Facultad de Ingeniería Industrial
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/25
Browse
Browsing Facultad de Ingeniería Industrial by Title
Now showing 1 - 20 of 875
- Results Per Page
- Sort Options
Item Las 4F del marketing digital y el incremento de ventas en una empresa del sector servicio de catering(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Vega Caycho, Magaly María; Echegaray Oblitas, GabrielDetermina la influencia del marketing digital 4F como estrategia para incrementar las ventas de la empresa Gate Gourmet. La metodología empleada es de enfoque cuantitativo, de alcance explicativo y diseño no experimental. La muestra está compuesta de 30 participantes, y se utiliza un cuestionario como instrumento para la recolección de datos de los clientes de la empresa. Se concluye que las dimensiones del marketing digital influyen significativamente en el incremento de ventas en una empresa del sector de catering con un nivel de confianza del 95%.Item Abastecimiento de gas licuado de petróleo (GLP). Análisis causal de los factores que lo impactan mediante análisis multivariable(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Adaniya Higa, Beatriz Juana; Cevallos Ampuero, Juan ManuelRealiza un análisis causal de los factores que afectan el abastecimiento de GLP y, como aporte a la investigación, desarrolla un modelo a través de uno de los tipos de análisis factorial como es el análisis de componentes principales; se completa el estudio con un modelo de simulación elaborado mediante la dinámica de sistemas con la finalidad de obtener una proyección en el tiempo. La investigación se sustenta en los reportes del Ministerio de Energía y Minas (Minem) que indican que el desarrollo de la producción nacional de Gas Licuado de Petróleo (GLP) ha mostrado una evolución que representa un 21% de incremento en el periodo 2009 al 2015. Un análisis de la producción y demanda de GLP ha permitido ver que, para finales del año 2018, la demanda nacional incluyendo las exportaciones llegó a 61.0 miles de barriles por día, cifra que superó la capacidad de producción de GLP a nivel nacional ascendente a 46.01 miles de barriles diarios. Las exportaciones de GLP han ido descendiendo hasta un 64 % desde el 2009. Por tanto, actualmente la condición del país como exportador de GLP está siendo revertida dado el acelerado incremento de la demanda de GLP, así como por la ausencia de nuevos proyectos de inversión que involucren la ampliación de capacidad de almacenamiento de los Centros de Distribución y de producción de las plantas de procesamiento. Existen evidencias suficientes para fundamentar la necesidad de buscar alternativas para resolver la problemática del abastecimiento de GLP que conduzca a un suministro continuo y permanente a nivel nacional. Esta condición justifica la elaboración de modelos para pronosticar futuros escenarios en el suministro de este energético, a nivel nacional.Item Aceptación de sistema web de gestión de Créditos y Cobranzas para control de la venta de boletos aéreos y paquetes turísticos a personas naturales en la empresa Turismo S.A.C.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Montalván Arroyo, Enrique; Tinoco Gómez, Oscar RafaelDetermina la manera en que se relaciona la demostrabilidad de resultados, la calidad de resultado, la percepción de control externo, la utilidad de uso, la facilidad de uso percibida con la aceptación del Sistema de gestión de créditos y cobranzas de la empresa TURISMO S.A.C.; para lo que se desarrolló una metodología de tipo correlativas, de nivel aplicado y con un diseño transversal, tomando como muestra a 27 usuarios trabajadores de esta agencia de turismo, muestra que fue calculada de manera probabilística, y quienes son representativos de las áreas dueñas del proyecto y los usuarios directos que serán los operadores del sistema, a quienes se les aplicó una muestra, una batería de preguntas con opción para marcar respuestas de manera, obteniendo como resultado que un margen de correlación a manera general de 0.986 ptos, en tanto que el margen de significancia o valor P, es solo del 0.035 ptos, siendo inferior a los 0.05 ptos, establecidos; identificando como factor de menor índice de correlación en el factor de 0.634 ptos para la utilidad de su uso, siendo este el factor en el que más se debe enfocar dicho sistema de gestión de créditos y cobranzas.Item Acreditación de un laboratorio textil para la adecuada ejecución de los métodos de ensayo de control de calidad textil y confecciones(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Zuñiga Cardenas, Mavy Milagros; Calsina Miramira, Willy HugoExpone el estudio de implementación de medios para la acreditación de un laboratorio textil con el fin de desarrollar adecuadamente los métodos de ensayo planteados por el laboratorio, brindando veracidad en los resultados presentados a sus clientes. Se utiliza como guía de estandarización la norma ISO 17025:2005, la cual ayudará a crear el soporte para la acreditación del laboratorio textil en el adecuado desarrollo de los métodos de ensayo de control de calidad textil y confecciones.Item Adecuación del teletrabajo para mejorar la productividad y la satisfacción laboral en una empresa de marketing y publicidad digital durante la cuarentena COVID-19(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Ñahue Velásquez, Oscar David; Mavila Hinojoza, Daniel HumbertoPropone aumentar la productividad y satisfacción laboral a niveles pre- cuarentena por medio de una correcta adecuación del teletrabajo. Los problemas identificados dentro de la organización fueron principalmente: falta de espacios idóneos para teletrabajo, falta de ergonomía laboral, estrés, sensación de aislamiento, incompatibilidad de horarios de trabajo con asuntos familiares y desconexión entre el equipo de trabajo debido a la ausencia de interacciones físicas. Las propuestas de adecuación se establecieron por medio de identificación de los problemas dentro de la empresa e investigación de medidas que se implementaron en diversas empresas similares durante la cuarentena en EEUU y Europa. Para la identificación de factores que reducían la productividad, satisfacción laboral y recolección de datos de ambas variables se empleó la técnica de observación indirecta por medio de encuestas, una vez terminado el estudio se concluye que la adecuación del teletrabajo permite un aumento del 38.9% en productividad y un 23.8% en satisfacción laboral.Item Administración de operaciones aplicando la teoría de restricciones en una Pyme(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Acero Navarro, Elías Germán; Santos Jiménez, NéstorVivimos tiempos de cambios constantes y niveles de exigencias que van acorde con la modernidad. Es una época que exige resultados óptimos en la administración, donde se debe poner en practica el Proceso de Mejora Continua. En los últimos años se han desarrollado diferentes herramientas y procesos que se orientan fundamentalmente a la creación de una nueva cultura administrativa, que pretende enfatizar el mejoramiento de habilidades gerenciales con la finalidad de intensificar la búsqueda y el desarrollo de procesos de mejoramiento continuo, que lleve a niveles óptimos de calidad tanto en la utilización de recursos como en la solución práctica de problemas en las empresas. Así es como se han desarrollado diferentes filosofías que contemplan conceptos tales como Calidad Total, Mejoramiento Continuo, Sistema de Justo a Tiempo y la Teoría de Restricciones. Uno de los objetivos es conocer la importancia del Proceso de Mejora Continua en la gestión de empresas y presentar los problemas típicos de las mismas. Un segundo objetivo es presentar el estudio de diversos aspectos de la Teoría de Restricciones partiendo de sus antecedentes, pasando por su desarrollo, su filosofía y bases teóricas; además, hace una comparación con otros sistemas de gestión (TQM: Administración de la Calidad Total, JIT: Justo a Tiempo, etc.) y finalmente su aporte como aplicación a la administración de pequeñas y medianas empresas. El presente trabajo se ha dividido en 3 capítulos que ha continuación se mencionan: - En el primero se presentan las generalidades de la unidad de estudio: el concepto de la administración de operaciones, los objetivos, así como también la metodología de investigación aplicada detallando las fuentes de información para la elaboración del presente informe. - El segundo capítulo define el marco conceptual de la Teoría de Restricciones: su filosofía, antecedentes, bases teóricas, las restricciones físicas del sistema, los indicadores o medidores, las restricciones de política y su metodología de administración, además de efectuar el análisis comparativo con otros enfoques de gestión, y - Por último se desarrolla la aplicación de la metodología propuesta a través de un caso práctico en una pequeña y microempresa (Pyme) perteneciente al sector de los servicios, detallando dicha aplicación en sus restricciones políticas y físicas del sistema en estudio.Item Ahorro de energía eléctrica en una industria cervecera como estrategia de excelencia operativa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Talla Chicoma, Elisa Denisse; Campos Contreras, CésarEl ahorro de energía debe considerarse como un objetivo ambiental en toda industria, el cual debe alcanzarse por medio de un programa de ahorro de energía, elaborado y ejecutado en el ambiente de la empresa. El uso de energía puede variar dependiendo del tipo de industria, el tipo de proceso , y el volumen de producción, entre otros factores, pero en estos días se vuelve cada vez más prioritaria la optimización del recurso energía para de esta manera reducir costos y tener una producción más amigable con el medio ambiente. En una cervecería los procesos demandan el uso de una gran cantidad de energía, es por ello que cada oportunidad de ahorro cuenta y no se puede desperdiciar en lo más mínimo ya que esto se ve reflejado directamente en el costo final del producto, es por ello que el índice de energía es un indicador de cuanto ahorro o desperdicio existe en los procesos. Esta tesis trata sobre la reducción del índice de consumo de energía eléctrica en KW-H/ Hl de cerveza envasado en un periodo mensual, para lo cual se llevó a cabo el desarrollo de un proyecto de ahorro de energía utilizando la herramienta de mejora continua PDCA. La realización del proyecto de ahorro de energía inicia al realizar un análisis sistemático del proceso, luego se procedió a la identificación de las principales causas del desperdicio de energía para reducir el índice de consumo, encontradas las causas se pasó a definir el problema para luego elaborar y ejecutar un plan de acción que detenga las causas eliminando el problema y se obtener el ahorro de energía buscado. Con la finalidad de la resguardar la identidad y el prestigio, en adelante la empresa será referenciada como “Empresa Cervecera”.Item Algoritmo genético de operadores de cruce y mutación (ALGOCYM) para la optimización de la distribución en planta en organizaciones de manufactura(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Ruiz Lizama, Edgar Cruz; Cachay Boza, OrestesEl objetivo de la investigación es desarrollar un algoritmo genético para optimizar la distribución en planta en organizaciones de manufactura. Al ser este, un problema combinatorio de optimización, el algoritmo resulta de gran utilidad en la toma de decisiones. Esta investigación es de tipo experimental por simulación. Se propone un algoritmo en dos pasos que emplea la estructura del árbol de cortes y la metodología por algoritmos genéticos. Para probar el algoritmo se desarrolla una aplicación informática que combina programación genética, programación concurrente y se ejecuta en la nube bajo el sistema operativo Linux. El algoritmo obtiene una solución a cuatro casos experimentales conocidos en la temática: Tam de ocho, Van Camp de diez, Bazaraa de catorce, Armour y Buffa de veinte instalaciones respectivamente; considerando dimensiones como: área total, área individual, ratios, flujos, y relaciones entre ellos. El estudio experimental se propone en bloques, estableciendo combinaciones entre porcentajes de cruce (de 0.6 a 0.9), porcentajes de mutación (0.05, 0.08, 0.1, 0.2, 0.3) y elitismo. Los resultados de las pruebas estadísticas ANOVA aplicados a tamaños de población de 30, 60,100 individuos, conducen a determinar que el tamaño de 30 individuos es significativo. En cuanto a la mutación, se encuentra que un nivel de 5 por ciento es significativo para encontrar resultados óptimos; en tanto el grado de aplicación del operador de cruce es no significativo. Respecto a los tiempos de ejecución, se determina que las operaciones de evaluación y selección consumen mayor tiempo frente a las de cruce, mutación y elitismo.Item Alineamiento estratégico de la demanda y el abastecimiento en una empresa del sector retail en la categoría fiambres para el periodo 2017 - 2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Chumpitaz Candela, Juan Jean Pierre; Beltrán Saravia, Víctor EstebanPresenta el alineamiento estratégico de la demanda y del proceso de abastecimiento de la categoría FIAMBRES, a cargo de la Gerencia de Supply Chain y realizado por el área de planificación del abastecimiento de una empresa retail. En términos generales se presenta el impacto sobre las ventas y sobre variables que miden el rendimiento diario dentro de la cadena de suministro en una organización comercializadora al por menor de productos perecibles; limitando dicho análisis a productos con tiempo de vida menores a 30 días; para alcanzar un alineamiento que vaya acorde a la estrategia de la organización, definida por la alta dirección, en un contexto cada día más exigente y globalizado.Item Ampliación del alcance de la Certificación del Sistema Integrado de Gestión Ambiental (ISO 14001:2004) y de Seguridad, Salud en el Trabajo (OHSAS 18001:2007) en la Unidad Minera Cachica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Chumpitaz Champác, Raúl Martín; Tinoco Gómez, Oscar RafaelDesarrolla la ampliación del alcance de un Sistema de Gestión Medio Ambiental (ISO 14001:2004) y de Seguridad, Salud en el Trabajo (OHSAS 18001:2007), debido a que la Unidad Logística Cachica es un denuncio en demasía que no cuenta con el alcance de las certificaciones de ambas empresas (Zona compartida MARSA – CMHSA) orientada a aumentar su competitividad dentro del mercado regional y nacional, en base al análisis de los indicios hallados como la baja producción de mineral, llegando a determinar la necesidad de una mejora continua en el área de ventilación y ampliando el alcance a toda la empresa MARSA, en especial a la unidad minera Cachica conforme a las últimas tendencias existentes en los ámbitos del Sistema Integrado de Gestión. La integración del medio ambiente en todos los aspectos de la vida de las sociedades es, en la actualidad, un hecho innegable y aceptado como permanente, sean cuales sean las diferencias que puedan existir en el ritmo y la velocidad con que esta integración se produzca en cada situación en concreto. Los SGA y SST permiten incorporar a la gestión general de la empresa, dándole un valor estratégico y de ventaja competitiva. Un sistema de gestión ambiental dota a la empresa de una herramienta de trabajo para sistematizar las buenas prácticas realizadas hasta el momento y asegurar su mejora continua. El sistema integrado de gestión ayudará a la organización Marsa (unidad minera Cachica), a tener herramientas e instrumentos de prevención, evitar, reducir, controlar los impactos ambientales y los riesgos críticos adversos de sus actividades, asegurar un mejor cumplimiento de los requisitos legales aplicables y otros que la organización suscribe y ayudara a la mejora continua, el desempeño ambiental, y la seguridad y salud ocupacional (SISSOMAC). Así mismo, el trabajo toma como referencia la Ley N° 30222 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, (10 de Julio del 2014) y su respectivo reglamento. En el rubro de minería tenemos el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional, D.S. 055-2010 EM, vigente desde el 01 de Enero del 2011, el cual fue la guía, para el presente trabajo.Item Análisis de la cadena de suministro mediante el modelo SCOR en una empresa prestadora de servicios de estacionamientos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Elescano Retamozo, Frank Alejandro; Echegaray Oblitas, GabrielAnaliza y diagnostica la cadena de suministro de la empresa prestadora de servicios de estacionamientos en cuestión, mediante la identificación de procesos y sub procesos para su mejora y así, asegurar la satisfacción del cliente. Se presenta el contexto en el cual la empresa lleva a cabo sus operaciones, en donde se desarrolla el análisis para poder diagnosticar sus procesos primarios; luego en base lo descrito en el marco teórico en referencia al modelo SCOR, según el cual se sugieren recomendaciones para aligerar los cuellos de botella en los procesos de la cadena de suministro. Se desarrolló la interpretación de los resultados obtenidos tras la aplicación del modelo SCOR, el análisis está estructurado en procesos primarios, que a su vez se dividen en sub procesos de primer nivel, éstos se ramifican en sub procesos de segundo nivel; en esta etapa se califica si la empresa cumple con los estándares mínimos indicados por el modelo. Adicionalmente, se describe cada proceso detallando las tareas y funciones que se realizan, con el objetivo de mejorarlas y optimizar la cadena de suministro mediante el benchmarking.Item Análisis de la integración entre la gestión de proyectos bajo el enfoque del PMI y la planificación estratégica de una organización(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Espinoza Arosemena, César Eduardo; Salas Bacalla, Julio AlejandroDesarrolla una metodología adecuada y correlativa para poder llevar a cabo un plan de proyecto bajo el enfoque del PMI (Project Management Institute) a partir de los objetivos organizacionales del plan estratégico de una empresa. Analiza la problemática y las etapas de la planificación estratégica organizacional de una empresa tanto para el enfoque de la escuela de diseño así como para el enfoque de los procesos de pensamiento haciendo hincapié en éste último. Examina los conceptos fundamentales de la gestión de procesos y sus indicadores así como su problemática. Desarrolla la metodología para el diagnóstico estratégico organizacional utilizando el procedimiento del árbol de la realidad actual, a fin de poder establecer objetivos estratégicos y planificar las acciones concretas a ejecutar, reflejadas en árboles de realidad futura, árboles de pre-requisitos y árboles de transición. Elabora un esquema de la gestión de proyectos según el PMI, brindando un marco referencial para la gestión de proyectos, estructuras organizacionales y su impacto en la gestión de proyectos, grupos de procesos y áreas de conocimiento; todo orientado hacia el desarrollo del plan estratégico. Por último, se expone la gestión integrada de los proyectos y las operaciones en las organizaciones.Item Análisis de la situación actual y propuesta de mejora de los flujos logísticos del centro de distribución de una empresa farmacéutica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Vidal Salazar, Pamela; Shigyo Ortiz, Carlos AugustoBusca dar solución a los problemas detectados, planteando soluciones de mejora como: la inversión en nuevas tecnologías, el replanteamiento de las operaciones, el control de las incidencias y la capacitación del capital humano; de tal manera que esto permita mejorar los procesos que se llevan a cabo, mejorar los tiempos de trabajo, minimizar tiempos ociosos, gestionar los recursos, entre otros; con la finalidad de disminuir el riesgo de pérdida y aumentar la rentabilidad de la empresa. La metodología utilizada, en primera instancia, es un diagnóstico de la situación actual que permitió identificar los problemas en el centro de distribución y conocer las causas originarias; estos problemas son transformados en oportunidades de mejora para la formulación de las propuestas de solución. Las propuestas de mejora, generan un impacto positivo en el análisis del proyecto, luego del análisis económico de las soluciones presentadas para el centro de distribución se obtienen resultados favorables con un VAN de 284,948 nuevos soles, una TIR de 83% y un B/C de 1.21; que demuestra la viabilidad del proyecto.Item Análisis de riesgos eléctricos en el sector minero – Cusco 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Neyra Vela, Frank John; Párraga Velásquez, María del Rosario ElsaRelaciona las condiciones de trabajo analizando los riesgos eléctricos y sus implicancias para que se reduzcan accidentes eléctricos en el sector minero en la Ciudad de Cusco año 2019. La electricidad, el motor del progreso en toda industria y la forma de energía más utilizada en el mundo actual, sin embargo, si no es protegida y no se tiene los conocimientos necesarios, esta es una gran preocupación por el potencial de causar daño. Se debe tener claro que los accidentes no son eventos inevitables, o algo que sucede irremediablemente por casualidad o porque tenía que pasar; estos eventos fortuitos se generan por una serie de actividades que están bajo el control de todos y simplemente no se toman las decisiones correctas al desarrollar una determinada actividad. En todo tipo de instalaciones eléctricas se cuenta con riesgos latentes que podrían degradar la seguridad o salud de una persona, como es el choque eléctrico y el arco eléctrico, riesgos que podrían ser minimizados si se realiza un análisis completo de todas las instalaciones haciendo un estudio detallado de arco eléctrico y choque eléctrico, con la finalidad de utilizar sistemas de protección con la capacidad suficiente para eliminar fallas en periodos muy cortos de tiempo. Sin embargo, en el momento que llega a producirse la falla se llega a generar un arco eléctrico, o al momento que se tiene un punto expuesto de energía eléctrica se llega a tener un choque eléctrico, riesgos que son capaces de lesionar seriamente a un trabajador. La seguridad eléctrica consiste en reconocer los peligros asociados al uso de la energía eléctrica y tomar precauciones para que los peligros no causen lesiones o muerte, al realizar un estudio de arco y choque eléctrico basado en la NFPA 70E – IEEE1584, los resultados deben aportar para la prevención de accidentes.Item Análisis del crédito de consumo basado en el costeo ABC para optimizar la toma de decisiones en los canales comercializadores de una entidad financiera(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Guerra Robalino, Axel; Ruiz Lizama, Edgar CruzAnaliza el costo del crédito de consumo PLD basado en el costeo ABC para optimizar la toma de decisiones en los canales comercializadores de una entidad financiera. El sistema de costeo ABC no es una técnica totalmente original y novedosa ya que se fundamenta en los principios de la Teoría General de Costo en la cual su objetivo principal es el costo indirecto para minimizar los costos de producción y sin dejar de responder pertinentemente a las necesidades específicas del cliente. De esta manera, su foco en las actividades permite la mejora de los procesos y obtener los resultados esperados. En tal sentido, el objetivo de la investigación fue analizar el costo del crédito de consumo basado en el sistema de costeo ABC para determinar la eficiencia de los canales comercializadores en una entidad financiera. Posterior a la implementación de dicho sistema, se determinaron los costos en la red de agencias por puestos para los créditos de consumo PLD en la entidad financiera a través del costo directo por medio de los gastos operativos (gastos del personal y gastos administrativos) y el costo indirecto mediante las comisiones totales asignadas. Asimismo, se determinaron los costos de la banca telefónica estableciendo como costo directo el gasto del personal (remuneración variable) y el costo indirecto, las comisiones. Por último, se determinaron los costos de la fuerza de venta externa, considerando el gasto del personal (remuneraciones variables) como costo directo y las comisiones como el costo indirecto. En síntesis, la implementación del sistema de costeo ABC en la institución financiera permitió establecer los costos (directos e indirectos) a través de la representación gráfica de las actividades y evaluar los recursos para direccionarlos de forma efectiva para las mismas. Paralelamente, analizar el flujo de ingresos de acuerdo a cada colocación de un producto.Item Análisis del outsourcing en el desarrollo empresarial en Pymes de servicio de suministro vehicular de actividades extractivas y productivas de la ciudad de Huancayo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Lara Carhuancho, Mireya Gabriela; Calsina Miramira, Willy HugoAnaliza la influencia del outsourcing tácito y estratégico en el desarrollo empresarial de pymes de servicio de suministro vehicular de actividades extractivas y productivas de la ciudad de Huancayo, para lo cual utilizaron las técnicas de recolección de datos encuesta, entrevista y cuestionarios como instrumentos, aplicados a 60 proveedores de pymes de servicio vehicular en la ciudad de Huancayo, los cuales permitieron obtener la información necesaria para realizar el análisis de influencia. Concluyendo que: el outsourcing tácito y estratégico influyen directamente en el desarrollo empresarial basado en ventas, número de clientes y volumen de activos de las pymes de suministro vehicular de actividades extractivas y productivas de la ciudad de Huancayo. Así mismo se concluye que, los indicadores más influyentes del outsourcing que vienen a ser: los contratos tercerizados, cumplimiento de pagos y cambio de proveedor influyen directamente en las ventas, número de clientes y volumen de activos de las pymes de suministro vehicular de actividades extractivas y productivas de la ciudad de Huancayo, cuando se emplea outsourcing tácito y estratégico.Item Análisis económico de la ampliación de la cobertura del manejo de residuos sólidos por medio de la segregación en la fuente en Lima Cercado(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Chung Pinzás, Alfonso Ramón; Inche Mitma, Jorge LuisORIGEN DE LA INVESTIGACIÓN. La investigación se originó por la necesidad de demostrar en la práctica que la implementación de un Sistema de Gestión de Residuos Sólidos por medio de la Segregación en la Fuente entre la Municipalidad de Lima y la empresa privada RELIMA es factible económicamente para esta última, debido a que existía un concepto erróneo de que sólo representaba pérdidas económicas asimismo por el deseo de llevar al distrito de Cercado de Lima al nivel de otros países desarrollados del mundo en lo que a hábitos de segregación y Sistema de Gestión de Residuos Sólidos se refiere. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. El problema responde a la siguiente interrogante: ¿Es la ampliación de la cobertura del Manejo de Residuos Sólidos por medio de la Segregación en la Fuente Lima - Cercado, una alternativa económicamente factible para la empresa privada (RELIMA), si se implementa en conjunto con la Municipalidad de Lima?. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN. Determinar si es económicamente factible la Ampliación de la Cobertura del Manejo de Residuos Sólidos por medio de la Segregación en la Fuente en Lima Cercado, teniendo como base los resultados de este sistema en su fase piloto. ESTRUCTURA INICIAL. El presente trabajo de investigación se divide en 3 etapas: Primera Etapa: ESTUDIOS PRELIMINARES; Segunda Etapa: ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA NUEVA COBERTURA; Tercera Etapa: PRESENTACIÓN DE PROPUESTA A LA MUNICIPALIDAD MARCO TEÓRICO. Residuos Sólidos son aquellos que provienen de las actividades animales y humanas, que normalmente son sólidos y que son desechados como inútiles o superfluos, sin embargo pueden tener un determinado valor o pueden ser reciclados; los Residuos Sólidos se clasifican según su fuente generadora y sus características. A lo largo de la historia el hombre ha sido acompañado por el problema de la acumulación de residuos para afrontarlo se utilizan las técnicas de minimización las cuales constan de 3 partes: Pre-recogida, Recogida, Tratamiento; en cuanto a las técnicas que se utilizan tenemos las siguientes: Segregación en la fuentes, Reciclaje, Incineración, Compostaje y Centros recolectores, todas estás técnicas son alternativas a la tradicional que es el uso de Rellenos Sanitarios; sin embargo se debe reforzar con el uso de políticas e instrumentos económicos para el desarrollo sustentable, los cuales se basan en el principio de que “el que contamina paga”. HIPÓTESIS. Un Sistema de Gestión de Residuos Sólidos mediante la Segregación en la Fuente Lima - Cercado, llevado a cabo por la Municipalidad de Lima y la Empresa Privada RELIMA, es económicamente factible con márgenes atractivos de utilidad para la empresa privada. METODOLOGÍA EMPLEADA. Para la caracterización de residuos se utilizó la técnica de segregación en la fuente y se examinó los resultados. Para la evaluación económica se hizo un análisis de Costos e Ingresos, se utilizó el Flujo de Caja y se evaluó bajo los criterios del VAN, TIR y B/C. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS UTILIZADOS. Se utilizó la técnica de los algoritmos para la preparación de un modelo de costos e ingresos utilizándose la hoja de calculo EXCEL para las evaluaciones respectivas; se emplearon los reportes de RELIMA, en conjunto con el personal de la Municipalidad de Lima involucrado en el proyecto, donde el tesista formó parte, para obtener los informes de las segregaciones finales. RESULTADOS FINALES El proyecto de ampliación es rentable: - VAN es Positivo, se recupera la inversión. - En 2 años y 05 meses el proyecto habrá pagado la inversión. - TIR mayor de TMAR, por lo tanto, es más conveniente invertirlo que depositarlo en un Banco local, cuya tasa promedio de interés pasivo a plazo fijo, por un periodo de 360 días a más, es de 08% (2: 29). - B/C mayor de 1, es decir los beneficios son mayores que los costos. MERCADO. Existe un mercado para el proyecto el cual está conformado por fábricas que utilizarán los Residuos Sólidos Urbanos como materia prima, con los beneficios respectivos referentes a Marketing, cuidado del medio ambiente (importante para acceder mercados extranjeros), en el caso especifico del proyecto, ya se cuenta con empresas clientes, cuya lista se presenta en el cuadro 5.1.Item Análisis integral y propuesta de mejora administrativa para la empresa Laboratorios AC Farma S.A(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Bautista Condori, Diego André; Álvarez Díaz, Ezzard OmarEl presente trabajo se realizó a raíz de los problemas en el área administrativa que en la actualidad presenta la empresa Laboratorios AC Farma S.A., en donde los procesos se están manejando de una manera inadecuada por lo que la propuesta fue analizar a la empresa y dar posibles soluciones para mejorar la gestión en sus procesos administrativos, acerca de este tema no existe ningún estudio anterior realizado en la empresa, por lo que se ha analizado de una manera general para determinar sus problemas más relevantes y proceder a dar las soluciones. El análisis de los problemas existentes se realizó de manera exploratoria y descriptiva, a través de la recolección de datos e información, mediante entrevistas personales a los gerentes, cuestionarios realizados a los colaboradores y la observación directa en los puestos de trabajo, buscando alcanzar de esta manera, propuestas para mejorar los procesos y así disminuir los errores que se cometen en la gestión administrativa.Item Análisis técnico - económico del sistema de embarque de productos metalúrgicos en barras(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1985) Ponce Benites, Wiler ArturoDescribe la estructura y organización de la empresa Minero Perú S.A. y de su proceso productivo. Analiza el comportamiento histórico del movimiento de barras de zinc, basados en la cantidad de instruciones de embarque atendidos, así como del movimiento de stocks. Las actividades operativas son analizadas mediante la técnica de cronometraje de lectura contínua en los aspectos principales que ocurren en la planta de producción, el transporte, el almacenaje transitorio y el embarque. Analiza el trámite documentario para el transporte del producto entre la planta de producción y la nave. Analiza la documentación que la empresa productora debe hacer llegar al agente vendedor, quien a su vez adjuntará lo requerido por el comprador. Analiza la evaluación económica del sistema actual, que permite obtener el precio unitario por tonelada métrica de zinc en barras transportadas.Item Análisis y diseño de sistema informático de selección de personal en empresa del rubro de servicio de vigilancia(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Salazar Osorio, César Eduardo; Raffo Lecca, Eduardo EliseoEl presente trabajo muestra el proceso realizado para solucionar el problema de registro correcto y efectivo de la captación de personal realizado a través del área de Captación de la misma empresa. En el primer capítulo se trata de poner el porque se debe de desarrollar el sistema de Captación y a donde a apuntar el desarrollo del mismo. En el segundo capítulo, se procede a hacer un reconocimiento de la organización de la empresa, su organización y como funciona el área de Captación en lo concerniente al proceso de captación de personal para la empresa. El tercer capítulo corresponde a la etapa de diseño del sistema y es aquí donde se definen la mayor parte de las características de sistema computarizado, asimismo se describe el funcionamiento del mismo. El diseño computarizado presentado no define como deben de hacerse las cosas; sino trata de automatizar una forma de trabajo (un proceso); por lo tanto, la empresa puede basada en su experiencia y realidad poder realizar algunos cambios y/o actualizaciones al presente sistema informático presentado.