Tesis EP Medicina Veterinaria
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/64
Browse
Browsing Tesis EP Medicina Veterinaria by browse.metadata.advisor "Carcelén Cáceres, Fernando Demetrio"
Now showing 1 - 12 of 12
- Results Per Page
- Sort Options
Item Comparación de dos técnicas para determinar la digestibilidad proteica de insumos y alimentos comerciales para caninos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Malca Osores, Sandra Verónica; Arbaiza Fernández, Teresa Sebastiana; Carcelén Cáceres, Fernando DemetrioEl objetivo de¡ estudio fue comparar el método de digestibilidad proteica aparente in vívo en ratas con el método alternativo in vitro con Pepsina ( EC: 3.4.23.1); así como determinar el grado de correlación entre ambos métodos. Para ello, se determinó la digestibilidad proteica de tres insumos utilizados en la elaboración de alimentos comerciales para perros: Torta de soya (TS), harina de carne (HC) y harina de pollo (HP); tres alimentos comerciales para cachorros (C1, C2, y C3); tres alimentos comerciales para perro adulto (Al, A2 y A3); y un control que fue caseinato de sodio. Para la prueba ín vívo se utilizaron 60 ratas albinas (Ratttus norvegícus) machos de 23 días de edad, y para la prueba in vítro se utilizó el método de la pepsina estandarizado en el Laboratorio de Bioquímica, Nutrición y Alimentación de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM. Cada experiencia in vívo e in vítro se realizó por sextuplicado y los resultados se expresaron como promedios ± desviación estándar. Los datos ín vívo e in vitro fueron sometidos al análisis de varianza y los promedios se compararon con la prueba de Tukey (p<0.05); además se empleó el análisis de correlación y regresión. Se obtuvo como resultado un coeficiente de correlación de 0.94 (p<0.05); siendo la dígestibilidad proteica ín vítro siempre mayor que la digestibilidad aparente in vívo. Además, la fórmula de regresión fue la siguiente: Y, in vívo = 11.037 + 0.804 (X, ín vítro). Se concluye que existe una alta correlación entre los métodos empleados para medir la digestibilidad proteica de insumos y alimentos comerciales para perros.Item Efecto de la aplicación de antiparasitario contra Fasciola hepatica sobre ganancia de peso vivo y las lesiones macroscópicas en hígado de ganado bovino de carne en el valle de Lurín(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Felipe Abanto, Miguel Angel; Carcelén Cáceres, Fernando DemetrioEvalúa el efecto de la dosificación con Triclabendazol+Fenbendazol y Albendazol sobre los parámetros productivos y la frecuencia de lesiones y hallazgos macroscópicos en hígados en bovinos de engorde procedentes de una zona endémica a Fasciola hepatica. Este estudio utilizó 90 bovinos de 2 a 4 años de edad, procedentes del distrito de Cora Cora, provincia de Ayacucho. Los animales fueron transportados a un centro de engorde en el distrito de Lurín, Lima. Posteriormente, estos fueron distribuidos en los siguientes tratamientos: [T1] control no tratado, [T2] Albendazol a dosis única oral y [T3] Triclabendazol+Fenbendazol a dosis única oral. Los tratamientos se realizaron a la semana de arribo de los animales y fueron mantenidos en engorde por 60 días. Los pesos se registraron a los días 0, 30 y 60, así como el consumo de alimento acumulado. Finalmente, los bovinos se sacrificaron al día 60 y se evaluaron las lesiones macroscópicas en hígados. Los resultados demostraron valores más altos de peso corporal, ganancias de peso y mejor conversión alimenticia en los bovinos tratados con Triclabendazol+Fenbendazol en comparación a los bovinos tratados con Albendazol y los bovinos control [p<0.05]. Lesiones y hallazgos macroscópicos no se observaron en bovinos tratados con Triclabendazol+Fenbendazol en comparación a los bovinos control y tratados con Albendazol [p<0.05]. Estos resultados demuestran que la combinación Triclabendazol+Fenbendazol a dosis única oral es adecuada y óptima para ser aplicada en sistemas de engorde intensivo ya que la productividad y apariencia de hígados mejoró en forma significativa.Item Efecto de la inclusión de probiótico, prebiótico y simbiótico en la dieta del cuy (Cavia porcellus) sobre parámetros productivos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Valdizán Garcia, Cynthia Deyanira Vanessa; Carcelén Cáceres, Fernando DemetrioEvalúa el efecto de la inclusión de probiótico, prebiótico y simbiótico en la dieta del cuy sobre los parámetros productivos. Se utilizan 50 animales machos destetados a los 14 días de edad, de la línea materna de los cuyes reproductores geniales obtenidos en la Unidad de Cuyes de la Estación IVITA - El Mantaro, durante los meses de febrero, marzo y abril, distribuidos en un sistema completamente al azar de cinco tratamientos con 10 repeticiones cada uno. Los tratamientos son: (T1) Dieta base + de Probiótico; (T2) Dieta base + Prebiótico (MOS); (T3) Dieta base + Simbióticos (Probióticos + Prebióticos); (T4) Dieta base + APC (Zinc Bacitracina) y (T5) Dieta base (control).Item Efecto de la suplementación con butirato de sodio en la dieta de cuyes (Cavia porcellus) de engorde sobre el desarrollo de las vellosidades intestinales y criptas de Lieberkühn(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Vallejos Poma, Diego Alonso; Carcelén Cáceres, Fernando DemetrioEl presente estudio evaluó el efecto que produce la inclusión de butirato de sodio (BS) en la dieta sobre el desarrollo de vellosidades intestinales y criptas de Lieberkühn en cuyes de engorde. Se utilizaron 45 cuyes machos destetados a los 14 días de edad, distribuidos en un sistema completamente al azar de cinco tratamientos con nueve repeticiones cada uno. Los tratamientos fueron: (T1) Control; (T2) antibiótico; (T3) 100 ppm de BS; (T4) 200 ppm de BS y (T5) 300 ppm de BS. Se tomaron muestras de las tres secciones del intestino de cada animal a los 84 días de edad y fueron remitidas para la elaboración de láminas histológicas para las mediciones. Para la longitud de vellosidades intestinales, en el duodeno se encontraron que T5 fue mayor al T1 (p<0.05), mientras que en el yeyuno e íleon no existen diferencias significativas. Para el ancho de vellosidades, en el duodeno y yeyuno no existen diferencias estadísticas, mientras que a nivel de íleon los tratamientos con BS fueron superiores al control y a T2; a su vez, T5 muestra mayor desarrollo que T4 y T3 (p<0.05). La profundidad de cripta de Lieberkühn a nivel del yeyuno e íleon es menor para T4 y T5 frente al T1 y T2. Para el parámetro de relación entre la longitud de vellosidad y profundidad de cripta, los T3, T4 y T5 son superiores al control mas no al T2, en las secciones del duodeno y yeyuno (p< 0.05), Asimismo, T4 y T5 generaron mayor relación que T2 y T3. Con estos resultados se concluye que la dieta suplementada con BS tiene un efecto positivo sobre la morfometría intestinal en cuyes de engorde, siendo evidentes mejoras en la relación L/P de los tres segmentos intestinales, apoyándose en vellosidades más largas y criptas menos profundas, siendo esta respuesta más consistente para el T5.Item Efecto de la suplementación con diferentes niveles de butirato de sodio en dietas para cuyes (Cavia porcellus) de engorde sobre el comportamiento productivo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Guzmán Guerreros, Isabel Arizay; Carcelén Cáceres, Fernando DemetrioRealiza una evaluación de los efectos de la suplementación con butirato de sodio (BS) en dietas de cuyes de engorde sobre el comportamiento productivo. Se emplearon 50 cuyes machos destetados a los 14 días de edad distribuidos al azar, a los que se les aplicaron 5 tratamintos que fueron repetidos 10 veces cada uno. Como tratamientos se utilizaron: (T1) control; (T2) antibiótico; (T3) 100 ppm de BS; (T4) 200 ppm de BS y (T5) 300 ppm de BS. Los parámetros productivos que fueron evaluados son: consumo de materia seca, ganancia de peso e índice de conversión alimenticia a las 10 semanas del estudio. Para los parámetros evaluados, no se obtuvo resultados con diferencias significativas. Se concluye que la suplementación con BS en las concentraciones utilizadas, no afectó los parámetros productivos evaluados, obteniendo similares resultados entre tratamientos. Se deben realizar estudios para el mejor entendimiento de los resultados sobre los parámetros productivos tras la añadidura de este ácido orgánico en la dieta de los cuyes.Item Efecto de la suplementación de ácidos orgánicos sobre la morfometría intestinal en cuyes de crecimiento y engorde(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Bravo Ameghino, Cynthya Alexandra; Carcelén Cáceres, Fernando DemetrioEvalúa la morfometría intestinal en cuyes en crecimiento (49 días) y engorde (84 días) a los que se les suministró ácidos orgánicos (AO) en la dieta. Se utilizaron 60 cuyes distribuidos en cinco tratamientos y 4 repeticiones cada uno: Control(T1); antibiótico (T2); 100 ppm de AO(T3); 200 ppm de AO (T4) y 300 ppm de AO(T5). Una vez obtenidos los datos, fueron analizados por la prueba de análisis de varianza y al obtener diferencia estadísticamente significativa (p<0.05), fueron sometidos a la prueba de Duncan. En la longitud de mucosa del duodeno e íleon se observó unamayor longitud en todos los tratamientos con AO al crecimiento y engorde respectivamente(p<0.05). Las vellosidades tuvieron mayor longitud en los grupos tratados con AO al crecimiento en duodeno y yeyuno, eíleon para T4 y T5, mientras que, al engorde, solo el íleon tiene mayores longitudes para todos los grupos tratados con AO(p<0.05). Al crecimiento la cripta de Lieberkühn es menos profunda que el control en el duodeno e íleonen T5; mientras que al engorde la cripta es menos profunda en el duodeno para el T3(p<0.05). En la relación longitud de las vellosidades/profundidad de la cripta (L/P), al crecimiento todos los grupos tratados con algún aditivo tuvieron mayores índices para el duodeno y yeyuno, mientras que para el íleon solo se observó para el T5(p<0.05). En general, yeyuno e íleon tuvieron mayor ancho de vellosidades al engorde solo para el T4(p<0.05). Entre todas las secciones sólo el duodeno expone mayor área de vellosidades intestinales en T4 al crecimiento, mientras que el yeyuno tiene mayor área para todos los grupos tratados con AO y luego sólo para el T4 para el engorde(p<0.05). Finalmente, el íleon expone mayor área sólo al engordepara todos los grupos tratados con algún aditivo(p<0.05). Se concluye que la adición de ácidos orgánicos a dosificaciones de 200 y 300 ppm en la dieta tiene un impacto positivo sobrela integridad intestinal, fundamentalmente en cuyes en crecimiento.Item Efecto de la suplementación de ácidos orgánicos sobre los parámetros productivos en cuyes de crecimiento y engorde(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Sánchez-Siva Gutiérrez, Milena Vanessa; Carcelén Cáceres, Fernando DemetrioEvalúa el efecto de la suplementación de ácidos orgánicos (AO) sobre los parámetros productivos en cuyes de crecimiento y engorde. La duración del trabajo fue de 10 semanas. En el diseño experimental se utilizaron 80 cuyes machos distribuidos en 20 unidades experimentales formadas por 4 animales por unidad. Los cuyes fueron distribuidos en 5 tratamientos con 4 repeticiones cada uno, en un diseño completamente al azar. Los cuyes fueron alimentados con una dieta base compuesta por concentrado (afrechillo de trigo) y Forraje (Rye grass + trébol). Los tratamientos evaluados fueron: (T1) Dieta base; (T2) Dieta base con 200pm Zinc Bacitracina; (T3) Dieta base con 100ppm AO; (T4) Dieta base con 200ppm AO; y (T5) Dieta base con 300ppm AO. Se evaluó consumo de materia seca, ganancia de peso, índice de conversión alimenticia (ICA) y rentabilidad. Siendo el de menor ganancia de peso T1 (708 g.) y el de mayor ganancia T4 (813 g.). El ICA en T4 (6.21) fue el menor y el ICA en T5 (7.44) el mayor. El consumo de materia seca no se vio afectado por los AO. Respecto al rendimiento económico de los tratamientos se observo que T4 fue el más rentable comparado con el resto obteniendo una rentabilidad de 137%. Se concluye que el uso de AO afectó (p<0.05) en el ICA y en la ganancia de peso en la etapa de crecimiento y engorde, pudiendo reemplazar eficientemente a los promotores de crecimiento tipo antibióticos.Item Efecto de la suplementación de diferentes niveles de probiótico sobre la histomorfometría del intestino delgado del cuy (Cavia porcellus)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Puente Valverde, Jhosseline Marleny; Carcelén Cáceres, Fernando DemetrioEvalúa el efecto que produce la suplementación de un probiótico líquido sobre la histomorfometría intestinal en cuyes de engorde. Se utilizaron 50 cuyes machos destetados a los 14 días de edad, distribuidos en un diseño completamente al azar de cinco tratamientos con diez repeticiones cada uno. Los tratamientos fueron: (T1) 1ml de probiótico; (T2) 2ml de probiótico; (T3) 3ml de probiótico; (T4) control y (T5) antibiótico. Se tomaron muestras de las tres secciones del intestino de cada animal a los 84 días de edad y fueron remitidas para la elaboración de láminas histológicas para las mediciones. Para la longitud de vellosidades intestinales, en el duodeno, yeyuno e íleon no existen diferencia estadística significativa (p< 0.05) entre T1, T2 Y T3 frente al control, ni frente T5, mientras que a nivel de íleon T1 y T3 fueron superiores al control y a T5 (p< 0.05) entre T1, T2 Y T3 frente al control, ni frente T5; ni entre ellos mismos, sin embargo a nivel de íleon, el T5 es superior con respecto a T1, T2, T3 y T4 (P< 0.05).Para el parámetro de relación entre la longitud de vellosidad y profundidad de cripta, en la sección del duodeno, yeyuno e íleon, no se observan diferencias estadísticas significativas (P< 0.05). Con estos resultados se concluye que la suplementación con los diferentes niveles de probiótico líquido utilizados en este estudio no tienen efecto positivo sobre la histomorfometría intestinal en cuyes de engorde.Item Efecto de la suplementación de plasma porcino sobre el desempeño productivo en cuyes (Cavia porcellus) de engorde desafiados con Salmonella Typhimurium(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Meza Taco, Carla Sofía; Carcelén Cáceres, Fernando DemetrioEvalúa el efecto del suministro de diferentes niveles de plasma porcino sobre el desempeño productivo en cuyes de engorde desafiados con Salmonella Typhimurium, comparado con un antibiótico promotor de crecimiento (APC). Se utilizaron 60 cuyes machos destetados pertenecientes a una línea genética mejorada, distribuidos en 5 tratamientos con 12 repeticiones cada uno distribuidos de manera aleatoria: El T1: dieta base sin APC y sin plasma porcino, T2: dieta base + suplemento de plasma porcino al 1% y desafiados con Salmonella Typhimurium, T3: dieta base + suplementado con plasma porcino al 3%, y desafiados con Salmonella Typhimurium, T4: dieta base + suplementado con plasma porcino al 5% y desafiados con Salmonella Typhimurium, T5: dieta base + APC (Zinc de bacitracina) y desafiados con Salmonella Typhimurium. Todos los tratamientos se desafiaron al día 12 de crianza con dosis única de 2x106 UFC/ml administrados vía oral. Se estimaron los parámetros productivos (ganancia de peso, consumo de alimento y conversión alimenticia). Los tratamientos T2 y T4 significativamente (p<0.05) mostraron menor ganancia de peso (476.3g y 494.2g) y menor consumo de alimento (3214.6g y 3198.3g) respectivamente, mientras que el tratamiento T3 presento una mayor ganancia de peso (572.8g), mayor consumo de alimento (3370.8g) que los tratamientos T2, T4 y T5 y una menor conversión alimenticia (5.89) presentando diferencias estadísticas significativas (p<0.05).Item Efecto de los mananooligosacáridos sobre los parámetro productivos en cuyes (Cavia porcellus) durante la fase de engorde(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Bzay Dulanto, Gonzalo; Carcelén Cáceres, Fernando Demetrio; Jiménez Aliaga, RonaldEvalúa el efecto de los Mananooligosacáridos (MOS) sobre los parámetros productivos en cuyes (Cavia porcellus) durante la fase de engorde. Se emplearon 75 cuyes machos de 28 ± 3 días de edad, distribuidos aleatoriamente en tres tratamientos con 25 animales cada uno (cinco unidades experimentales por tratamiento y cinco cuyes por unidad experimental). Los 3 tratamientos se aplicaron a una dieta basal como sigue: Control (sin aditivos), APC (Zinc bacitracina 0.1 g/kg) y MOS (0.5 g/kg). El periodo experimental fue de 6 semanas. Se evaluó la ganancia de peso (Control 529 g; APC 534 g; MOS 554 g) consumo de materia seca (Control 3100 g; APC 3221 g; MOS 3288 g) e índice de conversión alimenticia (Control 5.84; APC 6.04; MOS 5.94). No se observó diferencia estadística (p>0.05) entre los tratamientos para ninguna de las características evaluadas. El rendimiento productivo de los cuyes que recibieron MOS a 0.5 g por kg en la dieta, fue similar al de los animales que recibieron APC. Sin embargo, la adición tanto de de MOS como de APC en la dieta no mostró un efecto positivo sobre los parámetros productivos en comparación al grupo control.Item Efecto de los probióticos, prebióticos y simbióticos sobre la morfología intestinal y parámetros sanguíneos (serie eritrocitica y serie leucocitica) en cuyes (Cavia porcellus) de engorde desafiados con Salmonella Typhimurium(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Gonzales Vivas, Lorena Ysabel; Carcelén Cáceres, Fernando DemetrioEvalúa el efecto de los probióticos, prebióticos y simbióticos sobre la morfología intestinal, serie eritrocítica y serie leucocítica en cuyes de engorde desafiados con Salmonella typhimurium. Se utilizaron 50 cuyes machos los cuales fueron distribuidos en 5 tratamientos con (10) repeticiones cada uno. Los tratamientos fueron tratamiento T1 cuyes alimentados con la dieta base y desafiados con Salmonella typhimurium (control). Tratamiento T2 cuyes alimentados con la dieta base + probiótico y desafiados con Salmonella typhimurium. Tratamiento 3 cuyes alimentados con la dieta base suplementados con prebiótico y desafiados con Salmonella thyphimurium. Tratamiento T4 cuyes alimentados con la dieta base suplementados con prebiótico y desafiados con Salmonella thyphimurium y Tratamiento T5 cuyes alimentados con la dieta base suplementados con APC y desafiados con Salmonella thyphimurium. La aplicación de los tratamientos (probiótico, prebiótico y simbiótico) se realizó al terminar el periodo adaptación por cinco días consecutivos, al sexto día post periodo de adaptación se realizó el desafío con una DI (Dosis Infectiva) de 2 x 106 UFC/ml de 48 horas de incubación de Salmonella thyphimurium administrados vía oral. A partir del día 14 post periodo de adaptación se volvió aplicar los tratamientos por cinco días consecutivos. El periodo de engorde duró 49 días y se realizó en la unidad de experimentación de cuyes del laboratorio de bioquímica, nutrición y alimentación animal. Al momento del sacrificio, se recolectaron muestras de sangre para la serie eritrocítica, leucocítica y luego de beneficiados los animales, se procesaron las muestras de intestino delgado para la evaluación de los parámetros de morfología intestinal. Los parámetros morfológicos fueron: altura de vellosidad, profundidad de cripta, ancho de vellosidad y relación altura de vellosidad/profundidad de la cripta y los parámetros sanguíneos tomados fueron de la serie eritrocítica, y leucocítica. Se empleó un diseño experimental completamente al azar, los datos obtenidos fueron sometidos a un análisis de varianza para determinar diferencia estadística significativa entre tratamientos. En los casos positivos, se aplicó la prueba de Tukey. Ambas pruebas estadísticas fueron analizadas con el programa estadístico SAS (Statistical Analisis System) obteniéndose mejores resultados en el efecto del probiotico T2, seguido del simbiótico T4 en cuanto a parámetros histomorfometricos (longitud y ancho) y no se obtuvo diferencias en relación a los parámetros sanguíneos.Item Efecto del uso de probióticos en cuyes (Cavia porcellus) de engorde desafiados con Salmonella Typhimurium sobre los parámetros productivos y sanguíneos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Saldarriaga Barrón, Maggie Franshesca; Carcelén Cáceres, Fernando DemetrioEvalúa el efecto de la suplementación vía oral de una mezcla probiótica sobre los parámetros sanguíneos e índices productivos de cuyes (Cavia porcellus) de engorde desafiados con Salmonella Typhimurium. Los cuyes fueron distribuidos en tres tratamientos con diez (10) repeticiones cada uno. Los tratamientos fueron: Tratamiento T1: Cuyes alimentados con dieta base y desafiados con Salmonella Thyphimurium. Tratamiento T2: Cuyes alimentados con dieta base suplementados con probiótico y desafiados con Salmonella Thyphimurium. Tratamiento 3: Cuyes alimentados con la dieta base + antibiótico promotor de crecimiento desafiados con Salmonella Thyphimurium. Todos los tratamientos fueron desafiados al 12avo día de iniciada la investigación con una dosis infectiva de 2x106 UFC/ml de Salmonella Thyphimurium, administrados vía oral por única vez. Se registraron los datos de parámetros productivos: ganancia de peso, consumo de alimento e índice de conversión alimenticia. El periodo de engorde duró 49 días al término de los cuales se colectaron las muestras de sangre durante el sacrificio. Las muestras fueron remitidas para su posterior análisis. De los datos obtenidos se hizo un análisis de diferencia de medias por medio de la prueba no paramétrica Kruskal Wallis, y se realizó un análisis de pares a partir del método de Tukey para determinar diferencias entre grupos. En la evaluación de los resultados de parámetros productivos y hematológicos no se halló diferencia estadística significativa.