Tesis EP Medicina Veterinaria
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/64
Browse
Browsing Tesis EP Medicina Veterinaria by browse.metadata.advisor "Cahua Ugarte, Jacqueline"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Determinación de la frecuencia de gestación con hidropesía fetal en perras, diagnosticada por ecografía, en el servicio de la clínica de animales menores de la FMV–UNMSM durante los años 2013-2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Cuesta Ticona, Gabriela Grissel; Cahua Ugarte, JacquelineDetermina la frecuencia de gestación con hidropesía fetal en perras, diagnosticada por ecografía, en el periodo mencionado. Se caracterizaron los “Patrones ecográficos de presentación de hidropesía fetal canina“ para determinar si un feto tenía hidropesía. La presentación de hidropesía fetal se clasificó en: Edema subcutáneo, Efusión pleural, Ascitis, Edema subcutáneo y efusión pleural, Edema subcutáneo y ascitis, Efusión pleural y ascitis y, Edema subcutáneo con efusión pleural y ascitis. También se determinó la frecuencia según raza y edad de la perra gestante, número de fetos, parto previo y año de la ecografía, así como la asociación de estos factores. Además, se determinó la frecuencia de cada patrón de presentación de hidropesía fetal por gestación y fetos afectados. La frecuencia de gestación con hidropesía fetal en perras fue del 11.6% (109/938, IC 95% 9.6% – 13.8%). Fue mayor en perras de raza con 12.5% (109/875) con diferencia estadísticamente significativa (p=0.004). Se encontró en 11 razas diferentes, la de mayor porcentaje fue el Bulldog Inglés con 37.3% (95/255) y no se observó en perras mestizas. Existió diferencia estadísticamente significativa (p=0.008) respecto a la edad y se encontró más en perras jóvenes de < 2 - f 4 años (14%) y f 2 años (12.7%). Hubo diferencia estadísticamente significativa (p=<0.001) respecto a la cantidad de fetos en la gestación siendo mayor cuando habían > 8 fetos (18.4%) y entre 6 – 8 fetos (16.4%). Se encontró diferencia estadísticamente significativa (p=0.014) respecto a la paridad, siendo mayor en multíparas (15.9%). Se observó más en los años 2016 y 2017 con diferencia estadísticamente significativa (p=<0.001). Se encontró todos los patrones ecográficos de presentación de hidropesía fetal. Los patrones ecográficos de hidropesía fetal más frecuentes encontrados en las gestaciones fueron el edema subcutáneo con 8.8% (83/938), seguido de edema subcutáneo y efusión pleural con un 2.3% (22/938); y, por último, el edema subcutáneo con efusión pleural y ascitis con 1% (9/938). Los fetos afectados fueron el 4.92% (233/4740) y el patrón ecográfico encontrado con mayor frecuencia fue el edema subcutáneo con 81.55% (190/233).Item Estudio retrospectivo de factores predisponentes a cuadro compatible con piometra en perros evaluados en el Servicio de Ecografía de la clínica de animales menores de la FMV-UNMSM, periodo 2011-2013(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Quispe Mendizabal, Lizeth Cristina; Cahua Ugarte, JacquelineDetermina los factores predisponentes a cuadro compatible con piometra canina, debido a la utilidad en el diagnóstico presuntivo que ofrecería y también, para poder prevenir la presentación de esta enfermedad, que está presente en nuestro país. Se evaluaron los factores: edad, paridad (número de partos), raza, pseudopreñez y tiempo transcurrido del último parto. Para tal fin se realizó un estudio de casos y controles, teniendo como base de datos una encuesta realizada a pacientes del servicio de Ecografía de la CAME-FMV-UNMSM siendo un total de 385 casos y 315 controles, en estos datos se usaron dos pruebas estadísticas. La determinación de la asociación de la enfermedad con cada uno de los factores se realizó con la prueba de Chi-cuadrado; para establecer factor de riesgo de la enfermedad se determinó el estadístico Odd-Ratio. Los resultados obtenidos indican que entre los factores que se encontraron asociados a piometra son: edad y pseudopreñez, con un P-valor de Chicuadrado de 0.000 y 0.009 respectivamente; los factores que no se mostraron asociación a cuadro con piometra son: paridad, raza, tiempo transcurrido del último parto, con un P-valor de Chi-cuadrado de 0.614, 0.552, 0.399 respectivamente. El factor que se encontró como riesgo a cuadro compatible con piometra es la edad, con un Intervalo de Confianza de Odd-Ratio de [1.296; 2.408], [1.210-2.974] respectivamente. Los factores que no se encontraron como riesgo a cuadro compatible con piometra son: paridad, raza, tiempo transcurrido del último parto con un Intervalo de Confianza de Odd-Ratio de [0.785; 1.505], [0.801-1.516], [0.451; 1.373] respectivamente. El factor pseudopreñez resultó ser un factor protectivo a cuadro compatible con piometra con un Odd-Ratio de [0.493; 0.906]. Se concluye que el factor edad es un factor asociado y de riesgo a cuadro compatible con piometra, mientras que la pseudopreñez esta asocida y es un factor protectivo a cuadro compatible con piometra, el resto de factores: raza, tiempo del último parto y paridad no se encontraron asociados, ni son un factor de riesgo a cuadro compatible con piometra.Item Frecuencia de casos de piometría atendida en la clínica de animales menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM durante el periodo 2009 - 2013(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Solano Choque, Norelli Yanet; Cahua Ugarte, JacquelineRevisa las fichas clínicas del total de pacientes que son atendidas en la clínica de Animales Menores (CAM) de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (FMV- UNMSM) durante el periodo 2009 - 2013, con el fin de obtener información estadística acerca de la frecuencia de piómetra en caninos hembras. También se halla la frecuencia según las variables: edad, raza, tamaño y estacionalidad. Como resultado se obtiene que durante los cinco años (2009-2013) se atendieron 4715 animales hembras, de las cuales 207 mostraron la enfermedad de piómetra representando un 4.4 ± 0.58 %. Se halla asociación estadística entre la raza y la piómetra. De las 97 razas que se evalúan, 10 obtienen una mayor frecuencia de piómetra, (Cocker, Cruzada, Cruce de Pequinés, Golden retriever, Pastor Alemán, Pequinés, Pitbull, Schnauzer y Siberian husky), con porcentajes desde 3.47±0.01% que corresponde a la raza cocker hasta 14.49±0.06% perteneciente a la raza Pitbull. Con respecto a la variable edad se halla relación estadística con esta patología. La mayor frecuencia de piómetra se da en animales cuya edad varía entre ocho (8) y doce (12) años, con 14.2%. No se halla asociación estadística entre el tamaño, ni la estación con la piómetra. Finalmente, el año 2010 muestra la mayor frecuencia de piómetra con 60 animales enfermos, mientras que el año 2013, la frecuencia es menor con 23 animales enfermos. Estos valores indican la tendencia descendente a partir del año 2010 hasta el 2013.