Facultad de Ingeniería Industrial
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/25
Browse
Browsing Facultad de Ingeniería Industrial by browse.metadata.advisor "Cevallos Ampuero, Juan Manuel"
Now showing 1 - 20 of 33
- Results Per Page
- Sort Options
Item Abastecimiento de gas licuado de petróleo (GLP). Análisis causal de los factores que lo impactan mediante análisis multivariable(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Adaniya Higa, Beatriz Juana; Cevallos Ampuero, Juan ManuelRealiza un análisis causal de los factores que afectan el abastecimiento de GLP y, como aporte a la investigación, desarrolla un modelo a través de uno de los tipos de análisis factorial como es el análisis de componentes principales; se completa el estudio con un modelo de simulación elaborado mediante la dinámica de sistemas con la finalidad de obtener una proyección en el tiempo. La investigación se sustenta en los reportes del Ministerio de Energía y Minas (Minem) que indican que el desarrollo de la producción nacional de Gas Licuado de Petróleo (GLP) ha mostrado una evolución que representa un 21% de incremento en el periodo 2009 al 2015. Un análisis de la producción y demanda de GLP ha permitido ver que, para finales del año 2018, la demanda nacional incluyendo las exportaciones llegó a 61.0 miles de barriles por día, cifra que superó la capacidad de producción de GLP a nivel nacional ascendente a 46.01 miles de barriles diarios. Las exportaciones de GLP han ido descendiendo hasta un 64 % desde el 2009. Por tanto, actualmente la condición del país como exportador de GLP está siendo revertida dado el acelerado incremento de la demanda de GLP, así como por la ausencia de nuevos proyectos de inversión que involucren la ampliación de capacidad de almacenamiento de los Centros de Distribución y de producción de las plantas de procesamiento. Existen evidencias suficientes para fundamentar la necesidad de buscar alternativas para resolver la problemática del abastecimiento de GLP que conduzca a un suministro continuo y permanente a nivel nacional. Esta condición justifica la elaboración de modelos para pronosticar futuros escenarios en el suministro de este energético, a nivel nacional.Item Condiciones ergonómicas para la adaptación de una estación de trabajo para personas con discapacidad física aplicable en el sector público de la ciudad de Riobamba (2013 – 2016)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Moreno Fiallos, Víctor Manuel; Cevallos Ampuero, Juan ManuelDetermina cuáles son los requerimientos apropiados y el nivel de influencia de las condiciones ergonómicas que intervienen en la adaptación de una estación de trabajo para personas con discapacidad física aplicable en el sector público de la ciudad de Riobamba; 2013-2016 La investigación es explicativa, descriptiva y correlacional, ya que se apoyó en el contexto teórico para determinar la influencia entre la aplicación de la metodología y la adaptación de la estación de trabajo para personas con discapacidad física, estudio aplicado en el entorno laboral, de la ciudad de Riobamba, la población estuvo constituida por 73 personas por hombres y mujeres. La técnica utilizada fue la encuesta aplicada a las personas con discapacidad física insertadas laboralmente en el sector público de la ciudad de Riobamba (2013- 2016) en Instrumento constó de diversos ítems que corresponden a ambas variables de estudio. La investigación demuestra que el instrumento utilizado se tiene la validez y la confiabilidad comprobado con el alfa de Crombach, para ser usado en el análisis de las condiciones ergonómicas para la adaptación de una estación de trabajo para personas con discapacidad física. Al analizar las condiciones socio demográfico de las personas con discapacidad física, se obtienen resultados que un alto índice de personas con discapacidad física no están insertados laboralmente por su bajo nivel académico. Igualmente el mayor número de personas insertadas laboralmente está concentrado en las personas que poseen un grado de discapacidad moderada y que poseen un nivel académico de tercer y cuarto nivel. En el análisis de género los hombres representan el 60% de la población y las mujeres el 40 %. Según el análisis de correlación a través del estadístico Rho de Spearman muestra un valor de = 0.349; 0.842, 0.849, 0.849 y 0.673 En consecuencia para el caso la dimensión entorno físico presenta una correlación baja y para la dimensión demanda del trabajo se encuentra en una correlación moderada; en el caso de las dimensiones carga física, carga mental y aspectos psicosociales con la variable adaptación del puesto de trabajo se encuentra en una correlación alta. Razón por la cual se considera que las condiciones ergonómicas si son favorables para la adaptación de una estación de trabajo para personas con discapacidad física, aplicable en el sector público de la ciudad de Riobamba.Item Desarrollo de un modelo basado en datos a partir de señales de vibración para la detección de fallos en un compresor reciprocante de simple efecto doble etapa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Guamán Buestán, Adriana del Pilar; Cevallos Ampuero, Juan ManuelSeñala que los compresores recíprocos son máquinas altamente utilizadas en las industrias por ser la principal fuente de aire comprimido. La aplicación de una estrategia de mantenimiento inadecuada para la detección temprana de fallos conduce al incremento de paros inesperados, incluso puede desencadenar eventos catastróficos para los procesos productivos. La detección de fallos en este tipo de máquinas resulta en la mayoría de casos complejo, por la dificultad para monitorear en tiempo real. En los últimos años se ha incrementado el uso de técnicas de modelamiento basado en datos para el diagnóstico de fallos. Estas técnicas requieren de grandes cantidades de datos que no siempre se pueden obtener pues generan altos costos y tiempo excesivo, que son difíciles de solventar desde el punto de vista económico y técnico. El presente trabajo se enfoca en tres aspectos como la adquisición de datos, el desarrollo de un método para el pre-procesamiento de las señales de vibración y por último la propuesta de una metodología para el modelado basado en redes neuronales recurrentes Long Short Term Memory (LSTM) para el diagnóstico de fallos.Item Diagnóstico de una empresa de servicios en el sector saneamiento y la solución de problemas de calidad de acuerdo a la norma ISO 9001: 2000 (elaboración del manual de calidad y procedimientos exigidos por la norma)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Ramírez Campos, Manuel Alejandro; Cevallos Ampuero, Juan ManuelDescribe la evaluación, diagnóstico inicial y medidas tomadas por la empresa SANEAMIENTO SAC, con el objetivo de tener un sistema de gestión de calidad que pueda cumplir con los requerimientos del mercado y exigencias de sus clientes que demandan a sus proveedores cumplir con sus estándares de calidad. Tomando como modelo, la Norma ISO 9001:2000, y luego de la aprobación y compromiso de la dirección para la ejecución del proyecto; en una primera etapa se estableció el estado actual en cuanto al nivel de gestión según la Norma, iniciando con una entrevista a las áreas de la empresa, interactuando con el personal para conocer los procesos ya existentes compatibles con la Norma y los registros aplicados. Con los resultados obtenidos en la primera etapa se aplicó una la Lista de Verificación de cumplimiento de la Norma ISO 9001:2000, obteniendo un porcentaje de 49% de cumplimiento, que lo califica como una empresa que requiere mejoras y acciones correctivas inmediatas. Las mayores deficiencias encontradas fueron: Sistema de Gestión de la Calidad 10.7% y Responsabilidad de la Dirección 32.3%. En la segunda etapa con los resultados obtenidos se procedió a realizar el diagnóstico y a determinar las causas principales de los problemas de SANEAMIENTO SAC respectos a la gestión de la calidad. Para ello se empleó la herramienta de la calidad de tormenta de ideas, con la cual se determinaron las 5 causas principales, las cuales fueron jerarquizadas gracias a la aplicación de una matriz de selección, otra herramienta de calidad. Finalmente, como resultado de la evaluación mencionada, se determinó la necesidad de desarrollar documentos bases como una solución a los presentes problemas de calidad en la empresa y para una futura implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad basada en la Norma ISO 9001:2000.Item Diseño de un sistema de gestión en base a la norma ISO 9001:2008 para una organización que realiza la distribución de gas natural por red de ductos en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Rodríguez Olivares, Moisés Santos; Cevallos Ampuero, Juan ManuelDiseña un sistema de Gestión de Calidad en base a la norma ISO 9001:2008 para una organización que realiza la distribución de gas natural por red de ductos en el Perú.Item Efecto antioxidante de la vitamina c (ácido ascórbico), vitamina e (tocoferoles) y aceite esencial de romero (Rosmarines officianalis) para alargar la vida útil de alimentos procesados con alto contenido graso (salchichas de pollo)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Proaño Bastidas, Janeth Fabiola; Cevallos Ampuero, Juan ManuelComprueba el efecto antioxidante de las formulaciones de la vitamina C (ácido L-ascórbico), vitamina E (tocoferoles) y aceite esencial de romero (Rosmarinus officinalis) aplicadas en las salchichas de pollo, para alargar su vida útil. Prepara 14 soluciones de antioxidantes y antimicrobianos naturales a base de vitamina C, vitamina E y aceite esencial de romero (Rosmaninus officinalis), en distintas concentraciones. El tratamiento 1 no tuvo ningún preservante, ni químico ni natural; en el tratamiento 2 se usó BHT, que es un preservante químico; desde el tratamiento 3 hasta el 14 se realizaron soluciones de diferentes concentraciones con las tres sustancias. Se prepararon salchichas de pollo tipo Frankfurt a las que se les aplicó las soluciones antioxidantes previamente elaboradas, se las almacenó durante 30 días en refrigeración a 4 grados centígrados. El efecto antimicrobiano de los diferentes tratamientos se determinó en agares específicos para cada tipo de microorganismo E. coli, S. aureus, salmonella sp y aerobios mesófilos; se tomaron los datos de unidades formadoras de colonias en el día 0 y cada 5 días hasta el día 30. También se tomaron datos de peróxidos, acidez y pH. Estas soluciones inhibieron por completo a las baterías de E. coli y salmonella, para S. aureus y aerobios mesófilos la cantidad de unidades formadoras que se registraron fueron inferiores a las cantidades establecidas por la norma INEN 1388 2010 del Ecuador. Los tratamientos aplicados previnieron la formación de peróxidos en las salchichas de pollo tipo Frankfurt, al igual que mantuvieron el pH en límites permitidos y la acidez permaneció estable. Se puede concluir que las formulaciones con preservantes naturales pueden sustituir a los preservantes químicos y mantener la vida útil de las salchichas por 30 días, desde el punto de vista microbiológico.Item Enfoque predictivo para la optimización del tamaño de fragmentación en base a técnicas de perforación y voladura de rocas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Rojas Linares, Edito Luis; Cevallos Ampuero, Juan ManuelPresenta una propuesta metodológica para determinar mediante los limites de confianza y dispersión, la granulometría predictiva de un proceso de voladura de rocas. La investigación se describe, como una optimización en las operaciones minero metalúrgicas, porque entregando una óptima fragmentación requerida para los procesos de molienda, se minimizará sus tiempos y maximizará su productividad. Así mismo, cabe mencionar que dicha investigación utiliza las técnicas de Kuznetsov, técnicas de Análisis Multivariante (MVA) y técnicas de Redes Neuronales Artificiales (ANN). Realizando al final una comparación entre dichas técnicas, en función a su efectividad.Item Enrutamiento y secuenciación óptimos en un flexible Job Shop multiobjetivo mediante algoritmos genéticos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Tejada Muñoz, Guillermo; Cevallos Ampuero, Juan ManuelPropone una solución óptima al problema de programar (Scheduling) el procesamiento de un conjunto de Jobs (Tareas) en un conjunto de máquinas de una manufactura tipo Flexible Job Shop (FJS-Taller Flexible). La solución minimiza tres criterios: El Maximum Workload (WM), el Total Workload (WT) y el Makespan (CM), es decir, el problema es de Optimización Multiobjetivo. El problema FJS es actualmente estudiado por muchos investigadores porque corresponde a uno de optimización combinatoria muy difícil de resolver (NP-Hard) y porque una solución óptima redunda en una producción eficiente de la manufactura. El problema también es conocido en la literatura como Flexible Job Shop Scheduling (FJSS) o Flexible Job Shop Scheduling Problem (FJSSP), cualquiera de estos términos son utilizados indistintamente en el presente trabajo. Se ha solucionado el FJSSP desde un enfoque jerárquico que divide el problema en dos de menor complejidad: el subproblema de enrutamiento y el subproblema de secuenciación, utilizando en ambos subproblemas algoritmos genéticos. El desempeño de los algoritmos ha sido demostrado solucionando los casos de FJSS planteados por Kacem, utilizados también por otros investigadores, por lo que es posible comparar los resultados. Adicionalmente, las soluciones son presentadas, para una validación objetiva, en diagramas de Gantt y datos numéricos. El programa ha sido totalmente codificado en Lenguaje M (Matlab).Item Estudio de prefactibilidad para la implementación de un centro de capacitación en Gestión de Proyectos en Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Pajuelo Montes, Eduardo Andre; Cevallos Ampuero, Juan ManuelDemuestra la factibilidad de implementar un centro de capacitación en gestión de proyectos en Lima Metropolitana. En el capítulo de estudio estratégico, se sentaron las bases que toda empresa debe tener, tales como la visión, misión, y un análisis FODA que permitió dirigir la estrategia de la organización a fin de hacerla más competitiva en el mercado. En el capítulo del estudio de mercado se definió la demanda del proyecto y las características que este debía tener, para ello se utilizó la clásica teoría de las 4P: Producto, precio, promoción y plaza. En el estudio técnico se eligió al mejor distrito de Lima Metropolitana para dictar las clases, para ello se hizo uso de cuatro factores con sus respectivas ponderaciones. Además, se elaboró un modelo de plano que el aula ideal debe cumplir, finalmente se terminó detallando la forma de pago, temario y método referencial educativo. En el estudio legal y organizacional se detalló el tipo de sociedad, las normas legales correspondientes y la forma de distribución del organigrama, así como las funciones y el perfil del personal; en este capítulo también se definió los salarios de los colaboradores. Finalmente en el estudio económico y financiero se consolidó todo lo hecho en los capítulos anteriores, y en base a indicadores como el VANE, VANF, TIRE, TIRF, entre otros, se llegó a la conclusión de que el proyecto sí es rentable tanto económica como financieramente.Item Estudio técnico para determinar prendas de protección personal que contribuye a reducir los efectos de los accidentes provocados por arco eléctrico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Asato Kobasigawa, Angie Rocio; Cevallos Ampuero, Juan ManuelRealiza un estudio técnico en base a la NFPA 70E, como medida importante para determinar un artículo textil necesario, con el fin de asegurar la integridad del trabajador reduciendo los efectos de los accidentes producidos por arco eléctrico. Adicionalmente, se busca concientizar tanto al personal operativo, supervisores y a la empresa; la relevancia de utilizar correctamente una prenda de protección.Item Evaluación lipídica de la semilla de chía (Salvia hispánica L.) para el aprovechamiento del ácido graso omega-3(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Mosquera Quelal, María Elizabeth; Cevallos Ampuero, Juan ManuelEvalúa semillas provenientes de tres orígenes, dos localidades de la sierra ecuatoriana, Colta y Cotacachi y una semilla en presentación comercial como Testigo; la evaluación se realiza en dos fases de análisis del perfil nutricional. En la primera fase se evalúa, de forma preliminar, la semilla de las dos localidades y, en una fase posterior, se aplican pruebas experimentales a la semilla de los tres orígenes con la evaluación de la concentración de grasa, contenido de ácidos grasos, concentración de proteína, minerales, peso y humedad para establecer comparaciones y definir la semilla de interés según los objetivos de estudio. El primer objetivo, se basa en la caracterización de la grasa de la semilla de los tres orígenes. El segundo, en la identificación de la relación entre el contenido de omega-3 y el origen de la semilla y, el tercero, en la selección del material de chía más abundante en omega-3 para la recomendación de su cultivo y aprovechamiento industrial en la línea de panificación. Los ácidos grasos encontrados en la semilla de los tres orígenes son: linolénico (omega-3), linoleico (omega-6) y oleico (omega-9) y, entre los saturados, los ácidos palmítico y esteárico. La relación entre el contenido de omega-3 y el origen de la semilla se fundamenta en el factor temperatura de la zona de cultivo, donde, el incremento de la temperatura ambiental incide en el incremento del contenido de ácidos grasos insaturados; la semilla proveniente de Cotacachi, muestra el contenido más alto en omega-3 con 66.05 % y la semilla Testigo el menor, 62.73 %. Finalmente, la aplicación de la semilla de chía, según análisis de la literatura revisada, representa una alternativa para el desarrollo de productos farináceos de características nutricionales, organolépticas y tecnológicas superiores a los productos elaborados con base en ingredientes convencionales en la citada línea de producción.Item Factores que influyen en el análisis financiero para la toma de decisiones en una empresa textil dedicada a la confección de ropa interior para damas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Paez Advincula, Rafael Roosell; Cevallos Ampuero, Juan ManuelIdentifica los factores que influyen en el análisis financiero para la toma de decisiones en una empresa textil dedicada a la confección de ropa interior para damas, para ello se utilizó el el método deductivo, la síntesis y el análisis financiero. El problema planteado tiene relación a la carencia de un diagnóstico de análisis financiero para la toma de decisiones oportunas que permita hacer una precisa evaluación y argumentar la circunstancia de los estados financieros, la necesidad de hacer un análisis financiero está relacionada con la toma de decisiones. Se propone identificar y conocer diferentes estudios cuantitativos de los instrumentos financieros, que permitan visualizar los resultados mediante indicadores financieros, estudios técnicos para poder tener la base apropiada que permita evaluar la mejor forma de funcionamiento financiero, económico para la gestión en la toma de decisiones que contribuya a la competitividad en la mejora de los márgenes de solvencia y liquidez de la empresa.Item Gestión eco-ambiental organizacional para el manejo efectivo del recurso agua en la empresa procesadora pesquera del Ecuador(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Reyes Solórzano, Segundo Javier; Cevallos Ampuero, Juan ManuelLa presente investigación revela como problema científico: ¿Cuál será el modelo de gestión eco-ambiental organizacional que permita el manejo efectivo del recurso agua en la empresa procesadora pesquera del ecuador? El objeto lo constituye el proceso de gestión ambiental, y el campo de acción se perfila en las especificidades de este proceso en el ámbito empresarial. De ahí que el objetivo se proyecta por el establecimiento de una propuesta de mejora para el manejo efectivo del recurso agua, desde la educación ambiental (aporte práctico), sustentada en un modelo de la gestión eco-ambiental organizacional (aporte teórico). La novedad científica radica en revelar la lógica integradora del carácter ecológico-ambiental y organizacional para la apropiación ambiental, como célula dinamizadora del proceso de gestión ambiental empresarial, que se sintetiza en la gestión del conocimiento socio-ambiental, la apropiación del rol de gestor ambiental y la sistematización de buenas prácticas de manejo eco-ambiental organizacional. De ahí, la importancia de la investigación, al posibilitar la formación de gestores ambientales con conocimientos, habilidades y valores que les permite desempeñarse de manera creativa y transformadora, al aportar de forma significativa a los procesos empresariales y al desarrollo sostenible. Se realiza un análisis estadístico que permite describir la población de la empresa procesadora pesquera, determinar el tipo de correlación entre SGA (variable independiente) y RSE (variable dependiente), caracterizar los constructos sistema de gestión ambiental (SGA), educación ambiental empresarial (EAE), responsabilidad social empresarial (RSE) y comunicación organizacional (CO), así como determinar el grado de relación entre los mismos y los factores o variables latentes.Item Gestión por procesos bajo estándares del sistema de gestión de calidad ISO 9001-2008 para el Banco Comercial del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Quispe Martínez, Richard Saul; Cevallos Ampuero, Juan ManuelPropone una gestión por procesos, bajo estándares del Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001-2008, en el Banco Comercial del Perú, esto a través del análisis y comparación de sus procesos actuales contra los requerimientos. Pocos Bancos en el Perú cuentan con la certificación, por lo que obtener la certificación en el Banco Comercial del Perú, la volvería más competitiva, a fin de semejarse a los grandes Bancos del País. Esto sin duda alguna podrá permitir al Banco Comercial del Perú contar con una ventaja sobre la competencia, pues el sistema de calidad ayudaría a mejorar los procesos y asegurar la calidad de servicio, para poder hacer frente a la problemática actual del poco reconocimientoItem Impacto de la conducta humana en el contexto de la teoría del Domino de Heinrich en la prevención de accidentes relacionados a la seguridad ocupacional en la industria manufacturera(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Elias Giordano, Cynthia Carola; Cevallos Ampuero, Juan ManuelDetermina la importancia de incluir metodologías que identifican conductas inseguras debido a que un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional no lo contempla. Para llegar a esta premisa primero se llevó a cabo una encuesta al personal y se analizaron las variables para demostrar que a pesar de tener un sistema de seguridad y salud ocupacional hay variables no consideradas que tienen relación con la parte emocional.Item Impacto del enfoque bayesiano en la gestión de la demanda de cadenas de abastecimiento para el consumo de productos dinámicos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Taquía Gutiérrez, José Antonio; Cevallos Ampuero, Juan ManuelDetermina en qué medida el enfoque bayesiano impacta en la gestión de la demanda de una cadena de abastecimiento de productos dinámicos. La metodología utilizada fue del tipo cuasi experimental con pre y post prueba y un grupo de control. El tamaño de la muestra fue de 93 productos, de una población de 120 productos que pertenecían a dos categorías: salsas clásicas y salsas gourmet. El estudio presente logra medir el incremento en la gestión de la demanda consiguiendo con el enfoque bayesiano una mejora de 10% en la exactitud del estimado. Asimismo, logra reducir el inventario de cobertura de 2 a 1.2 meses y la discrepancia entre los valores de la estimación bayesiana con el método tradicional se logró alcanzar un 5% de error en la variación. La principal limitación del estudio fue su aplicación a un solo caso de empresa. Para lograr este resultado, se diseñaron herramientas utilizando lenguaje de programación R y Python y librerías para el muestreo aleatorio de la distribución a priori de los productos para obtener valores posteriores.Item Implementación del sistema de muestreo por salteo para inspección por atributos en el área de calidad de insumos en una empresa fabricante de electrodomésticos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Mallqui Caceres, Evelin Lily; Cevallos Ampuero, Juan ManuelPropuesta de implementación de un procedimiento de muestreo por salteo de lotes en base a la norma ISO 2859-3:1999 en una empresa de fabricación de electrodomésticos, el cual ha sido diseñada para reducir los tiempos de inspección. El análisis se ha realizado agrupando familias de insumos, califican de acuerdo a los requisitos de la norma 37 familia de 68 familias obteniendo una reducción del 75% en los tiempos de inspección. El concepto es sólido, útil y económicamente ventajoso. Con la finalidad de reducir los esfuerzos de inspección de materiales abastecidos por aquellos proveedores que han demostrado que cuentan con un sistema de calidad y han demostrado su capacidad para controlar las desviaciones que puedan presentarse en sus propios procesos, además de producir productos que cumplen los requisitos y especificaciones del cliente.Item Influencia de los isótopos estables en la autenticidad y trazabilidad de productos orgánicos de exportación, para generar confianza y seguridad en la elección de alimentos para los consumidores(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Altamirano Flores, Ernesto; Cevallos Ampuero, Juan ManuelExplica la influencia de los isótopos estables en la determinación de la autenticación y trazabilidad de productos orgánicos de exportación, con la finalidad de generar confianza y seguridad en la elección de alimentos en los consumidores. Determina cuáles son los isotopos de los alimentos orgánicos más consumidos en los mercados internacionales que muestren autenticidad y trazabilidad. Identifica los factores que influyen en la elección de compra en los consumidores, frente a la certificación de la autenticidad y trazabilidad de productos orgánicos de exportación. Determina la satisfacción de los consumidores en relación al etiquetado de la originalidad y trazabilidad de productos orgánicos de exportación a la hora de comprar. La investigación realizada es cuasiexperiemnetal, descriptiva, correlacional y explicativa. Se realiza con datos de experimentos anteriores, las encuestas y cuestionarios de la entrevista proveen la información para procesar mediante programas de SPSS y análisis factorial. Encuentra que el principal factor que influye en la elección de compra es la originalidad del producto y que la mayoría de los consumidores menciona que las empresas al importar y exportar deben detallar el contenido de los isotopos en sus productos.Item Inteligencia emocional en el desempeño de las ventas en una empresa del sector salud ubicada en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Shigyo Ortiz, Carlos Augusto; Cevallos Ampuero, Juan ManuelEvalúa la influencia de las competencias relacionadas con la inteligencia emocional, en el desempeño del personal del área comercial de la empresa privada de servicios. El estudio de la Gestión del Capital Humano no sólo se basa en teoría y aplicaciones fundamentales, sino que envuelve a toda una organización. Una apropiada gestión del tema requiere de un análisis amplio, dependiendo del tipo de organización en referencia, y de qué tanto conocimiento se disponga sobre el desempeño, debido a la posible incidencia en el personal de factores no cognitivos, cuya relación está sujeta a controversia. Por ello, en la investigación se abordó la influencia de la inteligencia emocional (IE), medida con el EQ-i, en el desempeño de la fuerza de ventas de empresas de servicios en el sector salud, medido por volumen de ventas de cada miembro del equipo. Se empleó una muestra de 58 empleados, con un diseño no experimental de tipo transeccional, con un alcance explicativo, para lo cual se utilizó un modelo de ecuaciones estructurales tipo PLS-SEM. Los resultados evidencian que sólo los componentes Intrapersonal (INTR) e Interpersonales (INTE) de la IE inciden en los resultados de la fuerza de ventas. Asimismo, la IE depende sólo en parte de las características sociodemográficas, ya que no depende del sexo, pero los componentes Intrapersonal (INTR), Interpersonales (INTE) y Ánimo General (ANIM) mostraron diferencias en función de la edad de los vendedores en algunos segmentos etarios. Aunque con apoyo parcial, se evidencia que la gestión del talento humano con base en competencias emocionales es viable en el área comercial.Item La calidad de la gestión de las instituciones de educación superior ecuatorianas. Caso: Universidad Nacional de Chimborazo - UNACH, Riobamba – Ecuador(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Gallegos Santillan, Doris Nataly; Cevallos Ampuero, Juan ManuelDetermina como la arquitectura organizacional mejorará la calidad de la gestión en las instituciones de educación superior caso Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador. El tipo de investigación fue descriptiva, en razón de que se van a describir las características o situaciones de las variables de estudio y correlacional; puesto que, se relacionan dos variables. El diseño de este trabajo es transversal, debido a que se levantó una sola encuesta y, no experimental, con un grupo conformado los “estudiantes, docentes y personal administrativo - de la universidad”. Se empleó una muestra de 237 docentes, 368 estudiantes y 187 servidores y personal administrativo de la Universidad; para la aplicación de una encuesta para cada estamento y de esta forma, deducir su percepción sobre la calidad y la arquitectura organizacional. En cuanto a los resultados, se concluye que la Arquitectura organizacional si se mejorará en los pilares de organización, los procesos y la aplicación de las Tecnologías de la Información; y con ello la calidad de gestión; debido a que, al utilizar el estadístico de coeficiente de correlación de Pearson, se obtuvo un p-valor de 0.000 que es menor a al valor α=0.05, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa.