Maestría Facultad de Odontología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/69
Browse
Browsing Maestría Facultad de Odontología by browse.metadata.advisor "García Linares, Sixto Ángel"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Efecto antimicrobiano de tetraciclina en gel al 2% y clorhexidina en gel al 0,12% sobre el biofilm de pilares de cicatrización de implantes dentales. Estudio in vitro(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Arízaga Rujel, Gastón Adolfo Martín; García Linares, Sixto ÁngelEvalúa el efecto antimicrobiano de la tetraciclina en gel al 2 % y clorhexidina en gel al 0,12 % sobre el biofilm tomado de pilares de cicatrización de implantes dentales. El estudio es analítico experimental in vitro, transversal. Se recolectaron 19 muestras de biofilm localizados en los pilares de cicatrización en implantes dentales. Las muestras se tomaron con un microbrush estéril, a partir del pilar de cicatrización de la zona en contacto con el surco periimplantario, posteriormente en las placas Petri se procedió a sembrar con agar Schaedler, donde se realizó 3 pocillos con sacabocado estéril. En cada uno de los pocillos, se aplicó tetraciclina en gel al 2 %, clorhexidina en gel al 0,12 % y agua destilada respectivamente, en cantidades iguales. Las placas Petri se incubaron a 37°C en un medio anaerobio durante 96 horas, después se procedió a medir los halos de inhibición. Encuentra que los geles de tetraciclina y clorhexidina inhibieron el crecimiento del biofilm. La tetraciclina en gel al 2 % presentó mayores diámetros de halos de inhibición en relación a la clorhexidina en gel al 0,12 %, con un máximo de 50 mm y 17 mm, un mínimo de 21mm y 11mm, con medias de 36,37 mm y 12,84 mm respectivamente. En el agua destilada no se encontró halo de inhibición. Conclusiones. La tetraciclina en gel al 2 % obtuvo un efecto antimicrobiano mayor que la clorhexidina en gel al 0,12 % sobre el biofilm obtenido de los pilares de cicatrización procedente de los implantes dentales en boca.Item Factores de riesgo asociados a las patologías peri implantarias en la Universidad Peruana Cayetano Heredia en el período mayo 2007 – junio 2014(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Castillo Monzón, Ruth Silvia; García Linares, Sixto ÁngelDeterminar los factores de riesgo asociados a las patologías peri implantarias en los pacientes tratados en el Servicio de Periodoncia e Implantes de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en el período Mayo 2007 – Junio 2014. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, observacional, retrospectivo, de corte transversal. Se registró la información obtenida de 65 historias clínicas adecuadamente evolucionadas (39 de sexo femenino y 26 de sexo masculino) en las cuales se había hecho el seguimiento de 230 implantes colocados y rehabilitados y que se encontraban por lo menos con restauraciones provisionales y en función. Se consignaron datos de posición del implante, tipo de prótesis, tiempo de carga, presencia de placa bacteriana, sangrado al sondaje (SS), profundidad al sondaje (PS), hábito de fumar, historia de enfermedad periodontal y nivel de higiene oral Resultados: El número de implantes afectados con mucositis peri implantaría fueron 77 implantes lo que representó el 33.4%, de la muestra cuando la unidad de medida fueron los implantes, mientras que cuando se tomó como unidad de medida al sujeto considerando que 31 pacientes se diagnosticaron con esta patología, el porcentaje se incrementó a 47.7%. Se identificó asociación de mucositis peri implantaría con la variable historia de enfermedad periodontal (p=0,002) y asociación altamente significante con pobre higiene oral (p<0,001). El número de implantes afectados con peri implantitis en esta muestra fueron 8 implantes lo que representó el 3,1%, mientras que cuando se tomó como unidad de análisis a los sujetos que fueron 6, el porcentaje se incrementó al 9.2%. Se encontró asociación de peri implantitis con el tiempo de carga, con una diferencia altamente significativa (p=0,004). Cuando se realizó la regresión logística multivariante entre mucositis periimplantaria y las variables independientes, se encontró que la mala higiene oral representó un OR de 7.83 para mucositis peri implantaría con un p de 0.007 lo cual es estadísticamente significativo. En cambio cuando se realizó la regresión logística multivariante entre preriimplantitis y las variables independientes, la sobredentadura tuvo un OR de 16.87 tomando como referencia una corona individual con un p de 0.042 que fue estadísticamente significativo. Conclusión: En este trabajo se halló que las variables independientes: historia de enfermedad periodontal, pobre higiene oral, tiempo de carga y sobredentadura representaron factores de riesgo importantes para las enfermedades peri implantarias. Los resultados de regresión mostraron que los pacientes con mala higiene oral tienen 7.83 veces mayor riesgo de presentar mucositis peri implantaría y los que se rehabilitaron con sobredentadura tienen 16.87 veces mayor riesgo de desarrollar peri implantitis que aquellos que tenían coronas unitarias.