Maestría Facultad de Odontología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/69
Browse
Browsing Maestría Facultad de Odontología by browse.metadata.advisor "Lévano Torres, Víctor Narciso"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Efecto del injerto óseo humano liofilizado particulado mineralizado y membrana amniótica humana liofilizada en la regeneración ósea en tibias de conejos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Paredes Nomberto, Frank Michael; Lévano Torres, Víctor NarcisoEn el área médico-odontológica, se han realizado diversas investigaciones en la búsqueda de sustancias naturales o sintéticas que sustituyan los tejidos perdidos del cuerpo, ya sean estos tejidos blandos o duros. La regeneración ósea guiada (ROG), se fundamenta en la utilización de sistemas de barrera mediante membranas que aíslan un determinado defecto óseo con la intención de evitar el crecimiento de tejidos con capacidad de reparación rápida, como el tejido conectivo, que interfieren con el potencial osteogénico del defecto. El presente estudio tuvo como objetivo determinar el efecto del injerto óseo humano liofilizado particulado mineralizado en combinación con la Membrana Amniótica Humana Liofilizada en la regeneración ósea en tibias de conejos. Se utilizaron 10 Conejos raza Nueva Zelanda de 6 a 9 meses de edad aproximadamente, hembras y machos en buen estado, de 3.5 Kg-4 Kg. de peso en los que se crearon defectos óseos circulares de 4mm de diámetro en la cara ventral de las tibias de los conejos. Se formaron 2 grupos, un grupo control (se colocó solamente membrana amniótica humana liofilizada) y el grupo de estudio (se colocó hueso humano liofilizado particulado mineralizado en combinación con la membrana amniótica humana liofilizada como barrera). Los animales fueron sacrificados a las 16 semanas de la cirugía, realizándose un análisis clínico e histológico de la zona donde se crearon los defectos óseos. Se concluyó que la regeneración ósea fue significativamente mayor en los defectos cubiertos con hueso humano liofilizado particulado miineralizado en combinación con la membrana amniótica humana liofilizada comparada con las muestras del grupo control en los cuales se colocó solamente membrana amniótica humana liofilizada como barrera.Item Validez y confiabilidad del cuestionario que evalúa satisfacción de pacientes de estomatología de un centro hospitalario(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Cossío Bolaños, Wilbert Juvenal; Lévano Torres, Víctor NarcisoDetermina el nivel de validez y confiabilidad del cuestionario que evalúa satisfacción de pacientes de Estomatología de un Centro Hospitalario de Callao, Perú, siguiendo una metodología adecuada. El estudio es descriptivo, transversal. Se utilizaron los resultados de 100 cuestionarios aplicados por el método de encuesta. Los pacientes a quienes se les aplicó el cuestionario fueron seleccionados utilizando muestreo probalístico, por estratos, por afijación proporcional, con enrolamiento sistemático, de un total de 2020 pacientes que es el promedio mensual que se registra en atenciones en el área de estudio. Se sometieron estos resultados a validez de contenido con el método juicio de expertos, validez de constructo, mediante correlación ítem –total. Para confiabilidad de consistencia, el coeficiente de Cronbach y mitades partidas, las cuales resultaron con un alto grado de validez y confiabilidad. Las características que predominaron fueron el sexo masculino con 69%, tipo de paciente con 63 % y el grupo etáreo de 47 a 56 años de edad para ambos sexos. Todo esto nos conlleva a deducir que el instrumento puede utilizarse en condiciones similares, sin inconvenientes, considerando su grado de validez y confiabilidad. Al final de la presente investigación se establecen recomendaciones para su aplicación, desempeño y la metodología de medir la satisfacción de los pacientes de Estomatología de centros hospitalarios similares, al realizarse investigaciones posteriores.