Carreño Colchado, Miriam Milagros; Damián Núñez, Edgar FroilánExpone la experiencia de los docentes que fueron parte del programa Reducción de la vulnerabilidad y atención a emergencias por desastres - PREVAED 0068 denominado Escuela Segura en el Ministerio de Educación, entre los años 2013 al 2017. Dicho programa que nace en 2013 con el fin de dotar de capacidades en Gestión de Riesgo de Desastres a los docentes de todo el territorio nacional. Se trata de un estudio de enfoque cualitativo, de nivel descriptivo y de diseño de estudio de caso. Para el trabajo se realizaron entrevistas semiestructuradas a los 3 niveles de docentes involucrados en el programa: los creadores de este, los coordinadores regionales y locales, y los docentes de aula. La muestra fue intencional, no probabilística y el muestreo se realizó utilizando las técnicas de bola de nieve y de cuotas. Entre las principales conclusiones se determina que el programa es percibido por los coordinadores como una experiencia única y exitosa en la búsqueda de la creación de una cultura de prevención de desastres entre la comunidad educativa peruana, sin embargo, aquel no logró llegar a todos los colegios del país pues en palabras de sus propios ejecutores no les “alcanzó el tiempo” antes que, por diversas razones políticas, perdiera su fuerza. Se llega a encontrar, además, que tanto coordinadores como docentes de aula, consideran que los trabajos realizados sí fueron pasos importantes para intentar crear una cultura de prevención.Item Hábitos de estudio y desarrollo de habilidades lingüísticas y lógico matemáticas de los alumnos del Instituto Superior Pedagógico Privado “Uriel García” – Cusco(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Castro Mamani, Irma; Damián Núñez, Edgar FroilánDetermina la relación que existe entre los hábitos de estudio y el desarrollo de habilidades lingüísticas y lógico matemáticas en los alumnos del Instituto Superior Pedagógico Privado “Uriel García” del Cusco. La metodología de estudio fue de enfoque cuantitativo, de diseño correlacional y tipo descriptivo. La muestra de estudio estuvo constituida por 81 alumnos de las carreras profesionales de educación inicial, primaria y secundaria a los cuales se les aplicó dos pruebas educativas y el inventario de hábitos de estudio.Item Incidencia de la pobreza en los niveles de logro de aprendizaje de los estudiantes de segundo grado de secundaria en la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE - 2015): análisis descriptivo correlacional de la competencia lectora y matemática según ámbito geográfico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Mendoza Bolo, Martín Efraín; Damián Núñez, Edgar FroilánExiste evidencia empírica que permite establecer una asociación entre pobreza (proporción de personas pobres según ámbito geográfico) y niveles de desempeño de logros de aprendizaje de los estudiantes de segundo grado de secundaria de la educación básica (escala de Lectura y escala de Matemática). Dada la naturaleza de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), modelo de criterios, se pueden establecer puntos de corte al medir la competencia lectora así como la competencia matemática de los estudiantes. Estos puntos de corte definen los niveles de logro: Satisfactorio; En proceso; En inicio; Previo al inicio. En la presente investigación se indaga acerca de la asociación, estadísticamente significativa, entre pobreza y niveles de desempeño de logro de aprendizaje de los estudiantes de segundo grado de secundaria en la ECE del año 2015, contrastando los resultados obtenidos (ratios de logros) de los estudiantes de segundo grado de secundaria en la ECE con la proporción de personas pobres; teniendo en cuenta la metodología empleada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) así como el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM). Salvo segundo grado de educación primaria (desde el año 2007) no se ha elaborado una línea de base de los logros de aprendizaje de los estudiantes de la educación básica. Desde el año 2015 y bajo el supuesto que se sigan aplicando pruebas censales los próximos años, se podrán identificar factores endógenos y exógenos asociados a logros de aprendizaje satisfactorios de los estudiantes de segundo grado de secundaria.Item La educación sexual de los estudiantes del cuarto y quinto grado de educación secundaria de las instituciones educativas del distrito de Juliaca. Diagnóstico y propuesta(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Chura Perez, Olga Madelaine; Damián Núñez, Edgar FroilánRealiza un diagnóstico de la educación sexual de los estudiantes del cuarto y quinto grado de educación secundaria de las instituciones educativas del distrito de Juliaca y plantear una propuesta de mejora. La información fue recolectada a partir de un instrumento que consta de 34 items en los que se analizó la capacitación en temas sexuales, la responsabilidad, los conocimientos de métodos anticonceptivos y la libertad sexual. Se plantea, además, una propuesta de educación sexual integral, que supone un plan con acciones educativas que involucren a padres, maestros y adolescentes.Item La mejora del clima organizacional por medio de la gestión del talento humano en la I. E. Francisco Robles García de la parroquia Tarqui de la ciudad de Guayaquil en el año 2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Landirez Rojas, Gabriela Elisa; Damián Núñez, Edgar FroilánEl objetivo general determinar en qué medida la aplicación del programa que realiza talento humano permite el desarrollo del clima organizacional de la Institución Educativa Francisco Robles García ubicada en la ciudad de Guayaquil para lo cual se elaboró un programa de capacitación a 20 integrantes de esta Institución, que consistió en 4 (El clima organizacional y la gestión del talento humano, Aumentar la motivación para enfrentar las emergencias y riesgos dentro de la institución educativa, Formar individuos que presenten innovación y autonomía en su equipo y proporcione un clima de compromiso, confianza y participación). El clima organizacional midió en las dos etapas pre-test y post-test del tratamiento estadístico, el cual afirma que el desarrollo del clima organización por medio del programa de la gestión de talento humano es significativo y directo.Item Perfil profesional del docente y su efecto en la formación competitiva de los egresados, Universidad Técnica de Machala-Ecuador, periodo 2016-2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Tinoco Izquierdo, Wilson Eladio; Damián Núñez, Edgar FroilánDemuestra los efectos que producen el perfil profesional del docente y su formación competitiva de los egresados, Universidad Técnica de Machala, Ecuador, Periodo 2016-2017. El método de la investigación corresponde al transversal, la medición de las variables fue en un tiempo determinado por única vez. El tipo de investigación es aplicado cuantitativa, se tomó una muestra de 55 docentes y 132 egresados de la Unidad Académica de Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Machala, periodo 2016 – 2017. Los instrumentos utilizados fue encuesta para ambas variables; se hizo uso del coeficiente de correlación de Pearson para determinar el grado y significancia de relación entre las variables. Se concluye que: entre el perfil profesional del docente, la práctica docente, el desarrollo de funciones de investigación y vinculación con la colectividad, es r= 0,82 de acuerdo a los índices de Pearson la relación es significativa alta puesto que p < 0,05. Entre el perfil profesional del docente, la práctica docente, el desarrollo de funciones de investigación y vinculación con la colectividad en la calidad de la formación profesional de los egresados, el coeficiente de Pearson r= 0,81 es diferente de cero, por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alternativa además P= 0,00 (sig. Bilateral) confirma que la relación entre las variables es significativa puesta p<0,05.