Trabajos de investigación EP Auditoría Empresarial y del Sector Público
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/23613
Browse
Browsing Trabajos de investigación EP Auditoría Empresarial y del Sector Público by browse.metadata.advisor "Pichardo Luján, Carmen Eliana"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis del reconocimiento contable de inmuebles bajo NIIF 16. Caso Perú 1 S.A.C. en Lima - Perú 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Támara Niño, Christian Alexander; Pichardo Luján, Carmen ElianaDemuestra cómo la auditoría externa identificó y brindó una solución a la errónea aplicación de la NIIF 16 en el contrato de alquiler de estacionamiento de la empresa de casino y tragamonedas Perú 1 S.A.C. en el periodo 2023. Los constantes cambios en las prácticas empresariales generan que las empresas modifiquen la manera de revelar contablemente su información al cierre de cada periodo. De esta manera, durante el transcurso de los años, es el IASB (Internacional Accounting Standars Board) uno de los principales emisores de estándares contables, siendo sus normas, las NIIF, usadas en 167 países a la actualidad, según su portal web oficial. La NIIF 16, vigente desde 2019, es usada por empresas que arrienden todo tipo de activo sin distinción alguna, siempre y cuando el arrendatario cuente substancialmente con la totalidad de beneficios económicos generados por el arrendamiento, con las excepciones definidas en la norma. El caso en cuestión demuestra cómo la empresa Perú 1 S.A.C. reconoció como activo por derecho de uso y pasivo por arrendamiento el estacionamiento de una de sus salas de casino, la cual era compartida con un hotel perteneciente a otra empresa, sin existir delimitación alguna por aforo de autos o metros cuadrados. La revisión realizada por el equipo de auditoría externa identificó este error, el cual incumple la NIIF 16, por lo que se recomendaron los ajustes contables pertinentes, los mismos que fueron aceptados por la empresa.Item Aplicación de la CINIIF 12 en el reconocimiento y medición de desembolsos en una empresa concesionaria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Román Montero, Orlando Aarón; Pichardo Luján, Carmen ElianaEl objetivo principal del presente trabajo es determinar en qué medida la aplicación correcta de las Normas Internacionales de Información Financiera y sus interpretaciones (CINIIF 12 “Acuerdos de Concesión de Servicios) permite coadyuvar en la determinación correcta del reconocimiento y medición de los desembolsos realizados por la empresa concesionaria (H2Olmos S.A), cuando realiza mejoras o mantenimientos sobre el proyecto de irrigación que se encuentra en la ciudad de Lambayeque, con la finalidad de determinar el tratamiento financiero aplicable. Respecto a la metodología desarrollada en el presente trabajo se utilizaron técnicas e instrumentos como la recolección y análisis documental (contrato de concesión, normativa financiera aplicable y uso de encuesta) para obtener información relevante que permita dar una solución de calidad a la problemática planteada en el presente trabajo de suficiencia profesional. Finalmente, se determinó que el adecuado entendimiento del contrato de concesión, la aplicación correcta de la CINIIF 12 y el uso de herramientas con la encuesta dirigida a la compañía H2Olmos S.A, permite determinar el tratamiento financiero, en función a cuándo reconocer un activo o gasto operativo por desembolsos posteriores para la construcción de obras de prevención por lluvias, que permitan continuar con la operación de la concesión en el abastecimiento de agua a empresas agroindustriales y agricultores de la localidad.Item Capitalización de intereses de activos fijos en una empresa siderúrgica especializada en producción de aceros(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Pecho Pinedo, Celia Lisseth; Pichardo Luján, Carmen ElianaEvalúa si la compañía está capitalizando adecuadamente los intereses derivados del financiamiento para la construcción de su nueva planta de laminación, considerando si el activo es apto para tal capitalización dentro del rubro Propiedad, planta y equipo en el año 2023. La empresa, que opera en el sector siderúrgico, busca aumentar su capacidad de producción de aceros y diversificar su cartera de productos tanto en el mercado nacional e internacional. La metodología incluye el análisis de información y la elaboración de un cuestionario basado en la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 23, "Costos por Préstamos". Además, se realizó un análisis de documentos que incluyó reportes de obras en curso, estados financieros y contratos relacionados con la construcción de la nueva planta de laminación. Esto permitirá identificar temas relevantes y facilitar el enfoque objetivo del análisis de la información obtenida. Según los resultados obtenidos del informe, se identificó una inconsistencia en el proceso de registro de capitalización de intereses, ya que se están capitalizando 15 días en lugar de iniciarlo desde la fecha del desembolso realizado por una entidad financiera para la construcción o desarrollo en curso del activo fijo.Item Gestión financiera de proyectos en una empresa consultora social en Lima Metropolitana, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Murrugarra Gonzales, Lorena; Pichardo Luján, Carmen ElianaPretende describir la necesidad de mejorar la eficiencia de la gestión financiera de proyectos en una empresa que brinda servicios de consultoría en temas sociales asociados a proyectos de inversión privada y pública. La emprensa utiliza un sistema ERP para la integración y gestión de información financiera. Durante el desarrollo de la actividad, se identificaron diversas ineficiencias vinculadas con el módulo de gestión de proyectos, el cual proporcionaba cifras erradas en los reportes presupuestales afectando la confiabilidad de la información. Además, se identificó la necesidad de contar con un reporte de facturación automatizado, que permita mapear los hitos de pago de cada proyecto. En tal sentido, se propuso implementar nuevas funcionalidades en el sistema ERP, incluyendo la implementación del reporte de facturación en módulo de gestión de proyectos, lo cual permitiría mejorar la precisión de los informes, la interconexión de módulos y la automatización de un nuevo reporte diseñado de acuerdo con las necesidades de la empresa. La metodología utilizada estuvo enfocada en el análisis de datos a través del mapeo de los procesos e identificación de ineficiencias. Finalmente, se determinó que la implementación de mejoras en el sistema ERP actual, permite generar reportes con información confiable que identifique desviaciones presupuestales y contribuyan en la toma de decisiones. Asimismo, se concluyó que la implementación del reporte de facturación juega un papel importante para mantener un flujo de caja estable, permitiendo que la empresa pueda mantener su solvencia financiera.Item Impacto del tratamiento de intereses diferidos de cartera de créditos directos en el estado de resultados de Santander Financiamientos S.A., 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Diaz Meneses, Lizbeth Allison; Pichardo Luján, Carmen ElianaEl presente trabajo de suficiencia profesional titulada: “Impacto del tratamiento de intereses diferidos de cartera de créditos directos en el Estado de Resultados de Santander Financiamientos S.A, 2023” tiene como objetivo principal determinar el impacto del correcto reconocimiento de los intereses diferidos en el Estado de Resultados de Santander Financiamientos S.A. La investigación aplicó la metodología descriptiva y el instrumento utilizado fue la entrevista, la cual fue realizada a la Contadora General de la empresa. La investigación está justificada en la necesidad de una financiera regulada por la Superintendencia de Bancos y Seguros y AFP’s de reconocer correctamente los intereses diferidos en la cartera de créditos directos, según el Manual de Contabilidad. Para ello, se propuso la implementación de mejora del core bancario en la automatización del registro de los intereses diferidos con un seguimiento mediante el cuadre operativo contable. Finalmente, se concluyó que el correcto reconocimiento de los intereses diferidos sí impacta en el Estados de Resultados de Santander Financiamientos S.A.Item Impacto del tratamiento de partidas monetarias y no monetarias en auditoria financiera en empresa industrial, Perú 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Torres Jaramillo, Yulianovi Teófila; Pichardo Luján, Carmen ElianaDemuestra cómo la auditoría externa identificó y proporcionó una solución a la errónea aplicación de la NIC 21 “Efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extranjera” en el tratamiento de los anticipos en una empresa industrial del Perú en el periodo 2023. En el caso particular de la empresa bajo estudio, en reunión con el contador y en la revisión de los anticipos en moneda extranjera, se encontró que se desconoce el tratamiento adecuado de los anticipos en base a lo indicado en la NIC 21, que indica que son partidas no monetarias, por lo que la errónea actualización de la diferencia de cambio de los anticipos ocasionó un ingreso indebido en los resultados de la empresa. Para el desarrollo del presente trabajo, el equipo de auditoría utilizó técnicas como entrevistas, observación, revisión documental, entre otras. Sobre la aplicación de ellas, se eligió la mejor alternativa de solución, llegando a la conclusión de que el desconocimiento de la normativa contable genera una sobreestimación de los resultados de la empresa.Item Implementación de controles en proceso de límites de crédito para nuevos clientes de Zamine Service Perú S.A.C.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Ruiz Torres, Chiara Nicoll; Pichardo Luján, Carmen ElianaImplementa actividades de control en el proceso de créditos límites de clientes nuevos en la compañía Zamine Service Perú S.A.C. Se realizó una entrevista a la analista de cuentas por cobrar, líder del área de créditos y cobranzas, estructurado en 6 preguntas que tiene el objetivo de conseguir información sobre el proceso de límites de créditos para nuevos clientes y, a su vez, identificar problemas y riesgos dentro del proceso para obtener propuestas de actividades de control. Como resultado de la entrevista se propuso, juntamente con la analista de cuentas por cobrar, implementar dos actividades de control. El primero se basa en una aprobación de formatos que involucran un alto análisis financiero de la información financiera de los clientes nuevos. El segundo es un control automático apoyado en una plataforma de información que mantiene la Compañía, la cual envía avisos de cambios de perfiles crediticios de los clientes de la Compañía. Para ello, se trabajó juntamente con dos áreas principales del proceso: El área comercial y el área de créditos y cobranzas. A su vez, se mantuvieron reuniones de revisión y explicación con la Gerencia de Administración y Finanzas. Al ser implementados los dos controles, se mantuvo un alto nivel de flujo de información relevante de los clientes nuevos para poder realizar análisis y comentarios sobre sus perfiles con el fin de aprobarlos como clientes nuevos, y posteriormente aprobar su línea de crédito. Para las aprobaciones de líneas de créditos las gerencias involucradas se basan en la información obtenida y analizadas por las dos áreas involucradas. Este trabajo de suficiencia profesional concluyó que los controles implementados sirven para mantener un orden, mejora y optimización en el proceso de límites de créditos para nuevos clientes que servirá a la Compañía para no tener problemas de cobranzas o de falta de información con sus clientes.Item Optimización del proceso de registro de información contable en una empresa constructora con matriz internacional(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Mari Salcedo, Cristina Isabel; Pichardo Luján, Carmen ElianaEl presente trabajo de suficiencia profesional tiene como propósito plasmar la mejora del proceso de los registros contables; para ello, se utilizó como parte de la metodología, la técnica de observación y análisis documental; donde los hallazgos se anotaron en una ficha de observación y en las fichas de análisis documental. Este trabajo se desarrolló con base a la experiencia profesional de la autora, donde se propone como medida de solución la implementación de un nuevo sistema de gestión empresarial más eficiente y automatizado que se adapte a la realidad de la empresa e integre a otros módulos que intervienen en el registro de la información contable. También propone la capacitación de todos los beneficios que conlleva utilizar sus funciones para optimizar los procesos y obtener la información contable, financiera y tributaria de la empresa en un tiempo oportuno.