1. Ciencias básicas
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/1
Browse
Browsing 1. Ciencias básicas by browse.metadata.advisor "Albán Castillo, Joaquina Adelaida"
Now showing 1 - 17 of 17
- Results Per Page
- Sort Options
Item Comparación de tres índices de significancia cultural de la flora silvestre del caserío de Pisha (Pamparomás, Áncash)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Castañeda Sifuentes, Roxana Yanina; Albán Castillo, Joaquina AdelaidaLos índices de Significancia Cultural (SC) dan a conocer las plantas más importantes para una determinada comunidad y son un criterio más al momento de decidir qué especies manejar o conservar con fines de beneficiar al ecosistema y la población. Se comparan tres índices basados en consenso de informantes: Importancia Relativa (IR), Valor Cultural (VC) e Importancia Cultural (IC). Cada uno tiene como objetivo evaluar la SC de las especies vegetales tradicionalmente utilizadas en el caserío de Pisha. Los índices de IR y VC dependen de la frecuencia de citación (FC) y número de usos (NU) y le confieren mayor peso a la versatilidad de usos; mientras que el índice de IC depende de los reportes de uso (RU) y se apoya más en la FC que en el NU, lo que lo hace más objetivo. La metodología aplicada en la investigación se basó en la ejecución de entrevistas informales y semiestructuradas. Se han entrevistado a 15 informantes, reportándose un total de 107 especies útiles, dentro de 92 géneros y 41 familias. Asimismo, las especies fueron agrupadas en 10 categorías de uso, siendo la categoría “alimento para animales” la que presentó mayor número de especies y la que tuvo mayor frecuencia de citaciones, seguida de las categorías “medicinal” y “combustible”. Las especies vegetales con mayor SC fueron: Alnus acuminata (Betulaceae), Polylepis racemosa (Rosaceae) y Iochroma umbellatum (Solanaceae). Estas plantas están más ligadas al acervo cultural de los pobladores de Pisha.Item Composición florística y etnobotánica de las etnias Cashinahua y Sharanahua en la reserva comunal Purús-Ucayali, Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Tonder González, Lisset Yolanda; Albán Castillo, Joaquina AdelaidaRealizó un estudio florístico y etnobotánico en etnias Cashinahua y Sharanahua ubicada en la reserva comunal de Purús. Florísticamente se identifica 491 especies, 264 géneros y 87 familias botánicas. Las familias con mayor número de especies son Rubiaceae y Fabaceae. Asimismo, el género con mayor riqueza es Piper, con 23 especies. Del total reportado 335 especies presentan algún uso, es decir el 68,23% son de utilidad al poblador residente. Destacan las plantas medicinales, siendo el 74,25% del total reportado en la etnia Cashinahua y el 56% en la etnia Sharanahua. El órgano más usado es la hoja, con el 57,19%; en la etnia Cashinahua y 58% en la etnia Sharanahua. Los recursos botánicos extraídos, por los pobladores nativos son preferentemente usados para su autoconsumo, siendo escasamente intercambiados o vendidos a otras comunidades. La recolección de plantas se realiza cuando los pobladores nativos, requieren satisfacer sus necesidades, siendo extraídos preferentemente de manera ocasional.Item Conocimiento local e importancia del uso de la flora por la comunidad Jaqaru, distrito de Tupe, Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Cruz-Ríos, Isabeu Violeta; Albán Castillo, Joaquina AdelaidaPermite conocer el estado actual del conocimiento de uso de las plantas empleadas por la población, con la finalidad de registrarlo y preservarlo. La metodología se basó en la recolección de las especies útiles para la comunidad mediante caminatas etnobotánicas, para posteriormente realizar entrevistas semiestructuradas a los pobladores adultos y estudiantes de secundaria (50 informantes). Los datos obtenidos se analizaron mediante el uso de los índices de importancia cultural (IC) de Tardío y Pardo-de-Santayana (2008), Valor de Uso (VU) de Phillips y Gentry (1993), y análisis estadísticos pertinentes. Se registraron un total de 118 especies de plantas vasculares las cuales se agrupan en 4 clases, 42 familias y 91 géneros. La mayoría de las especies registradas presentaron de 1-7 nombres vernáculo con 3 lenguas de origen: castellano (62%), Jaqaru (33%) y quechua (5%). La información de uso proporcionada por los pobladores fue clasificada en las 10 categorías de uso propuestas por Albán (2013), de las cuales Medicinal obtuvo el mayor número de especies (77 spp). Se analizaron las subcategorías medicinales, considerando también las Enfermedades culturales como una subcategoría, encontrando que la más diversa fue Medicinal (no se especifica la enfermedad o síntomas), lo cual implica una pérdida de conocimiento. Se determinó que los conocimientos ecológicos tradicionales (CET) aún son transmitidos principalmente bajo el modelo de transmisión vertical y que dicho modelo no muestra una predilección por un rango etario en particular. Las personas de 75 a más años poseen mayor conocimiento en comparación con los otros grupos etarios, aunque no es muy marcada la diferencia, y las de 30-44 años presentan menos conocimiento, casi a la par con las de 0-14 años. Se concluye que los CET relacionados a plantas medicinales se están perdiendo gradualmente, al igual que la lengua Jaqaru.Item Diversidad y relaciones fitogeográficas de la familia Asteraceae en la jalca de los distritos de Cajabamba y Sitacocha, provincia de Cajabamba, Cajamarca(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Cochachin Guerrero, Elizabeth Aurora; Albán Castillo, Joaquina AdelaidaLa presente investigación se realiza en las partes altas de los distritos de Cajabamba y Sitacocha de la provincia de Cajabamba, Cajamarca. Se registran 100 especies de la familia Asteraceae, agrupadas en 43 géneros y 13 tribus. Los géneros Senecio y Baccharis, y las tribus Senecioneae y Astereae son los más representativos. Se registraron 25 especies endémicas, de las cuales 13 están reportadas sólo para el norte del Perú. El análisis fitogeográfico a nivel de género muestra que el elemento andino es el más representativo con 51.2%. A nivel de especie, si bien los Andes Norte - Centro obtienen el mayor porcentaje de especies 30.6%, se registra también un 15.3% de especies restringidas al norte del Perú. Al agrupar estos elementos basado en la zona altoandina a la que pertenecen hay un alto porcentaje de especies comunes entre la jalca y puna (37.7%). El análisis de similitud mostró que los mayores valores de similitud se obtienen con el estudio realizado por Smith en la puna de Ancash, siendo de 0.27 y 0.43 para el índice Jaccard y Sorensen respectivamente. Lo expuesto nos permite concluir que la familia Asteraceae en el área de estudio, perteneciente a la jalca, presenta especies endémicas reportadas sólo para la zona norte del Perú y comparte un alto número de especies con la puna.Item Estudio de la demanda y estimación del valor cultural y económico de plantas medicinales comercializadas en la ciudad de Ayacucho(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Camasca Vargas, Alejandro; Albán Castillo, Joaquina AdelaidaEl presente estudio tuvo por objetivos, determinar las plantas medicinales de mayor demanda y el uso tradicional en la ciudad de Ayacucho, estimar el valor cultural y el valor económico. Se desarrolló dentro del Marco epistomológico de Diseño transeccional o transversal descriptivo, exploratorio, no experimental y longitudinal; habiéndose utilizado el método cualitativo y cuantitativo y realizado encuestas semiestructuradas. Se registró 66 especies medicinales, comprendidas en 30 familias y 60 géneros. Las familias con mayor riqueza específica fueron: Asteraceae (19), Lamiaceae (9) y Fabaceae (5). Las especies con mayor demanda son Ruda hembra (Ruta chalepensis L.), Ruda macho (Ruta graveolens L.), Orqo muña (Satureja brevicalyx Epling), Manzanilla (Chamomilla recutita (L.) Rauschert), Huerta itana (Urtica urens L.) y Qera (Lupinus paniculatus Desr.), con 3420, 3410, 3090, 3030, 3030 y 3000 “atados”por mes, respectivamente. El volumen de extracción total de materia verde de las 66 especies medicinales que se comercializan es de 13633.575 Kg /mes y con una valorización de S/.34132.71. El uso tradicional de las plantas medicinales sirven para el tratamiento de: trastornos del sistema sensorial (oído y vista), nervioso, circulatorio, respiratorio, digestivo, genito-urinario; dolencias de glándulas endocrinas, de sangre, de piel y tejido celular subcutáneo, del sistema óseo muscular; otras afecciones como “Mal de aire, viento o Wayra” y terapias espirituales. El Valor Cultural más alto reportan las especies: Ruda macho, Ruda hembra, Hinojo (Foeniculum vulgare Mill.), Qera, Malva morada (Lavatera arborea L.) y Romero (Rosmarinus officinalis L.) con 0.48, 0.48, 0.33, 0.31, 0.29 y 0.24 respectivamente; mientras que el Valor Económico más alto reportan las especies: Orqo muña, Manayupa (Desmodium molliculum (Kunth.) DC.), Ruda hembra, Qera, Qarwancho (Argemone mexicana L.) y Ruda macho; con 1.77, 1.73, 1.64, 1.46, 1.39 y 1.31; respectivamente. La comercialización de plantas medicinales en la ciudad de Ayacucho para su uso en la medicina tradicional tiene gran demanda, registrándose valores culturales y económicos importantes, con impacto extractivo preocupante a nivel de las poblaciones naturales y a nivel socio económico. Palabras claves: Biocomercio, Botánica económica, conocimiento tradicional, plantas medicinales, valor etnobotánico.Item Estudio etnobotánico en las comunidades campesinas aledañas al Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho (Quinua, Ayacucho)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Hurtado Huarcaya, Jose Antonio; Albán Castillo, Joaquina AdelaidaRealiza un estudio etnobotánico de la flora silvestre presente en las comunidades campesinas aledañas al Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho (SHPA), ubicado en el distrito de Quinua, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, Perú. La metodología de estudio se basa en la recolección intensiva de la flora útil a través de las caminatas etnobotánicas, y entrevistas abiertas y semiestructuradas realizadas a los pobladores del lugar. Asimismo, se utiliza el índice de Importancia Cultural (IC) de Tardío y Pardo-de-Santayana (2008) con el fin de analizar la significancia cultural de las plantas medicinales y comparar el conocimiento tradicional entre las comunidades campesinas del ámbito de estudio. En total se registra una cantidad de 120 especies útiles agrupadas en 46 familias y 91 géneros, reportándose la mayor cantidad de especies en las familias Asteraceae (23.33%), Poaceae (9.17%) y Fabaceae (7.5%). Estas especies son clasificadas en 9 categorías de usos, siendo las más resaltantes; medicinal (71 spp), alimenticio (30 spp) y social (28 spp). Por lo tanto se determina que las afecciones al sistema digestivo es la que más aqueja a los pobladores del lugar. Con respecto a las plantas medicinales se determina que la especie medicinal de mayor importancia cultural es Equisetum bogotense, “cola de caballo” y la más conocida o popular es Clinopodium brevicalyx, “muña”. Se concluye que los pobladores de las comunidades campesinas en el ámbito de estudio, aún conservan el uso y conocimiento tradicional de su flora; sin embargo, se observa que éste empieza a verse afectado en el Centro Urbano de Quinua, donde predomina el turismo y el comercio.Item Etnobotánica cuantitativa y valoración de los conocimientos tradicionales de plantas útiles en las comunidades de Quincemil y Marcapata, Cusco, Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Chilquillo Torres, Eder Augusto; Albán Castillo, Joaquina AdelaidaRealiza un estudio etnobotánico cuantitativo con la finalidad de estimar el grado de conocimientos tradicionales de los pobladores de las comunidades de Quincemil (amazónica) y Marcapata (andina), Quispicanchis, Cusco, elucidar los principales factores que influyen en la variación de los conocimientos tradicionales y analizar la forma como se viene dando la transmisión de los mismos hacia las nuevas generaciones, con la finalidad de conseguir su valoración. La metodología se basó en entrevistas semi-estructuradas y estructuradas, caminatas etnobotánicas a fundos, bosques y chacras de cultivo, así como también visitas y charlas en los colegios de ambas comunidades. Se entrevistaron a 283 informantes en total. Se reportaron 139 especies útiles en el poblado de Quincemil y 153 especies útiles en la comunidad de Marcapata. Las especies fueron agrupadas en 10 categorías de uso, siendo la categoría medicinal la que presentó el mayor número de especies en ambas comunidades. El análisis señala que los pobladores de Marcapata presentan un mayor conocimiento tradicional asociado a plantas útiles. Dentro de los factores que influyen en la variación se destacan la edad y el sexo de los informantes, el acceso a modernización, la actividad que realizan y su permanencia en el centro poblado. Finalmente se infiere que la transmisión de conocimientos tradicionales se realiza de manera vertical en Marcapata y de manera horizontal - transversal de Quincemil.Item Etnobotánica y diversidad de la familia Leguminosae juss. En la cuenca del Río Nepeña (Áncash, Perú)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Melchor Castro, Rosa Briggitthe; Albán Castillo, Joaquina AdelaidaEstudia los usos y la diversidad de la familia Leguminosae en la cuenca del río Nepeña (Ancash, Perú), evaluando la importancia relativa de las especies en relación a sus usos. El área de estudio abarca cinco distritos: Samanco, Nepeña, Moro, Cáceres del Perú y Pamparomás.Item Evaluación morfológica y del estado de conservación de seis especies del género Cinchona L. (Rubiaceae) en los Andes del norte y centro de Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Huamán Turpo, Lizeth Karem; Albán Castillo, Joaquina AdelaidaLas quinas o cascarillas (Cinchona L.: Rubiaceae) representan uno de los recursos vegetales emblemáticos de la flora peruana debido a su difundido uso como agente antimalárico y su riqueza de especies ocurrentes en los Andes peruanos. Dentro de éstas, se han reportado seis especies con distribución restringida, siendo éstas: Cinchona capuli, C. officinalis, C. lancifolia, C. scrobiculata y C. mutisii reportadas en un departamento de los Andes del norte; y C. nitida, en dos departamentos de los Andes del centro. Es común confundirlas por sus similitudes morfológicas; y pese a su importancia medicinal, sus hábitats se encuentran amenazados por el cambio de uso de suelo. El presente estudio tuvo como objetivos: (1) esclarecer los límites taxonómicos, (2) evaluar el estado de conservación, e (3) identificar áreas potenciales para reforestación en el norte y centro del Perú. Se analizaron 11 caracteres morfológicos cualitativos y seis caracteres cuantitativos para esclarecer la delimitación taxonómica entre las poblaciones de las seis especies de Cinchona. Se determinaron el área de ocupación, el tamaño poblacional, la exposición a amenazas y la presencia de unidades de conservación in situ para definir el estado de conservación de las seis especies de Cinchona. Se realizaron modelamientos en base de registros de las seis especies de Cinchona y variables biofísicas para identificar las áreas potenciales de reforestación. Los resultados indicaron que el tipo de domacio, el porte, el tamaño de la hoja, el tamaño del fruto, el tamaño y el margen de la semilla fueron los caracteres diagnosticos para diferenciar las seis especies de Cinchona. Se obtuvo que Cinchona scrobiculata es una especie de Prioridad Máxima (PM) o En Peligro Crítico (CR); Cinchona nitida y Cinchona officinalis, son especies de Prioridad (PR) o En Peligro (EN); Cinchona capuli y Cinchona mutisii son especies de Atención Especial (AE) o Vulnerables (VU); y Cinchona lancifolia es una especie No Prioritaria o en Preocupación Menor (LC). Observaciones de campo e imágenes satelitales evidenciaron que las amenazas que más afectan a las seis especies de Cinchona fueron la ampliación de la frontera agrícola, la quema de bosques y el crecimiento urbano. Se espera que esta información sirva de base para la toma de decisiones sobre la conservación de las especies en el Perú.Item Importancia cultural de especies arbóreas empleadas por la comunidad nativa Shampuyacu (San Martín, Perú)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Huamán Turpo, Lizeth Karem; Albán Castillo, Joaquina AdelaidaEl estudio se realizó en la comunidad nativa de Shampuyacu, el cual pertenece al distrito de Awajún, provincia de Rioja, departamento de San Martin. Se tuvo como finalidad cuantificar el conocimiento tradicional de las especies arbóreas y analizar su relación con la abundancia y dominancia en el bosque Comunal, clasificado como bosque húmedo premontano. La metodología se basó en realizar el inventario de árboles de más de 3 cm de diámetro a la altura del pecho registradas en ocho parcelas de 0.1 ha en el bosque, con el fin de obtener la abundancia y dominancia de cada especie. Luego, se realizaron las entrevistas semiestructuradas a 71 informantes nativos y mayores de edad, a quienes se les mostró los herbarios portátiles e imágenes digitales de las especies colectadas en el inventario para reportar sus usos. Basado en los datos de las encuestas, se empleó el índice de Importancia Cultural para cuantificar la importancia del uso de cada especie y se procedió al análisis de correlación con la abundancia y dominancia. En los resultados se registraron 84 especies arbóreas distribuidas en 61 géneros y 31 familias, de los cuales 13 especies contaban con nombres vernaculares y 71 especies presentaban por lo menos un uso. Estas especies fueron agrupadas en seis categorías de uso, siendo la categoría material la que presentó el mayor número de especies y reportes de uso, seguida de alimento para humanos. Por otro lado, se obtuvo una considerable correlación positiva entre la dominancia de especies arbóreas del bosque y el conocimiento de uso, en comparación de la correlación con la abundancia que fue débil; debido a que hay algunas especies que podrían estar recibiendo presión de tala selectiva por parte de las poblaciones cercanas o taladores inmigrantes. Se recomiendan estudios relacionados a la población de esas especies para conocer su estado actual.Item Importancia cultural de la flora silvestre utilizada por los pobladores del caserío de Cabrero en la microcuenca Quebrada Honda (Cajabamba, Cajamarca, Perú)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Castillo Vera, Irma Hellen; Albán Castillo, Joaquina AdelaidaLa investigación se realizó en el caserío de Cabrero, ubicado en el distrito y provincia de Cajabamba, departamento de Cajamarca. La finalidad del trabajo fue registrar el conocimiento tradicional y la significancia cultural de la flora silvestre utilizada por los pobladores del caserío en el ámbito de la Microcuenca Quebrada Honda. Asimismo, se incluyó información sobre el origen de los nombres vernáculos y se registraron las especies del área de estudio que se comercializan en el mercado de la ciudad de Cajabamba. La metodología empleada se basó en la realización del inventario etnobotánico, entrevistas informales y semiestrucuturadas. Se aplicó el índice de Importancia Cultural de Tardío y Pardo-de-Santayana (2008) que determinó la significancia cultural de las especies vegetales e importancia relativa de cada especie en una comunidad. Se encuestaron a 41 informantes, registrándose un total de 179 especies útiles distribuidas en 129 géneros y 60 familias, en 267 nombres vernáculos pertenecientes a vocablos de origen introducido (47%), nativo (35%) e indeterminado (18%). Las familias con mayor número de especies fueron Asteraceae (23%), Poaceae (6%), Fabaceae (6%) y Lamiaceae (6%). Las especies se agruparon en nueve categorías de uso, siendo la categoría Medicinal la que registró el mayor número de especies (131) y reportes de uso (2200 RU). Las especies con mayor importancia cultural fueron: Rubus floribundus “zarza o mora”, Myrcianthes discolor “úñico”, Hesperomeles obtusifolia “huamasimba” y Alnus acuminata “aliso”, lo cual indica que estas especies son las más valoradas por los pobladores en el área de estudio. Por otra parte, se encontró que 51 especies (28%) de las plantas registradas son comercializadas en el mercado local del distrito de Cajabamba. Asimismo, el 22% del total de la flora registrada es endémica y está ubicada en alguna categoría de conservación. Se concluye que los pobladores del caserío de Cabrero conservan aún el conocimiento tradicional del uso de la flora silvestre en el ámbito de la microcuenca Quebrada Honda.Item Morfología floral y número cromosómico de tres especies del género Cinchona: C. capuli, C. krauseana y C. lancifolia (Rubiaceae) para el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Vicuña Zevallos, Whinny Wensly; Albán Castillo, Joaquina Adelaida; Arakaki Makishi, MónicaPropone examinar la morfología y morfometría floral, así como determinar el número cromosómico y estandarizar un protocolo específico para el conteo cromosómico de tres especies del género Cinchona: C. capuli, C. lancifolia y C. krauseana, denominadas “quina” o “cascarilla”, como un aporte a los estudios taxonómicos y evolutivos de las especies endémicas de Perú. La familia Rubiaceae, del orden Gentianales, es una de las familias más grandes de plantas con flores. Cinchona está entre los 102 géneros reportados como más apreciado en el Perú, por sus propiedades medicinales, como antimalárico y su variedad de uso, hasta hoy, como antiinflamatorio, antimicrobiano y antiviral. El género Cinchona presenta escasos estudios sobre su morfología y morfometría floral. Previamente se había reportado la presencia de heterostilia en sus especies, con un importante rol en su biología reproductiva y posterior conservación. Asimismo, estudios citológicos en algunas especies del género reportan un número básico de n=17 cromosomas, con poliploides (4x) de tamaño muy reducido. Se concluye que la caracterización morfológica y morfométrica de las estructuras florales de C. capuli y C. lancifolia complementa estudios taxonómicos realizados previamente; y respecto a C. krauseana, la pubescencia interna en la inserción del filamento de las anteras en la corola permitió evidenciar un carácter particular en esta especie.Item Significancia cultural de las plantas medicinales en el distrito de Quinua (Huamanga, Ayacucho)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Hurtado Huarcaya, Jose Antonio; Albán Castillo, Joaquina AdelaidaRealiza un análisis cualitativo y cuantitativo de la flora medicinal silvestre presente en el distrito de Quinua (Ayacucho, Perú). La metodología empleada se basó en la recolección intensiva de la flora medicinal a través de las caminatas etnobotánicas y formulación de entrevistas abiertas y semiestructuradas a los pobladores de las comunidades campesinas del distrito con el fin de determinar la significancia cultural de las especies medicinales. Se reporta en total de 111 especies medicinales utilizadas por los pobladores del lugar; éstas se agrupan en 44 familias y 86 géneros, siendo las más representativas Asteraceae (33 spp.), Fabaceae (10 spp.) y Lamiaceae (7 spp.). Las especies fueron clasificadas en 18 subcategorías de dolencias y/o enfermedades; la mayoría de ellas son utilizadas en el tratamiento de afecciones del sistema digestivo (98 spp.), sistema genitourinario (76 spp.), inflamaciones (75 spp.), sistema músculo esquelético (64 spp.), sistema respiratorio (56 spp.) y enfermedades culturales (50 spp.). Se determinó que las plantas medicinales de mayor significancia cultural son Equisetum bogotense “cola de caballo”, Plantago major “llantén”, Oenothera rosea “yawar suqu”, Caesalpinia spinosa “tara”, Ambrosia arborescens “marko”, Clinopodium brevicalyx “muña”, Lupinus ballianus “qera”, Schinus molle “molle”, Clinopodium breviflorum “punchaw wayrasa”, Ligaria cuneifolia “tullma” y Lepechinia meyeni “panpa salvia”; mientras que las especies más conocidas (populares) como medicinales son Oenothera rosea, Lupinus ballianus y Clinopodium brevicalix. Se concluye que los pobladores del distrito de Quinua poseen un gran conocimiento de las plantas medicinales y aún siguen utilizando la medicina tradicional para mantener su salud. La conservación y transmisión de este conocimiento depende del mantenimiento de las tradiciones, costumbres y caracteristicas de este grupo humano, que a la vez se ve influenciado por varios factores sociales y ecológicos como la distribución y disponibilidad de las especies; y las enfermedades de mayor recurrencia en los pobladores.Item Taxonomía del género Vanilla Plum. ex Mill. (Orchidaceae: vanilleae) en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Damian Parizaca, Landy Alexander; Albán Castillo, Joaquina AdelaidaLa vainilla aromática empleada en todo el mundo proviene de los frutos de especies del género Vanilla, uno de los grupos de orquídeas de mayor interés comercial. Se caracteriza por presentar un hábito hemiepifito con tallos lianescentes y un labelo generalmente con un callo penicillado central y adnado parcialmente a la columna y con frutos a veces fuertemente aromáticos (en el clado americano). Es un género pantropical con pocos endemismos y con un rango altitudinal entre 100-1500 msnm, y una distribución en América que se extiende desde Estados Unidos hasta Argentina. En la presente tesis se presenta una revisión taxonómica de todas las especies de Vanilla en el Perú con información morfológica y geográfica detallada. La base para dicho trabajo recae en un esfuerzo de muestreo significativo en campo y una revisión extensiva de material de herbario. Se delimitan especies y elaboraron claves de identificación para todas las especies. Además, se presentan sinonimias, notas nomenclaturales, comentarios taxonómicos relevantes y mapas de distribución para todas las especies analizadas. Finalmente, se reconocen 17 especies del género Vanilla para el Perú, incluyendo una nueva especie, 2 morfoespecies y 4 nuevos registros para el país.Item Transmisión y valoración de los conocimientos tradicionales de la “maca” Lepidium meyenii walp. (Brassicaceae) en los andes centrales del Perú y su distribución potencial(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Durand Goyzueta, Miguel Angel; Albán Castillo, Joaquina AdelaidaAnaliza los modelos de transmisión del conocimiento de la “maca” Lepidium meyenii Walp en tres distritos de la provincia de Junín, como también estudiar su aspecto biológico y áreas potenciales para su cultivo. La metodología se basa en la observación participante y búsqueda de otras especies del Lepidium a través de las caminatas etnobotánicas y entrevistas a los pobladores. Siendo los datos analizados mediante los índices de importancia cultural (IC), Valor de Uso (VU), análisis estadístico y aplicación de software de predicción. Se registra tres especies de Lepidium incluido un Lepidium meyenii silvestre, entre los cultivares de maca se encuentran diferencias significativas a nivel del filamento, estilo y sépalo como también en su fenología, siendo el cultivar negro y plomo los más precoces. El modelo de predicción muestra áreas óptimas para el cultivo de maca en los departamentos de Junín, Pasco, Huancavelica y el sur del Perú. Los usos son clasificados en 7 categorías de las cuales 6 corresponden a la “maca”, la categoría medicinal presenta el mayor reporte de uso. Las subcategorías medicina general y trastorno del sistema sanguíneo las más mencionadas. Se determina que los conocimientos son transmitidos principalmente bajo el modelo de transmisión vertical, sin embargo el modelo de transmisión transversal es significativamente influyente en los pobladores más jóvenes especialmente en las poblaciones urbanas que están más ligadas al acceso a nuevas tecnologías. El Índice de Valor de Uso (VU) es el más adecuado para analizar y comparar el conocimiento entre y dentro de las poblaciones. Determinándose que el distrito de Ondores presenta un mayor nivel de conocimiento y por ende una mejor eficacia en la transmisión.Item Valor de uso de las plantas silvestres en Pamparomás, Áncash(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Castañeda Sifuentes, Roxana Yanina; Albán Castillo, Joaquina AdelaidaRescata el conocimiento tradicional asociado a la flora silvestre, evaluando la significancia de ésta en el contexto de la cultura tradicional de los pobladores de la zona de estudio. La metodología aplicada en la investigación se basó en la ejecución de entrevistas semiestructuradas, empleándose el índice de Valor Cultural (VC) de Reyes-García et al. (2006). Se encuestaron a 87 informantes, reportándose un total de 147 especies útiles agrupadas en 131 géneros y 55 familias botánicas. La familia Asteraceae reportó el mayor número de especies (19%) seguida de Fabaceae (8%), Poaceae (7%) y Solanaceae (6%). Así mismo, las especies fueron agrupadas en 11 categorías de uso, siendo la categoría medicinal la que presentó mayor número de especies y la que tuvo mayor frecuencia de citaciones, seguida de las categorías forraje, combustible y alimento. Las especies vegetales con mayor VC fueron “Ramrash” o “Aliso” Alnus acuminata (Betulaceae), “Nogal” Juglans neotropica (Juglandaceae) y “Monka” o “Muña muña” Minthostachys mollis (Lamiaceae). Estas plantas están más ligadas al acervo cultural de los pobladores. En virtud a los resultados obtenidos, se concluye que el VC de una especie está determinado por su versatilidad de uso y su grado de popularidad.Item Valor económico y cultural de especies de la flora utilizadas en la comunidad aguaruna de Yamayakat, Bagua, Amazonas, Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Osores Arrascue, Hulda Ruth; Albán Castillo, Joaquina AdelaidaRealiza el presente estudio, para rescatar el conocimiento ancestral de la flora silvestre e introducida, de uso cotidiano, evaluando su Valor Económico y Cultural. El método aplicado en la investigación se basó en la ejecución de entrevistas semiestructuradas, empleándose en índice de Valor Cultural (VC) de Reyes García et. al. (2006). El Valor Económico se halló con diferentes métodos prácticos. Se encuestaron a 57 informantes, reportándose 104 especies útiles agrupadas en 88 géneros y 44 familias botánicas. Las Familias Apocynaceae, Araceae, Poaceae, Malvaceae, reportaron el mayor número de especies (7%), seguidas de Fabaceae (6%), Arecaceae, Maranthaceae y Solanaceae (5%). Las especies fueron agrupadas en 9 categorías de uso, siendo la categoría Alimenticia, la que presentó el mayor número de especies y la que tuvo mayor frecuencia de citaciones, seguida de las categorías Materiales, Medicinal y Social. Las especies vegetales con mayor Valor Cultural fueron: Thebroma cacao “Bakau“ o “cacao“, Spondias dulcis “Kaperigua“ o “taperibá“, Bactris gasipaes “Takum uyei“ o “pijuayo“, Zea mays “Shaa“ o “maiz“, Solanum sessiliflorum “Kukush“ o “cocona“, Genipa americana “Suwa“ o “huito“. Estas plantas son muy importantes en la satisfacción de las necesidades primarias de los pobladores. Las especies con mayor Valor Económico, fueron aquellas más requeridas y más difíciles de conseguir, como Minquartia guianensis “Wakapau” o “huacapú”, Iryanthera juruensis “Tsimpu” o “cumala”, Arthocarpus altilis “Pitu” o “pan de árbol”, Croton lechleri “Ujushnum“ o “sangre de grado“, Himatanthus sucuuba “Shipitna“ o “bellaco caspi“, Ficus insipida “Wampu“ u “ojé“.