Trabajos de investigación EP Auditoría Empresarial y del Sector Público
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/23613
Browse
Browsing Trabajos de investigación EP Auditoría Empresarial y del Sector Público by browse.metadata.advisor "Ramos Reyes, Joshep Ivan"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item Automatización en el Proceso de Recepción de Pedidos dentro del área de compras de una startup Tecnológica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Ching Pinto, Anais; Ramos Reyes, Joshep IvanPretende demostrar que la implementación de la automatización en el proceso de recepción aplicado dentro de área de compras ofrece múltiples beneficios. Para ello se implementó el sistema ARIBA que ha sido una pieza clave en la labor de optimizar y automatizar diversos aspectos del proceso de adquisición y gestión de proveedores en una organización. La metodología que se utilizó en el desarrollo del presente trabajo fue con técnicas e instrumentos tales como: la observación, análisis documental y de procesos. Se observa que implementar el sistema ARIBA permitió automatizar el proceso de recepción de pedidos, disminuyendo así la carga laboral y errores potenciales producidos por intervención manual. Finalmente se llegó a la conclusión que dicha implementación demostró una mejora significativamente la eficiencia del proceso de recepción.Item Gestión de activos fijos de una compañía distribuidora de energía eléctrica del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Galeano Gomez, Sandy Carolina; Ramos Reyes, Joshep IvanEl presente trabajo tuvo como objetivo principal demostrar que con la correcta gestión de activos fijos se puede mantener la eficiencia operativa y rendimiento de los recursos de la empresa. Se busca examinar las técnicas utilizadas para registrar, controlar y evaluar los activos fijos, así como cómo su gestión afecta la productividad operativa y la precisión de la información financiera. La metodología empleada en este trabajo incluyó técnicas e instrumentos como la recolección y análisis de documentos. La investigación mostró que muchas organizaciones enfrentan deficiencias en la gestión de sus activos fijos, incluyendo la ausencia de registros actualizados, una valuación inadecuada y un control insuficiente. Se detectaron fallas en la aplicación de prácticas recomendadas y una falta de integración entre los sistemas de gestión de activos y los procesos financieros. Los hallazgos indicaron que una gestión adecuada de los activos fijos tiene un impacto considerable en la eficiencia operativa y en la exactitud de los informes financieros. La gestión adecuada de los activos fijos es fundamental para garantizar la eficiencia operativa y la exactitud de la información financiera en las organizaciones. Se concluye que es esencial aplicar prácticas sólidas de registro, control y valoración, además de emplear herramientas tecnológicas avanzadas para mejorar la precisión y la actualización de la información sobre los activos. Las organizaciones deben adoptar un enfoque sistemático y conforme a las normas internacionales para optimizar la administración de sus activos fijos y, de esta manera, elevar su desempeño general.Item Implementación de la ISO 27001 y la protección de los datos contables y financieros en el proyecto Quipucamayoc 2.0(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Lizarbe Bellido, Edith Pascualina; Ramos Reyes, Joshep IvanEvalúa la implementación de la norma ISO 27001 para proteger la información contable y presupuestaria. En un contexto donde la tecnología avanza rápidamente, la ciberseguridad se volvió esencial para salvaguardar la integridad de los datos. Este estudio se centró en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, que utilizaba el Sistema Quipucamayoc 2.0 para gestionar diversas áreas administrativas. A pesar de contar con controles físicos, técnicos y administrativos, la expansión del sistema y la creciente sofisticación de los ciberataques revelaron vulnerabilidades significativas en la seguridad de la información. El análisis mostró que la ausencia de la norma ISO 27001 limitó la capacidad de la universidad para gestionar adecuadamente estos peligros. La implementación de la norma se presentaba como una solución efectiva para establecer un sistema de gestión de seguridad robusto, alineado con las mejores prácticas internacionales. Esta norma proporciona un marco estructurado para mejorar el resguardo de datos sensibles, asegurar la prolongación del negocio y optimizar la gestión presupuestaria y financiera. Finalmente, se concluyó que adoptar la ISO 27001 no sólo fortalecería la seguridad de la información y reduciría las vulnerabilidades ante ciberataques, sino que también aumentaría la confianza de todas las partes interesadas, permitiendo un mejor manejo de los recursos de la universidad.Item Implementación del modelo de 5 pasos conforme a la NIIF 15 en una empresa del sector inmobiliario(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Aguedo Mauricio, Rosario Julissa; Ramos Reyes, Joshep IvanEl presente trabajo de suficiencia profesional tuvo como objetivo principal evaluar en qué medida la implementación de un papel de trabajo elaborado conforme a la IFRS (NIIF)-15 “Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes”, permite validar el reconocimiento de los ingresos proveniente de contratos con clientes a una empresa del sector inmobiliario. Para ello se elaboró un papel de trabajo usando de base los 5 pasos para el reconocimiento de los ingresos mencionados en la IFRS (NIIF) 15. La metodología utilizada para llevar a cabo esta investigación consistió en la técnica de revisión documental, la cual implicó la búsqueda, selección y análisis de diversos documentos proporcionados por la empresa inmobiliaria, asimismo de la normativa aplicable al reconocimiento de los ingresos y de las normas internacionales de auditoría. La auditoría de estados-financieros aplicada a la empresa del sector inmobiliario ha puesto de manifiesto la importancia de realizar una revisión detallada del proceso de reconocimiento de ingresos, ya que, en el transcurso de la auditoría, se han identificado inconsistencias y errores que podrían afectar la razonabilidad de los informes financieros. Por lo mencionado, la implementación del papel de trabajo – IFRS (NIIF) 15, permitió validar y detectar omisiones en su reconocimiento que, tras la revisión y corrección con la empresa, brinda una representación fiel de la realidad económica de las transacciones con clientes, generando un mayor nivel de confianza entre los inversores y proporciona una base sólida para la planificación y ejecución de las estrategias empresariales.Item Optimización de la revisión del alineamiento de cartera de créditos según Resolución SBS N° 11356-2008 con la herramienta Alteryx en el proceso de auditoría financiera(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Baltodano Pisconte, Cintia Carola; Ramos Reyes, Joshep IvanEl estudio tiene como objetivo demostrar que la implementación del software Alteryx mejora el reprocesamiento del alineamiento de cartera, incrementando así la eficiencia del procedimiento de auditoría. Se realizaron análisis comparativos entre el Anexo N° 6 Reporte Crediticio de Deudores (RCD) y el Reporte Crediticio Consolidado (RCC) enviado por la SBS. Se identificó que el uso de Excel no resultaba eficiente, así como tampoco la derivación del proceso a un área distinta al equipo de auditoría financiera, situación que justificó la incorporación de herramientas más avanzadas. Se revisaron investigaciones previas nacionales e internacionales sobre el impacto de las herramientas avanzadas en la auditoría financiera. Entre ellas, se destacaron trabajos relacionados con la minería de datos y la transformación digital en auditorías financieras, los cuales concluyeron que el uso de herramientas como Alteryx reducen significativamente los tiempos de ejecución, así como mejoran la trazabilidad de los procesos. Finalmente, el marco normativo utilizado incluyó Normas Internacionales de Auditoría (NIA), como la NIA 230, NIA 300 y NIA 500, las cuales guiaron la planificación, ejecución y documentación de las auditorías, asegurando que los procedimientos sean adecuados y suficientes garantizando de esta manera la representación fiel de los estados financieros y soportando la opinión de la firma de auditoría respecto a ellos.Item Optimización del proceso de rotación de inventarios desde una perspectiva de auditoría financiera en una empresa pesquera(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Roque Asencios, Colin Isac; Ramos Reyes, Joshep IvanEl presente trabajo de investigación tiene el objetivo de analizar en qué medida un análisis mediante el software Power BI permite determinar una mejor optimización del proceso de rotación de inventarios desde una perspectiva de auditoría financiera en una empresa pesquera. Para ello, se emplearon expresiones DAX junto con el software Power BI, el cual facilita el análisis de la rotación de inventarios durante una auditoría financiera externa llevada a cabo en una empresa pesquera, en la cual existe la necesidad de optimizar el tiempo empleado por los auditores externos al momento de revisar dicha información, para así demostrar que mediante el uso y empleo del software Power BI se puede evitar hacer tareas repetitivas y destinando dicho tiempo en otras labores analíticas. La metodología empleada en el desarrollo de este trabajo incluyó técnicas e instrumentos como la recopilación de datos documentales y el análisis estadístico comparativo. Se utilizó el software Power BI para elaborar expresiones DAX que permitió automatizar este proceso de revisión de rotación de inventarios. Finalmente, se determinó que el uso de la herramienta de software Power BI permite optimizar en tiempo real los movimientos de inventarios, optimizar los tiempos incurridos, mejorar la exactitud de los cálculos y analizar grandes cantidades de datos.Item Propuesta de mejora de integración de información tributaria y contable para optimizar la eficiencia de las pericias contables judiciales en lavado de activos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Ponciano Vigilio, Rocío Elisa; Ramos Reyes, Joshep IvanPretende evaluar cómo la integración de la información tributaria y contable puede optimizar la eficiencia de los informes periciales judiciales en casos de lavado de activos. Para lograr esto, se elaboraron propuestas de mejora y formatos específicos que facilitaron la integración de la información tributaria y contable recabada por la Fiscalía Especializada en Lavado de Activos. La metodología utilizada incluyó técnicas e instrumentos como el mapeo de procesos, la recolección de datos y el análisis documental. Los resultados demostraron que la implementación de estas propuestas de mejora permitió a los peritos judiciales contar con información suficiente y apropiada, además de optimizar el tiempo requerido para la elaboración de sus informes periciales.Item Propuesta de mejora en análisis de provisiones y pasivos contingentes bajo NIC 37 en una empresa del sector de telecomunicaciones, Lima 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Vilcapoma Goyzueta, Alvaro Joel; Ramos Reyes, Joshep IvanEl presente trabajo tiene como objetivo establecer una propuesta de mejora en el análisis de provisiones y pasivos contingentes bajo NIC 37 en una empresa del sector de telecomunicaciones con la finalidad de contribuir a presentar y revelar una información en los Estados Financieros más fidedigna e íntegra con respecto a los gastos y pasivos del ejercicio, y a su vez, mitigar los riesgos por estimaciones de contingencias. La metodología aplicada para el desarrollo consistió en la lectura del marco normativo contable, análisis de información y documental, relevamiento de procesos entre otros. Se utilizaron técnicas como la indagación, confirmaciones y reuniones con los responsables. Como parte de los resultados, se identificaron deficiencias con respecto a la integridad de contingencias que implicaba a la compañía y, a su vez, la ausencia de procedimientos y actividades del área para el reconocimiento de provisiones y revelación de pasivos contingentes que puedan generar futuros desprendimientos de recursos. Finalmente, se concluye en proponer mejoras e implementar los controles necesarios por estas estimaciones de contingencias y reflejar una perspectiva más objetiva de la situación actual para la toma de decisiones de los usuarios y/o stakeholders.