Doctorado Facultad de Medicina
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/63
Browse
Browsing Doctorado Facultad de Medicina by browse.metadata.advisor "Arroyo Acevedo, Jorge Luis"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item Efecto antianémico del extracto etanólico de las hojas de Medicago sativa L (alfalfa) y Erythroxylum coca (hoja de coca) sobre la anemia ferropénica inducida en ratas hembras(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Muñoz de la Torre, Rossibel Juana; Arroyo Acevedo, Jorge LuisEvalúa el efecto terapéutico del extracto etanólico de hojas de Medicago sativa L (alfalfa) y Erythroxylum coca (hoja de coca) sobre la anemia ferropénica inducida en ratas hembras. Realiza una investigación de diseño experimental en el Laboratorio de Farmacología, Facultad Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Utiliza hojas de coca y alfalfa, ratas hembras de dos meses edad y cepa Holtzmann 200±10g. La anemia ferropénica (AF) fue inducida en roedores con dieta ferropénica, administrada por 15 días, hasta obtener hemoglobina 9 g/dl, en quienes se hizo la prueba piloto con 10 ratas en concentraciones diversas de los extractos etanólicos de Medicago sativa L y Erythroxylum coca, encontrándose incrementos significativos de hemoglobina a razón de 200 mg/Kg y 100 mg/Kg de extractos respectivamente. Luego sesenta animales fueron divididos en seis grupos: 1) normal (SSF 2 ml/kg), 2) AF, 3) AF + sulfato ferroso 1 mg/kg, 4) AF + Extracto etanólico de Medicago sativa L (EEMS 200 mg/kg, 5)AF + Extracto etanólico de Erythroxylum coca (EEEC 100 mg/kg) y 6) AF + Extractos etanólicos de Medicago sativa L y Erythroxylum coca (EEMS 200 mg/kg + EEEC 100 mg/kg). Se midió los niveles de hemoglobina, hematocrito y hierro sérico utilizando el espectrofotómetro. Los datos fueron analizados con ANOVA para determinar la influencia del extracto etanólico de medicago sativa L (alfalfa) y del extracto etanólico de erytrhoxylum coca sobre la anemia. Encuentra que hubo un mejor aumento de los niveles de hierro sérico en el grupo cuatro y seis (p0.05). Se demostró el efecto antianémico del extracto etanólico de Medicago sativa L y Erythroxylum coca a través de aumentos de los niveles de hierro sérico y hemoglobina.Item Efecto antiinflamatorio comparativo de la emulsión dérmica conteniendo extracto etanólico de peperomia choroniana D.CD. (ipintaqui, corazón), con diclofenaco y dexametasona sobre la inflamación auricular inducida en ratones(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Mayhuasca Ysuhuaylas, Olinda Emperatriz; Arroyo Acevedo, Jorge LuisDetermina el efecto antiinflamatorio de la emulsión dérmica conteniendo extracto etanólico de la parte aérea Peperomia choroniana (ipintaqui, corazón) al 0,1 %, 0,5 % y 1 % sobre la inflamación auricular inducida en ratones comparado al efecto del diclofenaco gel 1% y dexametasona crema 0,05%. Se elaboró un edema auricular inducido por Xilol, en 48 ratones Swiss machos (27±2.5g), aleatoriamente se dividieron en 6 grupos; indicadores: 1) edema auricular (mg); 2) cambio de color (ausente, leve, moderado e intensa); 3) temperatura auricular (º C) y 4) estudio histopatológico (número elementos formes pro inflamatorios presentes o ausentes). Resultados: la dexametasona, diclofenaco, emulsión 0,1%, emulsión 0,5%, emulsión 1.0% mostraron cifras de 81.6%, 48.2%, 39.4%, 54.6%, 51.1% correspondientemente (todos a p<0.05); con reducción de elementos inflamatorios al estudio histopatológico. Se concluye que en las condiciones experimentales se ha demostrado que la emulsión dérmica con extracto de Peperomia choroniana presenta efecto antiinflamatorio, siendo menor que dexametasona y a mayor concentración es mejor que diclofenaco sobre el edema auricular inducido con Xilol en ratones.Item Efecto antiinflamatorio y antioxidante in vitro e in vivo del aceite de Plukenetia volubilis L. (sacha inchi)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Revilla Velásquez, Maria Elena; Arroyo Acevedo, Jorge LuisDemuestra que Plukenetia volubilis L es antioxidante in vitro frente al DPPH, y antiinflamatorio in vivo en ratas con inflamación crónica. Es un estudio experimental. El material biológico a utilizar fue el óleo de P. volubilis, ratas albinas. La metodología, Antioxidantein In vitro se evaluó con el reactivo DPPH, utilizando ácido ascórbico como estándar decapacidad antioxidante. El antiinflamatorio con la bolsa de aire y carragenina e inducción de artritis en ratas. Hubo reducción del radical DPPH con un CI50 de 64,88 µL/mL (p<0,0001). El exudado obtenido de la bolsa de aire con carragenina indica una disminución de proteínas totales y albúmina (p<0,0001); igualcomportamiento lo es para linfocitos y segmentados; observándose que estos parámetros son reducidos, pero dexametasona lo es más. Los valores de PCR en sangrebajan en un 68,18% con dexametasona seguido por los tratamientos van entre 40 - 36%(p<0,0001). Lo expresado para P. volubilis no es dependiente de la dosis. En conclusión, se ha demostrado efecto antioxidante In vitro frente al DPPH, y antiinflamatorio In vivo al administrar por vía oral la sustancia evaluada en ratas.Item Efecto de la temperatura sobre la acción tóxica del extracto acuoso de la raíz del “Lonchocarpus nicou“ (barbasco) en ratas normales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Martínez Heredia, Jaime Teodocio; Arroyo Acevedo, Jorge LuisEvalúa el efecto tóxico del extracto acuoso de la raíz del Lonchocarpus nicou (Aubl) D.C. “Barbasco” sometido a 100 ºC de temperatura durante 5, 10, 30 y 60 minutos de ebullición, al ser administrado oralmente durante 30 días a ratas normales. El estudio es experimental, con grupos equivalentes randomizados, ciego para quien administró la solución, el analista de laboratorio, el anatomopatólogo y el estadístico. Se sometieron a 100 ºC de temperatura trozos pequeños de raíz desecados con agua destilada, obteniéndose extractos a 5, 10, 30 y 60 minutos de ebullición para efectuar ensayos fitoquímicos comparativos en cromatografía de capa fina, y evaluar del efecto tóxico en cuarenta ratas Holtzmann. El peso de las ratas fue (190 ± 10 gr), se las dividió aleatoriamente en cinco grupos: al primero se le administró suero fisiológico 2 mL/kg, y a los otros grupos 10 mg/kg de extracto respectivamente durante 30 días. A continuación, se extrajo muestra de sangre para observación hematológica, bioquímica, y luego se sacrificó los animales, retirándose cerebro, hígado, y riñón, los que se conservaron en formol al 10% para estudio histopatológico. Los datos obtenidos se analizaron mediante pruebas descriptivas y analíticas, considerando significativos una p<0,05. Los metabolitos secundarios disminuyeron con la ebullición, los alcaloides del barbasco desaparecieron y los flavonoides tipo isoflavonas disminuyeron notoriamente con la calificación cualitativa. A mayor tiempo de exposición a la temperatura, se presentó menor daño en el perfil hepático. Se concluye que en condiciones experimentales se ha observado en ratas normales disminución del efecto tóxico inducido por el extracto acuoso de barbasco sometido a altas temperatura, acción dependiente del tiempo de ebullición.Item Efecto erectógeno del extracto etanólico de las raíces de Corynaea crassa (“Viagra macho”) más selenio en la disfunción sexual inducida por dieta alta en grasas saturadas en ratas machos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Acaro Chuquicaña, Fidel Ernesto; Arroyo Acevedo, Jorge LuisEvalua el efecto erectógeno del extracto etanólico de las raíces de Corynaea crassa (EECC) más selenio (Se) en la disfunción sexual en ratas macho albinas de 2 meses y pesos entre 150 – 200 gramos. Se tuvo en consideración los parámetros del comportamiento sexual, reflejos del pene, perfil lipídico, glucosa y nivel de testosterona. Por análisis cualitativo se identificó, alcaloides, compuestos fenólicos, esteroides, terpenoides, flavonoides, lactonas, saponinas y taninos, DL50 4033 mg/kg. El comportamiento sexual fue dosis dependiente; la administración de 400 mg/kg EECC + Se 1 µg/kg por vía oral incrementó la frecuencia de monta en tanto que la dosis de 100 mg/kg aumentó la frecuencia de intromisión (p<0.01). Los niveles de triglicéridos, colesterol total disminuyeron, asimismo aumento significativamente la lipoproteína de alta densidad y testosterona plasmática. De acuerdo a lo obtenido, el EECC podría estimular la excitación sexual, debido al aumento de las concentraciones de testosterona en sangre y mejoría de los parámetros sexuales.Item Efecto Preventivo del extracto etanólico de las hojas de Annona muricata L. (Guanábana) sobre el síndrome metabólico inducido en ratas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Palomino Flores, Christian Manuel; Arroyo Acevedo, Jorge LuisEvalúa el efecto preventivo del extracto etanólico de hojas de guanábana (EEA) administrado en ratas con síndrome metabólico. El diseño del estudio fue experimental, pre-clínico, “in vivo”. El lugar de estudio fue el Laboratorio de Farmacología Experimental de la Facultad de Medicina Humana-UNMSM, Lima, Perú. El material biológico estuvo conformado por hojas de guanábana, ratas machos de 2 meses, cepa Holtzmann de 175±25g. Las intervenciones fueron: la mezcla de colesterol 200mg/kg y fructosa 1000 mg/día (CF) indujo la patología concomitantemente se administró (EEA) por un periodo de 90 días. Noventa animales fueron divididos en nueve grupos: 1) normal (SSF 2mL/kg); 2) EEA 200mg/kg; 3) CF 200mg/kg; 4- 6) CF + EEA 50, 100 y 200mg/kg respectivamente; 7) CF + atorvastatina 20mg/kg; 8) CF + enalapril 20mg/kg; 9) CF + enalapril 20mg/kg + atorvastatina 20mg/kg. Principales medidas de resultado: peso corporal (g), niveles de glicemia (mg/dL), presión arterial (mmHg) y colesterol (mg/dL).Item Eficacia de la actividad antioxidante del extracto de Chuquiraga spinosa “Huamanpinta” en la prevención de la hiperplasia prostática benigna inducida en ratas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Justil Guerrero, Hugo Jesús; Arroyo Acevedo, Jorge LuisEvalua la eficacia de la actividad antioxidante del extracto hidroalcohólico de Chuquiraga spinosa sobre la HPB inducida en ratas con testosterona enantato. En extracto hidroalcohólico 70° (ChS70) se evaluó la eficacia antioxidante frente a radicales libres y eritrocitos. Para evaluar la prevención de HPB se usaron 36 ratas machos (225+25g) estableciéndose 6 grupos aleatoriamente: 1)Placebo 2mL/Kg oral, 2)testosterona-enantato (TE) intramuscular, 3)TEfinasteride 1mg/Kg oral, 4)TE-ChS70 100mg/Kg oral, 5) TE-ChS70 250mg/Kg oral y 6) TE-ChS70 500mg/Kg oral; se evaluó índice prostático, parámetros bioquímicos e histopatológicos. Presencia de polifenoles totales (129,94+1,17mg) y flavonoides totales (92,27+1,93mg) principalmente. ChS70 redujo radicales DPPH e ion férrico. La concentración 50μg/mL incrementó la actividad redox de membrana plasmática (63,74%;p<0,05), inhibió malondialdehido (71,51%;p<0,05) e incrementó glutation (91,74%;p<0,05). En ratas con HPB la dosis 500 mg/Kg inhibió el índice prostático (70,76%;p<0,05) y antígeno prostático específico (37,49%;p<0,05). En tejido prostático inhibió malondialdehido (45,22%;p<0,05) y óxido nítrico (46,09%;p<0,05); además incrementó glutation (122,54%;p<0,05), catalasa (101,73%;p<0,05) y superóxido dismutasa (83,34%;p<0,05). Histopatológicamente conservó la estructura de la prostática. ChS70 es antioxidante, la dosis 500 mg/Kg conserva mejor la estructura prostática al regular el índice prostático, antígenos prostático específico y estrés oxidativo.Item El triage hospitalario en los servicios de emergencia de los establecimientos de salud de Lima. 2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Vásquez Alva, Rolando; Arroyo Acevedo, Jorge LuisDescribe y analiza la situación que presenta el triage Hospitalario en los servicios de Emergencia de los Establecimientos de salud de Lima.2016. Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, y con diseño observacional, obteniéndose variables de 22 establecimientos de salud de Lima de enero a julio 2017, a través del investigador y el jefe del servicio y/o encargado de cada área de triage. Se describieron variables según frecuencia de presentación y características del área de triage de Emergencia de los establecimientos de salud de Lima. Se empleó el término Triage. Se estudiaron 22 establecimientos de Salud. 63.6% tenía por categorización el nivel III-I, 22.7% el nivel II-2 y 4.5% el nivel IIE y 9.1% el nivel III. Promedio de tiempo de funcionamiento del triage 8.61 años. Funcionaban 24 horas en 60% de establecimientos y de lunes a domingo en 72.7% de ellos. Se usaron 4 prioridades en 54.5%, 5 prioridades en 27.3%, y 3 prioridades en 4.5%. El triage en 68.2% está a cargo del profesional médico y 31.8% de enfermería. Hubo 13.63% (3 establecimientos) realizado por técnicos de enfermería. La programación médica fue total en 33.3% de casos y parcial en 66.6%. 26.7% de establecimientos informaron que el médico de triage tiene especialidad. Enfermería tuvo 85.7% especialidad. En 86.4% se informó a familiares o pacientes sobre la situación de salud y 63.6% fue informado sobre tiempos de espera. 18.2% manejó indicadores de calidad y 9% realizó retriage. 68.2% de establecimientos usaron escalas de triage y 86.4% del personal tenían conocimiento de las mismas. 81.8% de establecimientos tenía normativa interna sobre triage y 77.3% del personal conocería las mismas. 90.91% de establecimientos informan que no realizan investigación sobre triage. Las dimensiones establecidas y su puntaje correspondiente fueron Implementación 0.68, Recursos Humanos 0.52, Calidad 0.52, Clasificación 0.77, Normativo 0.82, Investigación 0.09, En análisis de escalamiento multidimensional no se observa ningún patrón en los aspectos relacionados al triage en los servicios de emergencia de los hospitales del sector. Se concluye que existe una inadecuada implementación de las áreas de triage de los servicios de Emergencia de los establecimientos de salud de Lima en el 2016.