Doctorado Facultad de Medicina
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/63
Browse
Browsing Doctorado Facultad de Medicina by browse.metadata.advisor "Bazúl Nicho, Víctor Eduardo"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aborto clandestino : factores asociados, impacto en la salud pública y análisis de la situación legal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Sandoval Paredes, José del Carmen; Bazúl Nicho, Víctor EduardoEl 13% de todas las muertes maternas en el mundo son por aborto. Por cada mujer que muere por aborto hay 10 ó 15 que quedan con secuelas. La clandestinidad le da al aborto características de inseguridad, explotación y deshumanización y sobre todo arroja a las mujeres mas pobres a practicarlo en condiciones insalubres que pone en riesgo su integridad física. El propósito del presente estudio es analizar los factores que contribuyen al aborto clandestino, determinar el impacto que causa su práctica en la salud pública, y analizar la situación legal en el Perú a partir de la opinión de agentes involucrados. MATERIAL Y METODOS Es un estudio prospectivo, transversal, observacional, y explicativo, realizado desde enero del 2004 a Junio del 2005. en los hospitales “Sergio E Bernales” y “A Loayza”, en consultorios particulares, en un Seminario católico y parroquias de Lima y en las oficinas del Ministerio Público. RESULTADOS En el hospital “Sergio E Bernales” el número de abortos incompletos se ha incrementado pero han disminuido los abortos infectados en los últimos 14 años. Actualmente los provocados son el 34% del total de incompletos, el número excesivo de hijos es el principal motivo. Uno de cada 2 han sido provocados con misoprostol, principalmente facilitado por el vendedor de farmacia. El MINSA tiene un subregistro de muertes maternas del 45%, el análisis de 526 fichas de notificación de muerte materna, muestra al aborto como causa en un 8.36%, cifra mayor en 2.2% que las cifras oficiales. Una de cada 6 mujeres que mueren por aborto son adolescentes. Las tasas mas elevadas de muerte materna por aborto se concentran en la selva y sierra centrales. En el Hospital Loayza, en más de la mitad de las pacientes que se atienden por infertilidad, se atribuye el problema al factor tubario; el 31% tiene el antecedente de uno o más abortos provocados. El 94% de estas pacientes atribuyen al aborto la causa de infertilidad y muestran gran arrepentimiento y sentimiento de culpa. En el país se realizan unos 410 mil abortos al año, y en Lima la fiscalía realiza sólo una denuncia por cada 1093 abortos clandestinos ocurridos. Un 74% de las pacientes que se practicaron un aborto, opinan que debe ampliarse la despenalización más allá del riesgo para la madre. Este porcentaje en la opinión de ginecólogos es de 65%. Como es de esperarse, solamente el 4.4% de sacerdotes está de acuerdo con la despenalización, con la única excepción que ya existe actualmente, es decir, cuando peligra la vida de la madre. CONCLUSIONES En los últimos años los abortos provocados se han incrementado aunque han disminuido los infectados, probablemente por el uso de misoprostol. El impacto del aborto en la salud pública se manifiesta en las muertes maternas por aborto que, según nuestra investigación, resulta ser en un mayor porcentaje que las cifras oficiales y en una mayor morbilidad, sobre todo problemas de infertilidad por causa de obstrucción tubaria. El Perú es uno de los países latinoamericanos donde se practica el mayor número de abortos. Sólo un reducido número de abortos clandestinos es denunciado. Agentes comprometidos en el tema, como pacientes y médicos ginecólogos, opinan que la legislación debería ser modificada y que el aborto debe permitirse bajo circunstancias específicas.Item Influencia de la edad paterna en el desarrollo embrionario y euploidía, en tratamientos de fecundación in vitro con ovodonación y diagnóstico genético preimplantacional por FISH o A-CGH, en dos centros privados de fertilidad asistida, 2008-2013(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Villanueva Zúñiga, Pamela Esperanza; Bazúl Nicho, Víctor EduardoDetermina la influencia de la edad paterna en el desarrollo embrionario y euploidía, utilizando ciclos de Fecundación in vitro (FIV), con ovodonación y genética preimplantacional, por hibridación fluorescente in situ (FISH, de fluorescence in situ hybridization) o por hibridación genómica comparada (a-CGH, de array- comparative genomic hybridization). El presente estudio es de tipo analítico de cohortes retrospectivas. Se incluyeron 613 ciclos de ovodonación con genética preimplantacional, en la modalidad de screening (PGS). Se clasificó a la población en 2 cohortes, en función a la edad paterna: cohorte 1, no expuestos, <40 años (n= 231); cohorte 2, expuestos, ≥ de 40 años (n= 382). Los datos fueron recolectados de la base de datos computarizada de los dos Centros de FIV. Los resultados son en cuanto al desarrollo embrionario, la tasa de fecundación normal, resulta significativamente mayor en el grupo 1 (76.93%) que en el grupo 2 (73.96%) (p=0.0073). Asimismo, la tasa de falla de fecundación, es afectada significativamente por la edad paterna (p=0.028), resultando en 18.21% y 16.08% en los grupos 2 y grupo 1, respectivamente. La tasa de blastulación es significativamente menor en el grupo 2, 41.84% vs 45.78%, encontrado en varones de menor edad (p=0.0071). No se encontraron diferencias en la tasa de fecundación anormal y la calidad embrionaria en día 3, entre los grupos de estudio. Por otro lado, no se encontró diferencias en la tasa de euploidía embrionaria, determinada por FISH ni por aCGH, entre los dos grupos. Se concluye que el incremento de la edad paterna, afecta el desarrollo embrionario hasta blastocisto y la morfología, pero no la euploidía de los embriones.Item Prevalencia de la infección y factores de riesgo para hepatitis B en dos grupos de gestantes adolescentes en relación al número de parejas sexuales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Vildózola Gonzáles, Herman; Bazúl Nicho, Víctor EduardoEn las dos últimas décadas del siglo pasado, nuestro país atravesó una de las mayores crisis político-social, con una enorme cuota de violencia y muerte y cuya consecuencia socioeconómica de más impacto, fue un acelerado despoblamiento de las áreas rurales donde el fenómeno violentista era mayor, con su consiguiente masiva migración hacia los centros urbanos más importantes del país, principalmente a la capital de la república. Estos inmigrantes en su gran mayoría provenían de los valles interandinos y de la ceja de selva, precisamente las áreas hiperendémicas de hepatitis B. Este fenómeno, asumimos que podría tener un impacto importante sobre la prevalencia de la hepatitis B en la capital, especialmente en los estratos socioeconómicos bajos, como ya se insinuaba en dos reportes de finales de la década de los ’80. La influencia de estos dos fenómenos en todos los cambios sociales en el mundo, y por ello, la migración de decenas de miles de personas del interior del país hacia la capital que hacían prever un cambio en el patrón epidemiológico de la hepatitis B en Lima pasando de endemicidad baja a intermedia, nos ha llevado a pronosticar , un incremento de la prevalencia de la infección por el virus B en adolescentes, y el consiguiente riesgo de transmisión al neonato; además la población adolescente en el año 2003, es en su inmensa mayoría vulnerable a la infección por el VHB, pues las campañas de vacunación contra esta infección que inició el Ministerio de Salud en el año 1996, en los infantes de cero a un año, no alcanzó a los que ahora son adolescentes. Todos estos hechos han motivado nuestro interés en demostrar el incremento de la prevalencia de hepatitis B en este grupo poblacional, así como investigar todos los otros factores de riesgo que puedan contribuir a la transmisión de esta enfermedad. Este es el propósito de esta investigación.Item Sentimiento de estigmatización del embarazo y factores psicosociales asociados en madres puérperas adolescentes de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Lam Figueroa, Nelly Maritza; Bazúl Nicho, Víctor EduardoDetermina los factores psicosociales asociados al sentimiento de estigmatización relativo al embarazo percibido por las madres Adolescente de Lima Metropolitana atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) entre enero a marzo 2009. El estudio es observacional, analítico y transversal en adolescentes puérperas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, mediante la revisión de historias clínicas, llenado de cuestionarios de auto reporte y entrevista personal. El sentimiento de estigmatización, se evaluó con la escala del sentimiento de estigmatización adolescente (ESEA); se adaptaron preguntas de otras variables cualitativas de cuestionarios existentes y validados. Análisis estadístico multietápico con valor p < 0.05 como significativo y 95% de n.c. Los resultados son la media de la ESEA fue de 11,9±7,4 (rango: 0-34). Sentimiento de estigmatización se asoció con haber pensado en el aborto al inicio del embarazo, impresión desagradable ante la noticia del embarazo, violencia sexual y soporte social de la pareja. Se consideró como puntos de corte bajo, moderado y alto sentimiento de estigmatización al quintil 1 y 5, se obtuvo un 22,4% en el grupo bajo sentimiento de estigmatización, 58% en el grupo moderado sentimiento de estigmatización y 19,6% en el grupo alto sentimiento de estigmatización. No hubo diferencias significativas en relación a edad de la madre (p=0,136), y edad de la pareja (p=0,07). Se encontró diferencia en peso del recién nacido (p<0,05), nivel de autoestima (p<0,001), síntoma depresivo (p<0,001). Las conclusiones son que los estudios de mayor envergadura son necesarios para la toma de medidas preventivas para evitar el problema del estudio. Mejorar el estado emocional de la mujer embarazada es mejorar la salud del recién nacido, y con lo publicado en los últimos años, se puedes decir que de ello depende, en gran medida, el futuro de una sociedad más sana, justa y feliz.