Facultad de Ingeniería Industrial
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/25
Browse
Browsing Facultad de Ingeniería Industrial by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 875
- Results Per Page
- Sort Options
Item Manual de bienes de capital(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1976) Cachay Boza, Orestes; Villegas Cadenas, EdwinPresenta un manual de bienes de capital que abarca desde el momento en que se coloca una orden de compra de un activo fijo hasta su retiro de la empresa. El estudio se realizó en la Fábrica de Municiones del Ejército. Busca dar uniformidad a los controles de activo fijo en los órganos de producción, identificar los activos fijos individualmente, registrar información adecuada, determinar las escalas para la acumulación de los gastos de mantenimiento del activo fijo, calcular su depreciación individual y global por los rubros establecidos y normar criterios para dar de alta y baja a un activo fijo. Busca tener una información adecuada, ordenada y precisa para poder adaptarla en un futuro cercano a un control de procesamiento electrónico de datos. Aplica los dispositivos establecidos por el Plan Contable General, las normas técnicas de control y otros.Item Diagnóstico de la situación actual de almacenes de una empresa pública(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1977) Cachay Boza, OrestesDetermina la situación actual de diecisiete almacenes de una empresa en constante expansión. Debido a ello, es necesario reorganizar sus almacenes para dar mayor funcionalidad y capacidad de almacenaje de materia prima y suministros diversos. Busca dar uniformidad a los controles de almacenamiento con el departamento de servicios generales y almacenes y el departamento de planeamiento, programación y control. Establece criterios para las entradas y salidad de los artículos de almacén. Determina espacios volumétricos de los almaces para máxima utilización. Elabora un manual de procedimientos para un control de inventarios.Item Planeamiento de producción en una industria del sector metal mecánico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1985) Santos de la Cruz, Eulogio Guillermo; Cancino Vera, NéstorPresenta la planificación de una empresa cuyos objetivos son el desarrollo de la producción de bicicletas y repuestos necesarios, para su posterior venta incorporando mano de obra nacional e insumos apropiados. Busca mantener una competencia ética dentro de los lineamientos de vanguardia empresarial, y contribuir a la generación de economías del país, adjuntando las opciones de comercio exterior.Item Análisis técnico - económico del sistema de embarque de productos metalúrgicos en barras(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1985) Ponce Benites, Wiler ArturoDescribe la estructura y organización de la empresa Minero Perú S.A. y de su proceso productivo. Analiza el comportamiento histórico del movimiento de barras de zinc, basados en la cantidad de instruciones de embarque atendidos, así como del movimiento de stocks. Las actividades operativas son analizadas mediante la técnica de cronometraje de lectura contínua en los aspectos principales que ocurren en la planta de producción, el transporte, el almacenaje transitorio y el embarque. Analiza el trámite documentario para el transporte del producto entre la planta de producción y la nave. Analiza la documentación que la empresa productora debe hacer llegar al agente vendedor, quien a su vez adjuntará lo requerido por el comprador. Analiza la evaluación económica del sistema actual, que permite obtener el precio unitario por tonelada métrica de zinc en barras transportadas.Item Implementación y puesta en marcha de una planta de anhídrido carbónico líquido(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1985) Reyna Ramos, Julio AlbertoPropone la implementación de una fábrica de producción de anhidrido carbónico en la ciudad de Tacna considerando que se cuenta con un mercado creciente y sin competencia en el lugar. Asimismo, el estudio contempla el consumo cautivo y las facilidades de infraestructura, implementadas por parte del Embotellador Inca Kola. Como objetivo inmediato está el cubrir los mercados de Moquegua y de Puno en la medida de lo posible. Así como, cubrir mediante exportaciones, el mercado de Arica (Chile) y la Paz (Bolivia). Tiene como objetivo final montar la infraestructura metalmecánica de apoyo necesario para la implementación a mediano plazo del Parque Industrial en Tacna, adicionándosele a la proyectada, la de producción de oxígeno acetileno y afines para los mismos mercados a mediano plazo. Es conveniente resaltar que este tipo de industria es de apoyo sectorial y está considerada como de segunda prioridad.Item Optimización de la Distribución en la planta de una Fábrica de Artículos de Confitería(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1987) Tinoco Casallo, Heber OttoPresenta el desarrollo de metodología particular para encontrar los diseños, más óptimos, de distribución en planta para las líneas de chocolates y bocaditos de una fábrica de artículos de confitería. Como al asumir el estudio, la información técnica como estadística eran escasas, se apeló a una gran recolección de datos, en el área de trabajo, y a los condensados técnicos y económicos, comisionados a ciertas dependencias de la empresa; para que empleando las actuales técnicas de la ingeniería industrial, con los reajustes necesarios, obtener las mejores alternativas de solución. Para efectos de la evaluación económica, se utiliza unidades monetarias reales, pues las proyecciones se ajustan con un índice inflacionario, y los montos de inversión expresan su valor real al momento de su ejecución. Finalmente, es importante recalcar, que el redondeo de los datos comtempla, las centésimas para los valores porcentuales, las vigésimas para los recorridos y superficies, y los enteros para evaluación económica.Item Producción óptima en una empresa de servicios de calzado deportivo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1992) Pereyra Salazar, Jorge Antonio; Solano Cuyubamba, Jesús EdmundoRealiza modificaciones al sistema actual de producción y costos para lograr una producción óptima en una empresa de servicio de calzado deportivo. Detalla el sistema productivo, los horarios de trabajo, la maquinaria disponible y el personal obrero. Se describe la ficha de fabricación que es el documento más importante para la determinación del costo de la mano de obra directa. Para obtener lo señalado es necesario formular el diagrama de operaciones, categorizar cada operación, determinar el tiempo estándar con el sistema Standar Data y finalmente describir el sistema de remuneraciones el cual garantiza el sueldo mínimo. Describe el sistema de costos, aborda la elaboración del presupuesto y de la ficha de costos. Describe el procedimiento que se emplea para preparar el presupuesto de producción/ventas y el de gastos, así como los datos adicionales que deben existir cada vez que se modifica o se prepara un nuevo presupuesto. Estos datos entre otros son el sueldo mínimo, el porcentaje de beneficios adicionales, el porcentaje de reserva tanto en la ficha de costos como en la ficha de fabricación.Item Aplicación de los métodos Taguchi a la mejora de la calidad en la pequeña y microempresa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2000) Cevallos Ampuero, Juan Manuel; Del Carpio Gallegos, Javier FernandoAplica los métodos Taguchi a las pequeñas y microempresas, según metodología que contempla: plantear el problema, diseño del experimento, realización de pruebas, análisis de resultados y confirmación de resultados. Esta metodología es aplicada a casos específicos: elaboración de velas artesanales y de pop corn. En el caso de velas artesanales se llegó a la combinación óptima de los factores: A2 (90% parafina- 1 O% estearina), B2 (mecha delgada), C1 (molde de latón), D2 (con agitación) y E2 (llama media). En el caso del pop corn se llegó a la combinación óptima de los afctores: A1 (aceite de soya), B2 (50 cm^3 aceite), C2 (llama alta), 01 (sin precalentamiento), E2 (con agitación) y F2 (olla oval). Las principales ventajas de la metodología propuesta son la necesidad de menos pruebas, la elaboración del diseño es más simple, al igual que los cálculos y existe mayor confianza en los resultados, los cuales se confirman. Las principales restricciones de la propuesta son que se llega a un 95% de confiabilidad en los resultados, la necesidad de pruebas de confirmación, que un diseño factorial fraccional no puede ofrecer las seguridades que ofrece un diseño experimental completo, se requieren numerosos cálculos y gráficos. Asimismo, cuando cada ensayo tiene un costo alto ello puede significar una restricción. Otras restricciones pueden ser la necesidad de conocimiento del proceso o producto que se trate, obtener las condiciones de los factores no controlables, y en algunos casos no es posible medir directamente la característica de calidad y por ello se recurre a formas indirectas de medición.Item Proyecto de Instalación de una Planta Envasadora de Gas Licuado de Petróleo en la ciudad de Arequipa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Monge Talavera, Miguel; Tupia de la Cruz, Elmer LuisEn los últimos años en nuestro país de ha incrementado el uso del Gas Licuado de Petróleo (GLP) como combustible, sustituyendo al kerosene, petróleo, carbón y leña; este incremento se debe a que el GLP es un combustible limpio y de fácil manipuleo siempre y cuando se tengan presentes las normas de seguridad. En la primera parte se describen algunas generalidades del GLP como son sus propiedades químicas y la disponibilidad del producto en el ámbito nacional; también la memoria descriptiva donde se definen algunos detalles de la construcción de la planta. También se desarrolla el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto, en él se describen todos los problemas que se suscitarán en el ambiente a raíz de la construcción y puesta en funcionamiento de la planta, sus consecuencias y las medidas de mitigación propuestas para minimizar estos daños, finalmente se desarrolla el Estudio de Riesgos de la planta envasadora, donde se identifica y analiza los posibles escenarios de emergencia que pudieran presentarse durante el trabajo para proteger las vidas de los trabajadores y los materiales del establecimiento. En la segunda parte del trabajo se desarrolla la ingeniería del proyecto, en él se detalla todo el proceso para el llenado de los cilindros de gas desde la descarga al tanque estacionario hasta la salida del producto final hacia el mercado local, se describe también algunos accesorios a utilizar en la planta así como sus especificaciones técnicas. Luego se aborda la seguridad industrial que debe existir en la planta, tanto para salvaguardar la integridad de los trabajadores como para evitar el deterioro de las instalaciones mecánicas de la planta. Finalmente se hace un análisis económico para la construcción de la planta, la inversión, el periodo de recuperación de capital y las proyecciones de crecimiento de la empresa, en donde se demostrará la rentabilidad del proyecto.Item Los Plásticos Reforzados en Fibra de Vidrio (PRFV), sus aplicaciones y desarrollo en la Industria Nacional(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Bendezú Reyes, José Humberto; Del Carpio Gallegos, Javier FernandoEl trabajo hace una presentación de los aspectos más importantes de los materiales compuestos de plásticos reforzados, así como de sus aplicaciones. Por su importancia en el proceso productivo se tratan también aspectos de aseguramiento calidad y medidas de seguridad industrial, habiéndose incluido una generosa lista referencia sobre normativa de ensayos y procedimientos de inspección de materiales compuestos. Por su importancia en la industria nacional se trata sobre las resinas viniléster y su importancia en la ingeniería de los tratamientos anticorrosivos, citando en el anexo una tabla de resistencias química de dicha resina. Para fines prácticos y didáctico se trata los costos de producción en la fabricación de Plásticos reforzados, viendo el aporte y la relevancia de cada centro de costo logrando identificar que la racionalización de acuerdo a parámetros de calidad permiten mejorar sustancialmente los costos de fabricación; asimismo se ve la tecnología del proceso productivo con su respectivo método de trabajo, con la finalidad de hacer más eficiente la producción. Finalmente el trabajo hace una evaluación de la industria nacional de Plásticos Reforzados de Fibra de Vidrio, sus proyecciones de desarrollo e impacto en la economía nacional, logra identificar nuevos mercados y oportunidades de negocio para la industria de los plásticos reforzados dentro de una economía de gran recesión e importación de productos competencias o sustitutos que afectan directamente la demanda de estos productos de fibra de vidrio.Item Sistematización de los Procesos de Inscripción y Publicidad Registral(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Baltazar Caballero, Jorge Luis; Ruiz Lizama, Edgar CruzRefiere las acciones realizadas para la sistematización del servicio registral que presta la Oficina Registral de Lima y Callao (ORCL) en el ámbito de su jurisdicción. Presenta el diagnóstico de los procesos del sistema registral en la OCRL. Describe el desarrollo del sistema registral automatizado, el procesos de digitalización de imágenes, el procesos de digitación de índices de referencia y la instalación del software del sistema.Item Determinación y reducción de mermas en el Área de Empaque de los productos tipo ‘A’ en una Industria Farmacéutica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Aparicio Alvarado, Karla Gissela; Del Carpio Gallegos, Javier FernandoEl objetivo de la presente tesina es el de ofrecer las herramientas claves para la Optimización de la Producción dentro del área de empaque -una de las dos grandes áreas que existe en una industria farmacéutica-; a través de la minimización de costos, es decir, la reducción de mermas de materiales de empaque que se originan normalmente en un proceso productivo. La industria farmacéutica tiene a su cargo una variedad de productos, desde medicamentos hasta cosméticos. La empresa en estudio sólo se dedica a la fabricación y empacado de productos farmacéuticos, brindando también servicios de fabricación y/o empaque a laboratorios transnacionales. Para llevar a cabo el presente trabajo se describe, primeramente, el marco general de la empresa, para luego dar a conocer el área en estudio: el Área de Acondicionado o Empaque, con el fin de introducir al lector al sistema de trabajo que allí se desarrolla. Se explica las funciones y relaciones internas que tiene dicha área. Para tener una idea de la cantidad de documentos que se maneja en el proceso de acondicionado se presenta el flujograma correspondiente. Seguidamente, se construye los diversos tipos de Diagramas de Análisis de Procesos que existe según línea de producción. Para elegir los productos a los cuales se determinarán los porcentajes de merma del material de empaque, se efectúa una selección previo análisis ABC según las ventas anuales acumuladas del año 2001. Estas mermas surgen del material previamente loteado o impreso con lote y expira que ha sobrado en las diferentes líneas de acondicionado o empacado. Con el formato de Control de Mermas adjunto en cada lote de producto terminado se obtiene el cuadro estadístico de mermas, según material y línea de producción. Como alternativas de solución para la reducción de mermas se plantean los siguientes puntos: a) el ajuste de las fórmulas o estándares de acondicionado donde se indican los tipos y cantidades de material de empaque; b) la obtención de una máquina poco compleja para la impresión directa en línea de los productos acondicionados ya con el material de empaque; c) la implementación de un programa interconectado con las áreas de interés que ofrezca información en tiempo real y permita el control de los productos en proceso de producción. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones, teniendo como principal conclusión que el sistema propuesto de control de productos en proceso proporciona una reducción de merma más exacta porque este programa es más completo ofreciendo un mejor seguimiento a la producción en todos sus campos del proceso productivo.Item El Pesaje de vehículos y su importancia en la preservación de la Red Vial Nacional(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Aylas Jara, Fredy David; Mavila Hinojoza, Daniel HumbertoSeñala las condiciones de infraestructura de la estación y sistema de pesaje (hardware y software) de la Estación Cutt Off de La Oroya, ubicada en la carretera Km. 156, departamento de Junín, Perú. Describe el sistema de pesaje de vehículos en movimiento, sus variables y el daño que causan a las carreteras cuando circulan con sobrepeso en el peso bruto total o sobrepeso en los ejes.Item Planeamiento de la producción de bebidas gaseosas mediante la simulación(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Rojas Lujan, Pio Emilio; Rivera Poma, Juan ManuelDentro de la industria nacional alimentaria, la rama de las bebidas gaseosas ha experimentado un crecimiento cuantitativo de marcas y productos de manera considerable, lo cual sin duda ha generado un ambiente de competencia teniendo como principal comparación las ventas; sin embargo existen empresas que no cuentan con un adecuado sistema de calidad que permita garantizar que el producto cumpla con las especificaciones estándares establecidas de tal modo que satisfaga al mercado consumidor. Asimismo debido al ambiente de competencia las empresas dependen de su constante incursión, ventas y posicionamiento en el mercado; y algunas, por esta causa no generan ratios de productividad ni utilización de recursos aceptables; teniendo que asumir los costos de mermas altísimas en insumos durante la producción, que no son controladas en el momento adecuado. En este sentido las empresas que pertenecen a la rama de bebidas gaseosas están en la obligación de contar con un sistema de control tanto de producto como de proceso de fabricación de tal modo que se reduzcan las pérdidas y las fallas al mínimo posible a bajos costos de producción y que permita obtener un producto final de calidad que asegure su aceptación en el mercado. Para cumplir los objetivos del presente trabajo; los capítulos han sido organizados con la finalidad de conocer el entorno donde se desenvuelve el proceso productivo; y además el planeamiento de las operaciones diarias de embotellado; las que se resumen líneas adelante. Primero se describirá a la empresa, su organización, su proceso de fabricación así como los productos, sabores y tamaños con los cuales es conocido en el mercado. Tomando en cuenta esto, se hará una evaluación de la calidad del proceso; esto indicará si se trabaja bajo los rangos normales u objetivos. En la actualidad el uso de software de simulación, contribuye al conocimiento de realización de un buen plan de producción. Anticipadamente el ingeniero de producción puede visualizar una serie de eventos que sólo podrían ser conocidos, después de un proceso productivo. Este es el objetivo que se cumple con la introducción del capítulo IV, que trata sobre modelación y simulación. El plan de producción, está relacionado con el requerimiento de la fuerza laboral; estando en función del cambio de capacidad de la planta actual; siendo probable incrementarla a una capacidad instalada de 940,000 “cajas unitarias” con una capacidad operativa de 740,000 “cajas unitarias “; que se llevaría a cabo en tres turnos; toda vez que actualmente se trabaja en dos turnos con una capacidad total de 530,000 “cajas unitarias” y una capacidad operativa promedio de 380,000 “cajas unitarias ” por mes. El estudio termina comparando los costos de transporte de 500,000 “cajas unitarias” promedio de las bebidas gaseosas envasadas en botellas de plásticos que son proveídos desde la ciudad de Lima, versus el costo de incrementar un tercer turno en nuestra planta con el fin de producir parte de este requerimiento mensual.Item Ingeniería en la capacitación de operarios para la industria de la confección textil(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Huamán Oscco, Wilder; Rivera Poma, Juan ManuelEl contenido esta basado en un programa de capacitación estructurado para operarios de confección Textil, cuyo objetivo es desarrollar destrezas y habilidades por medio de una metodología que consiste en una serie de pasos y se adapta al producto específico. El aspecto técnico de la capacitación se complementa con componentes de recursos humanos que enfatizarán la comunicación y la motivación.Item Rediseño del proceso de planeamiento y control de producción de una empresa metal mecánica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Preciado Pardo, Fernando; Esponda Véliz, Jorge JoséLa empresa BSH Electrodomésticos SAC miembro del grupo BOSCH and Siemens Home Appliances Group ha adquirido hoy en día una presencia mundial y distintas nacionalidades y culturas corporativas que caracterizan al grupo. Los años ochenta y noventa han sido excepcionalmente dinámicos para nosotros. Nuestro entorno operativo ha cambiado radicalmente durante este período. Para continuar enfrentando los cambios constantes y los retos asociados, debemos mirar hacia el futuro. Con este propósito queremos señalar el Rediseño del Proceso de Planeamiento y Control de la Producción aplicando herramientas gerenciales como la Reingeniería, Supply Chain Management y Benchmarking que apoyados en el uso de tecnología de información se convierten en poderosas herramientas para la optimización de los procesos de nuestra empresa por lo que deben ser considerados como estrategias básicas de cambio en un mercado competitivo como el de hoy, ya que la competencia se pone cada vez más intensa y nuestro entorno operativo cada vez más difícil.Item Estudio de pre-factibilidad para la construcción de viviendas en el Centro de Producción Mantaro(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Delgado Gamarra, Iván Yuzet; Del Carpio Gallegos, Javier FernandoUn proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema que pretende resolver, entre muchas, una necesidad. El “Proyecto de Inversión” se puede describir como un plan que, si se le asigna determinado monto de capital y se le promocionan insumos de varios tipos, podrá producir un bien o servicio, útil al ser humano o a la sociedad en general. El presente proyecto, a nivel de Pre Factibilidad, fue elaborado en la Gerencia de Inversiones y Proyectos de Electroperú S.A. por un grupo de trabajo del cuál formé parte durante el periodo en que desarrollé mis prácticas preprofesionales (Junio – Noviembre 2002). El Estudio de Pre factibilidad se elaboró como consecuencia de la necesidad de reemplazar las actuales viviendas prefabricadas (con más de 30 años de antigüedad) del Centro de Producción Mantaro de Electroperú S.A. El contenido del estudio se desarrolló teniendo como base al esquema propuesto en el Anexo 06 (Contenidos Mínimos de los Estudios de Inversión, Nivel: Pre factibilidad) de la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública. Electroperú S.A. es una empresa estatal de derecho privado, por lo tanto, para ejecutar un proyecto debe quedar demostrado que este es rentable económicamente. La evaluación social viene a ser un análisis sobre el impacto en la sociedad del mismo. La elaboración de la tesina cuenta con la autorización de la Gerencia de Inversiones y Proyectos de Electroperú S.A., y su fin es estrictamente académico.Item Implantación del Sistema de Planeamiento y Control de Costos por Procesos para Empresas de Construcción(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Briceño Balarezo, Omar Orlando; Reynoso Barboza, CésarEl presente trabajo aporta un Sistema de Planeamiento y Control de Costos por Procesos para proyectos en el sector Construcción, el cual incluye las actividades que a continuación se detallan. Definición de los Volúmenes del Proyecto. Se debe revisar y analizar toda la documentación existente del proyecto: Contratos, planos y especificaciones, presupuesto y planeamiento de oferta; el objetivo es lograr una conceptualización general del mismo y establecer las premisas necesarias. Teniendo en consideración toda esta información, el jefe de proyecto y su equipo inicial, deberán determinar los principales volúmenes (metrados) a ejecutar. Definición de Procesos y Responsables. El jefe de Obra definirá los “Procesos del Proyecto” considerando que cada proceso debe ser identificable y mensurable, con responsables y recursos específicos. Así mismo definirá los responsables de los mismos, para lo cual coordinará la disponibilidad e idoneidad del personal en coordinación con el Gerente de la Unidad de Negocios. Identificación del metrado más relevante del Proceso. Para cada Proceso definido, el responsable conjuntamente con el Jefe de Costos, deberá identificar las Partidas Cliente que corresponden al proceso y definir el metrado que servirá para cuantificar el Costo Unitario del Proceso (US$/Und). Plan por Procesos. Esta Planificación por Procesos debe considerar metas (Milestone) que serán hitos de entrega específicos entre los procesos que se establezcan. Definición de Recursos Principales en cada Proceso. Tomando como información los volúmenes a ejecutar en cada proceso, los plazos definidos en el Programa Detallado, los recursos generales definidos y con los rendimientos estándar o por experiencias anteriores, cada Responsable de Proceso definirá los recursos principales y las cantidades que planea usar en la ejecución del proceso, obteniendo de esta manera su Costo Meta. Los recursos deberán ser agrupados en los siguientes rubros: Equipos, Vehículos, Manos de Obra, Materiales, Subcontratos, Supervisión, y Gastos Generales. Medición de la Productividad de los Recursos: Para cada proceso, el responsable del mismo en coordinación con el Jefe de Costos, calcularán los siguientes ratios de control de productividad: C.U. Presupuesto: Se obtiene al dividir el Costo de Presupuesto entre el metrado elegido para medir el avance del proceso, para lo cual se debe tener en cuenta adicionar al Costo Directo Presupuestado, el Costo Presupuestado de los recursos “Indirectos de Producción”, es decir aquellos que en presupuesto fueron considerados como indirectos pero que contribuyen directamente en el proceso según los recursos establecidos en la definición de recursos. (Ejemplo: Costo de Supervisión Directa, Vehículos, etc.) C.U. Meta: Se obtiene al dividir el Costo Meta (Estándar) entre el metrado elegido para medir el avance del proceso. C.U. Real: Se obtiene al dividir el Costo Total de los recursos realmente utilizados en un periodo de tiempo entre el metrado ejecutado. Se debe cuantificar el C.U. Real de cada periodo y el C.U. Acumulado. La comparación del C.U. Meta vs. El C.U Real Acumulado servirá al responsable del proceso para tomar acciones para la reducción de costos y/o ajustar el costo de la proyección por ejecutar. De esta manera los responsables de Procesos podrán enfocarse en sus Procedimientos Constructivos y encontrar los recursos con menor rendimiento que están influyendo negativamente en el resultado del proceso.Item Análisis económico de la ampliación de la cobertura del manejo de residuos sólidos por medio de la segregación en la fuente en Lima Cercado(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Chung Pinzás, Alfonso Ramón; Inche Mitma, Jorge LuisORIGEN DE LA INVESTIGACIÓN. La investigación se originó por la necesidad de demostrar en la práctica que la implementación de un Sistema de Gestión de Residuos Sólidos por medio de la Segregación en la Fuente entre la Municipalidad de Lima y la empresa privada RELIMA es factible económicamente para esta última, debido a que existía un concepto erróneo de que sólo representaba pérdidas económicas asimismo por el deseo de llevar al distrito de Cercado de Lima al nivel de otros países desarrollados del mundo en lo que a hábitos de segregación y Sistema de Gestión de Residuos Sólidos se refiere. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. El problema responde a la siguiente interrogante: ¿Es la ampliación de la cobertura del Manejo de Residuos Sólidos por medio de la Segregación en la Fuente Lima - Cercado, una alternativa económicamente factible para la empresa privada (RELIMA), si se implementa en conjunto con la Municipalidad de Lima?. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN. Determinar si es económicamente factible la Ampliación de la Cobertura del Manejo de Residuos Sólidos por medio de la Segregación en la Fuente en Lima Cercado, teniendo como base los resultados de este sistema en su fase piloto. ESTRUCTURA INICIAL. El presente trabajo de investigación se divide en 3 etapas: Primera Etapa: ESTUDIOS PRELIMINARES; Segunda Etapa: ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA NUEVA COBERTURA; Tercera Etapa: PRESENTACIÓN DE PROPUESTA A LA MUNICIPALIDAD MARCO TEÓRICO. Residuos Sólidos son aquellos que provienen de las actividades animales y humanas, que normalmente son sólidos y que son desechados como inútiles o superfluos, sin embargo pueden tener un determinado valor o pueden ser reciclados; los Residuos Sólidos se clasifican según su fuente generadora y sus características. A lo largo de la historia el hombre ha sido acompañado por el problema de la acumulación de residuos para afrontarlo se utilizan las técnicas de minimización las cuales constan de 3 partes: Pre-recogida, Recogida, Tratamiento; en cuanto a las técnicas que se utilizan tenemos las siguientes: Segregación en la fuentes, Reciclaje, Incineración, Compostaje y Centros recolectores, todas estás técnicas son alternativas a la tradicional que es el uso de Rellenos Sanitarios; sin embargo se debe reforzar con el uso de políticas e instrumentos económicos para el desarrollo sustentable, los cuales se basan en el principio de que “el que contamina paga”. HIPÓTESIS. Un Sistema de Gestión de Residuos Sólidos mediante la Segregación en la Fuente Lima - Cercado, llevado a cabo por la Municipalidad de Lima y la Empresa Privada RELIMA, es económicamente factible con márgenes atractivos de utilidad para la empresa privada. METODOLOGÍA EMPLEADA. Para la caracterización de residuos se utilizó la técnica de segregación en la fuente y se examinó los resultados. Para la evaluación económica se hizo un análisis de Costos e Ingresos, se utilizó el Flujo de Caja y se evaluó bajo los criterios del VAN, TIR y B/C. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS UTILIZADOS. Se utilizó la técnica de los algoritmos para la preparación de un modelo de costos e ingresos utilizándose la hoja de calculo EXCEL para las evaluaciones respectivas; se emplearon los reportes de RELIMA, en conjunto con el personal de la Municipalidad de Lima involucrado en el proyecto, donde el tesista formó parte, para obtener los informes de las segregaciones finales. RESULTADOS FINALES El proyecto de ampliación es rentable: - VAN es Positivo, se recupera la inversión. - En 2 años y 05 meses el proyecto habrá pagado la inversión. - TIR mayor de TMAR, por lo tanto, es más conveniente invertirlo que depositarlo en un Banco local, cuya tasa promedio de interés pasivo a plazo fijo, por un periodo de 360 días a más, es de 08% (2: 29). - B/C mayor de 1, es decir los beneficios son mayores que los costos. MERCADO. Existe un mercado para el proyecto el cual está conformado por fábricas que utilizarán los Residuos Sólidos Urbanos como materia prima, con los beneficios respectivos referentes a Marketing, cuidado del medio ambiente (importante para acceder mercados extranjeros), en el caso especifico del proyecto, ya se cuenta con empresas clientes, cuya lista se presenta en el cuadro 5.1.Item Formación y asesoría de empresa en saneamiento ambiental(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Núñez Moreyra, Misael; Shigyo Ortiz, Carlos AugustoEl presente Informe está enfocado hacia profesionales que quieran tener una empresa de Saneamiento y/o para Ingenieros Industriales se dediquen a dar la conformidad de Saneamiento. Esta actividad es novedoso para los Ingenieros Industriales, ya que hasta el año 2001 solo era competencia de los Ingenieros Sanitarios.