EP Trabajo Social
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5131
Browse
Browsing EP Trabajo Social by browse.metadata.advisor "Cáceres Cedrón, María Leticia Marcelina"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Desafíos profesionales del trabajador social para una acción sostenida en la rehabilitación integral de niños, niñas y adolescentes quemados en ANIQUEM – 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Caro Fabian, Noemi Doris; Cáceres Cedrón, María Leticia MarcelinaLa sistematización de los desafíos profesionales que enfrenta el trabajador social en el proceso de rehabilitación integral de los niños, niñas y adolescentes de ANIQUEM, tiene como propósito, visibilizar la labor y las experiencias profesionales realizadas en este importante quehacer y con ello, dar a conocer las dificultades y aprendizajes que surgen en la práctica cotidiana. En la intervención con pacientes quemados es de mucha importancia, el acompañamiento a las familias es esencial para lograr la superación personal, debido a que no solo se afronta con cicatrices físicas, sino con cicatrices emocionales que cambian la dinámica familiar del paciente. Por ello es importante detenerse y reflexionar sobre el quehacer profesional y su efectividad en esta tarea. La sistematización es una herramienta importante para llevar a cabo una reflexión crítica porque permite rescatar aquellos conocimientos adquiridos en la dinámica laboral, identificar aquellas fortalezas y debilidades que se presentaron en el proceso de la intervención y con ello plantear sugerencias de mejora en la labor profesional.Item El encuentro entre la intervención profesional de Trabajo Social y la participación comunitaria: aprendizajes y desafíos del equipo de trabajadores sociales en la gestión de un proyecto destinado a la población migrante venezolana en Lima, 2023-2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Leon Cerbellon, Cesia Beatriz; Cáceres Cedrón, María Leticia MarcelinaEl presente informe de sistematización tiene como objetivo recuperar, ordenar y reflexionar críticamente la experiencia profesional del equipo de trabajadores sociales en el marco de su intervención en un proyecto social orientado a la población migrante venezolana en tres distritos de Lima Metropolitana, desarrollado entre los años 2023 y 2024. Este proceso se ha llevado a cabo de manera participativa, lo cual ha permitido reconstruir los momentos más significativos del proyecto, incorporando las percepciones de los actores involucrados y reconociéndolos como autores de conocimiento. A partir de este ejercicio se analizó el rol desempeñado tanto por los profesionales como por los líderes de las Organizaciones de Base Comunitaria (OBC), con el fin de identificar aprendizajes y desafíos que contribuyan al perfeccionamiento de futuras intervenciones para y desde el quehacer del Trabajo Social. Ante lo dicho, es certero traer en mención lo expresado por Escartín (2004) en el libro de Lillo y Roselló: Siempre es importante que personas con experiencia en la práctica profesional se decidan a incrementar el acervo científico de nuestra disciplina, haciendo una contribución que ayude a profesionales y estudiantes a aumentar el conocimiento sobre aspectos de la intervención y cómo llevarla a la práctica.Item El sistema de bienestar social laboral como estrategia del área de recursos humanos para el fomento del clima laboral en una empresa de seguros en Lima, Perú en el año 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Prado Guerrero, Dejhanira Maryam; Cáceres Cedrón, María Leticia MarcelinaEl presente informe tiene como finalidad compartir y reflexionar sobre la experiencia profesional desarrollada en el año 2024, en el marco del desempeño del sistema de Bienestar Social de una empresa privada del sector asegurador: a través de esta sistematización, se busca deconstruir lo vivido, conocer a profundidad las opiniones de los actores involucrados y analizar los procesos llevados a cabo, todo ello con el propósito de identificar aprendizajes, desafíos y oportunidades de mejora para la práctica profesional del Trabajo Social, en esa misma línea Dámari Expósito y Jesús Gonzales mencionan que “Sistematizar es detenerse, mirar hacia atrás, ver de dónde venimos, qué es lo que hemos hecho, qué errores hemos cometido, cómo los corregimos para orientar el rumbo, y luego generar nuevos conocimientos, producto de la crítica y la autocrítica, que es la dialéctica, para transformar la realidad” (2017) Además, este informe tiene como finalidad lograr el título profesional, permitiendo mostrar, desde la práctica, cómo se aplican los conocimientos, habilidades y enfoques propios de nuestra profesión en un quehacer específico.Item “EN TODO LO QUE PUEDA…” Un estudio de roles sociales de las personas adultas mayores residentes en el Centro de Atención Residencial Geronto Geriátrico Ignacia Rodulfo Vda. De Canevaro en Lima-Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Chamorro García, Haydee; Cáceres Cedrón, María Leticia MarcelinaBusca explorar las percepciones de las personas adultas mayores (PAM) residentes del Centro de Atención Residencial Geronto Geriátrico “Ignacia Rodulfo Vda. de Canevaro”-CARGG “IRVC” en relación a su rol social en el entorno familiar, institucional, y ciudadano. Para ello, se consideró el diseño fenomenológico interpretativo en las Ciencias Sociales, desde el cual se observa al sujeto social, las PAM, en su integralidad individual y sus relaciones con otros sujetos sociales dentro de la estructura social. Se aplicó una selección de muestreo intencional, contando con la participación de catorce personas. Como resultados, en relación al análisis en torno a la individualidad de las PAM se evidencia la diversidad de percepciones acerca de la vejez, sus necesidades y capacidades, sobre lo cual un elemento común fue el deseo de tener autonomía para hacer algo significativo para ellas el mayor tiempo posible y, así, “sentirse parte” de espacios relacionales dentro y fuera de la institución; asimismo, en relación al ejercicio de roles en sus entornos familiar, institucional y ciudadano, los hallazgos dieron cuenta de la potencialidad en la construcción sociocultural de roles sociales por parte de las mismas personas a partir de sus experiencias, características identitarias y preferencias. Además, se evidencia la alta significatividad que tiene para cada una de ellas el poder contribuir en todo lo que puedan en dichos entornos, contrastando notablemente los imaginarios que asocian la vejez con la pasividad, el declive, la improductividad y la dependencia, aún hegemónicos en lo social. En suma, los resultados de este estudio demuestran una manera “otra” de constituir y ejercer el rol de “persona adulta mayor residente de una institución de larga estadía”, así como construir y reconstruir las distintas situaciones de roles sociales en las vejeces en situación de institucionalización, y por ende, una manera “otra” necesaria de gestión e intervención institucional. Con esta exploración se busca evidenciar la relevancia del estudio de roles sociales en la vejeces en general y las vejeces institucionalizadas en particular, así como problematizar acerca de su constitución y ejercicio, desde el Trabajo Social.Item La interacción entre la intervención comunitaria y la articulación con iglesias evangélicas: experiencia del trabajo social en la gestión social de un proyecto dirigido a las infancias en contextos de vulnerabilidad en Comas y Carabayllo, 2022-2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Tapia Ocrospoma, Nahomy Sarayth; Cáceres Cedrón, María Leticia MarcelinaEl presente informe de sistematización de experiencia denominado “La interacción entre la Intervención Comunitaria y la Articulación con Iglesias Evangélicas: Experiencia del trabajo social en la gestión de un proyecto dirigido a las infancias en contextos de vulnerabilidad en Comas y Carabayllo”, contextualizado en los años 2022 al 2024; tiene como propósito exponer la experiencia de una trabajadora social en el cargo de coordinadora de un proyecto dirigido a las infancias en contextos de vulnerabilidad, que gestiona el desarrollo de servicios sociales a partir de un modelo de intervención comunitaria, la cual promueve una sinergia entre la acción social y espiritual, además de articular estratégicamente con líderes y miembros de iglesias evangélicas que se encuentran en los sectores de intervención para realizar un trabajo en conjunto. Por lo expuesto, se considera que el presente informe permite contribuir con una experiencia innovadora al quehacer profesional en el ámbito de proyectos sociales dirigido a las infancias, además brinda nociones a las y los trabajadores sociales para que implementen propuestas de mejoras en la intervención que realizan a nivel comunitario; teniendo en consideración a aliados en comunidad (iglesias, líderes comunitarios, organizaciones de base, etc.) como una oportunidad de fortalecimiento de la intervención mediante redes de apoyo capacitadas y sostenibles que promuevan la inclusión, desarrollo y bienestar.