1. Ciencias básicas
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/1
Browse
Browsing 1. Ciencias básicas by Title
Now showing 1 - 20 of 3156
- Results Per Page
- Sort Options
Item Abastecimiento de agua potable para el Proyecto Habitacional Las Brisas de Barranca(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Macavilca Tello, Luis Sandro; Serruto Colque, Arístides RamónPlantea habilitar 1,240 lotes, de ampliación urbana para favorecer a una población de 6,613habitantes aproximadamente. La ciudad de Barranca tiene una perspectiva de desarrollo que está ligada a solucionar el desabastecimiento hídrico de la población constituyendo una acción de primer orden que va a conllevar a la mejora de niveles de vida de la población y de esta manera fijar su desarrollo socio-económico. La ciudad de Barranca en los últimos años ha incrementado notablemente su tasa de crecimiento poblacional, debido a los altos índices de migración. La Empresa de agua potable EPS SEMAPA BARRANCA SA, no abastece al 100 % de la población ya que la demanda de agua potable, supera considerablemente la oferta hídrica proveniente principalmente del tratamiento de las aguas superficiales del río Pativilca. Adicionalmente se utiliza el agua subterránea para uso doméstico e industrial. Ante esta realidad y con el incremento de las áreas urbanas en la ciudad de Barranca, el uso del agua es cada vez más limitado y conflictivo, donde la demanda de agua de la ciudad supera la oferta de las fuentes de abastecimiento. Debido a todo ello se ha puesto en marcha el Proyecto Habitacional Las Brisas de Barranca en el distrito del mismo nombre, ubicado en la margen izquierda del río Pativilca; por lo que requiere aprovechar las aguas subterráneas de la cuenca del río Pativilca y así de esta atender la demanda del proyecto habitacional, Las Brisas de Barranca, donde Los Portales ha planteado habilitar 1,240 lotes, de ampliación urbana para favorecer a una población de diseño de 6,613habitantes.Item Abundancia poblacional y estructura del hábitat de la lechucita bigotona Xenoglaux loweryi (Aves: Strigidae) en Yambrasbamba – Amazonas, Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Alarcón Pardo, Alejandro; Arana Bustamante, César AugustoPlantea el estudio de algunos aspectos de la ecología de la Lechucita Bigotona en dos localidades “El Toro” y “La Jalca”, pertenecientes al distrito de Yambrasbamba, provincia de Bongará, departamento de Amazonas, Perú. Con la finalidad de conocer la abundancia poblacional relativa de este estrígido y los atributos del hábitat donde se establece. El conocimiento generado podrá ser utilizado como una herramienta complementaria que facilite la toma de decisiones relacionadas a la conservación de la especie; además de proponer un protocolo para el monitoreo de este estrígido. Recalca la importancia de realizar futuras investigaciones sobre su ecología e historia natural, las cuales servirán en las decisiones de conservación de este pequeño búho.Item Abundancia poblacional y uso de hábitat de Plegadis ridgwayi “yanavico“ en los principales humedales costeros de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Carlos Ramón, Arturo José; Salinas Sánchez, Letty EdithEl presente estudio se realizó en los humedales de Medio Mundo, Paraíso, Pantanos de Villa y Puerto Viejo, todos estos humedales costeros se encuentran en el departamento de Lima, el periodo de muestreo comprendió desde mayo del 2006 a abril del 2007. El objetivo del trabajo fue determinar la abundancia y el uso de hábitat de Plegadis ridgwayi en los principales humedales costeros de Lima. Se encontró una abundancia anual promedio para los cuatro humedales de 433 individuos, observándose una variación estacional bien marcada, los yanavicos llegan a inicios de mayo, aumentan su número en los meses siguientes, alcanzando su pico máximo en el mes de septiembre con 818 individuos para después disminuir gradualmente a partir del mes de octubre y se estabiliza en los meses de verano con una población residente de aproximadamente 125 individuos.Item Acción biocontroladora de tres especies de Trichoderma frente a Cercospora asparagi Sacc. en el cultivo de Asparagus officinalis L. (Espárrago)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Pillaca Tanta, Edwars Jimmy; León Quispe, JorgeEl control biológico es una de las alternativas ante el creciente uso de pesticidas para combatir fitopatógenos en los principales cultivos de exportación. Este es el caso del cultivo de Asparagus officinalis “espárrago” donde se puede utilizar biocontroladores en el manejo del patógeno Cercospora asparagi, cuya afectación es importante y donde el manejo convencional trae resistencias a los productos utilizados. Debido a ello, se determinó la capacidad biocontroladora de tres especies del género Trichoderma (T. viride, T. harzianum y T. virens) frente al fitopatógeno Cercospora asparagi en un campo sembrado con espárrago sobre tejidos afectados por el fitopatógeno, en un área de cultivo de 2500 m2. Se aplicó la suspensión de los hongos biocontroladores divididos en 6 tratamientos sobre el área donde empezaba a brotar el espárrago; además se incorporó una mezcla de pajilla de maíz con el sustrato de la producción de los hongos antagonistas para uno de los tratamientos; el tratamiento que tenía las tres especies Trichoderma, donde se le incorporó además el sustrato sobrante de las atomizaciones, presentó una significancia (0.041) frente al control. Se concluye que en su conjunto las 3 especies de Trichoderma tienen una acción biocontroladora que reduce las manchas necróticas producidas por el patógeno, y permite establecer su potencial uso en un plan de manejo integrado.Item Acción del bioactivador OB-150350 en la capacidad fotosintética de Solanum lycopersicum L. en condiciones de estrés salino(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Tumi Calisaya, Milagros Liscely; Suni Ninataype, Mery LuzDetermina la acción del Bioactivador Fisiológico “OB-150350” en la capacidad fotosintética midiendo parámetros que tienen relación directa con la capacidad fotosintética, como la concentración de pigmentos fotosintéticos, biomasa, medidas biométricas, variación de la concentración de CO2, contenido relativo de agua (CRA) y síntesis de carbohidratos (trehalosa, manitol y glucosa) para Solanum lycopersicum L. variedad comercial Río Grande durante el estadio de floración, cultivado a nivel de invernadero.Item Aceleración de la producción del compost obtenido del acopio de residuos orgánicos utilizando una compostera de tambor giratorio en el distrito de Chorrillos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Luna Hernandez, Manuel Jesus; Núñez Venegas, Oscar JulioEl propósito de esta investigación fue acelerar la producción del compost en una compostera de tambor giratorio mediante el control de los parámetros de temperatura, humedad y pH. Se realizaron 3 experimentos con diferencias entre sí, el experimento 2 fue el exitoso con una mezcla de 25% de residuos orgánicos frescos, y el 65% de residuos orgánicos secos y 10% de pellets. Se logró obtener un compost con valores de nutrientes de 0.15% de fosforo, 0.38% de potasio, 032 % de magnesio y 2.21 % de calcio. Con respecto a los parámetros monitoreados se obtuvo 50.03% de humedad ,7.11 de pH, 31.23% de materia orgánica, 3.58 dS/m y una relación de C/N de 33.44:1. Estos valores demuestran un compost de calidad aceptable obtenido en 1 mes según la norma técnica peruana. Se utilizó el método ANOVA (p < 0.05) para corroborar la influencia del monitoreo de los parámetros en la obtención del compost en la cual se evidencio diferencias significativas con otro experimento sin monitoreo. Finalmente se germinó el Phaseolus vulgaris (frejol) en 6 días y se realizó la comparación con otras muestras de tierra y un compost diferente al obtenido en cual se notó un proceso mucho más lento. Lo mencionado anteriormente demostró la calidad aceptable del compost obtenido con lo cual se concluye que se logró el objetivo de la tesis.Item Aceleración del universo con y sin energía oscura(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Churampi Lavado, Manuel Jesús; Villegas Silva, FulgencioMuestra el desarrollo histórico de la concepción sobre el funcionamiento del universo y su evolución, desde las ideas de un universo estático a uno en expansión acelerada como se conoce en la actualidad. Se desarrolla a detalle, a partir las ecuaciones de Einstein, la formulación del modelo ΛCDM, que es uno de los más importantes que se ha propuesto para explicar la expansión acelerada del universo, además se analiza las principales características que surgen de este modelo para la energía oscura como responsable de causar esta aceleración, y que según este modelo está asociada a la constante cosmológica (Λ). Se muestra la contrastación con las principales observaciones experimentales para determinar su validez encontrando que describe bastante bien al universo. Se llega también a la posible relación de la constante cosmológica con la energía del vacío y al problema de los ´ordenes de magnitud entre la densidad de energía asociada a Λ y al vacío. Dada esta discordancia entre los ´ordenes de magnitud, se propone un modelo de un universo con viscosidad que puede explicar la aceleración del universo solo de las características planteadas para dicho modelo. De este modelo surgen múltiples predicciones según los valores que se le dé a las constantes ζ0 y ζ1, que surgen de la parametrización del término ζ de viscosidad asociada a la densidad de materia del universo, como ζ = ζ0 + ζ1H, donde H es el término de Hubble. Agrupamos todos estos casos en 12 grupos de los cuales, a través de las restricciones experimentales y teóricas, se pudo definir cual de ellos describe mejor al universo. Para esto, se resolvió las ecuaciones para encontrar la forma del factor de escala, el escalar de curvatura y la densidad de materia del universo, ya que estas expresiones nos dan información sobre la evolución del universo. Se encontró también que este modelo con viscosidad se ajusta bastante bien a los datos experimentales. De esta forma, se demostró que se puede evitar el problema de los órdenes de magnitud con la densidad de energía del vacío y la coincidencia cosmológica. Desarrollamos también los cálculos para hallar la edad del universo según ambos modelos. Finalmente se hace una comparación entre los dos modelos, según sus predicciones y su grado de ajuste a los datos experimentales.Item Acondicionamiento de aire en naves industriales de procesos de fabricación(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Pareja Centeno, Fernando Javier; Páez Apolinario, EliseoRealiza la comodidad dentro de una nave de producción, son de gran importancia. Día a día la industria alimentaria se ve en la necesidad de implementar sistemas de ventilación para logra un confort deseado (respecto a la sudoración, convección y radiación de los operarios). Dicho sistema está orientado a la mejora continua, utilizando como herramientas principales la investigación de campo; el análisis cualitativo y cuantitativo de los factores de ventilación; la optimización y correcta utilización de equipos modernos y sofisticados para ventilación industrial en las líneas de producción y un análisis socio económico. El propósito de la adecuada distribución de aire, es lograr condiciones confortables en cada recinto, este es un aspecto de los sistemas de control ambiental que con frecuencia se omite porque parece sencillo, sin embargo, la selección del tipo de ventilador (inyectores y extractores) incluye consideraciones aerodinámicas, económicas y adaptabilidad funcional. Vista la ineficiencia de este sistema se detallan los métodos de cálculos para obtener la cantidad de aire requerido necesario para la ventilación de la nave. Posteriormente, luego de los resultados, se identifica el método de cálculo a seguir y se fundamenta el uso del mismo. Seguidamente se selecciona el sistema de ventilación y el equipamiento adecuado, para pasar a plantear la distribución de aire de acuerdo a las operaciones de la nave. Finalmente, por la magnitud del proyecto, se presenta el presupuesto, los alcances del proyecto, exclusiones e inclusiones del proyecto, así como un plan de mantenimiento y su respectivo costo. En la sección anexos, se presenta el dossier de entrega del sistema planteado, el cual contiene en forma detallada la documentación de los resultados obtenidos en campo después del diseño e implementación del sistema en las naves de producción.Item Acotación de la solución límite de una EDO no lineal con un argumento avanzado mediante desigualdades integrales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Enciso Siviriche, Marco Antonio; Barahona Martínez, Willy DavidDetermina bajo supuestos y condiciones de acotación, encontrar una acotación para la solución límite del problema de valor final de la ecuación diferencial no lineal con argumento avanzado.Item Actinomicetos nativos de la rizosfera de Solanum tuberosum subespecie andigena con potencial actividad antagonista a Pectobacterium carotovorum(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Mateo Tuesta, Claudia Estefania; León Quispe, JorgeEvalúa la capacidad antagonista de actinomicetos nativos de la rizosfera de la papa frente a Pectobacterium carotovorum subsp. atrosepticum. Se utilizaron 49 actinomicetos de la colección del laboratorio de Ecología Microbiana - UNMSM, aislados de rizosfera de Solanum tuberosum subespecie andigena. Del total, 13 actinomicetos (26,5%) resultaron tener actividad antagonista. Las cepas AND 12 y AND 30 presentaron la mayor actividad antagonista. Sin embargo, sólo los extractos orgánicos de diclorometano, etil acetato y butanol de la cepa AND 12 evidenciaron actividad antimicrobiana. El extracto butanólico alcanzó una concentración mínima inhibitoria de 0,775 mg/ml, teniendo la mejor actividad de los extractos. El actinomiceto AND 12 fue identificado como Streptomyces pactum. Este actinomiceto por su capacidad antagonista podría ser considerado como potencial controlador biológico de la “pudrición blanda” y “pierna negra” de la papa.Item Actividad antimicrobiana de extractos etanólicos y hexánicos obtenidos a partir de macroalgas marinas de la Bahía de Ancón(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Muñoz Arrieta, Ramón Noé; León Quispe, JorgeEvalúa los extractos etanólicos y hexánicos obtenidos de especies de macroalgas marinas (Ahnfeltiopsis furcellata, Chondracanthus chamissoi, Polysiphonia sp., Grateloupia doryphora, Rhodymenia corallina, Cladophora sp., Ulva nematoidea, Ulva lactuca, Ulva enteromorpha) para determinar su actividad antibacteriana frente a los microorganismos Escherichia coli ATCC 25922, Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027, Salmonella typhimurium ATCC 14028 , Staphylococcus aureus ATCC 6538, Bacillus subtilis ATCC 6633, Enterococcus faecalis ATCC 51922.Item Actividad antioxidante de Gentianella nitida Griseb.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Salamanca Sanchez, Gisela Elsa; Iparraguirre León, DomingoEvalúa la actividad antioxidante in vitro de muestras comerciales Hercampuri “Los Ficus” y determina la cantidad de fenoles totales. Se realizan análisis previos para respaldar el objetivo principal. La identidad de la especie vegetal de Hercampuri “Los Ficus”, es determinada como Gentianella nitida Griseb. En el análisis fitoquímico son identificados compuestos fenólicos como los flavonoides y en la prueba de bioensayo con el camarón salino los valores CL50 menores a 1000 ppm permiten probar la baja toxicidad y presencia de metabolitos potencialmente activos del extracto hidroalcohólico. La capacidad antioxidante se evalúa por el método de DPPH (1,1-difenil-2-picrilhidrazil) y la cantidad de fenoles totales por el método de Folin-Ciocalteu en el extracto vegetal de Gentianella nitida. Los extractos se diluyen en metanol al 80% a 0,5 mg/ 5ml y 2,5mg/ 5ml. El reactivo del DPPH es de color violeta y la reacción positiva permite el cambio de color al amarillo, la absorbancia de las soluciones es medida en el espectrofotómetro a 515 nm de longitud de luz en un tiempo de reacción de 10 y 20 minutos. La especie Gentianella nitida Griseb. posee una notable actividad antioxidante con valores de 39,1169 y 41,4664, que superan el 25% lo que se considera un buen porcentaje para aceptar la actividad antioxidante de una muestra vegetal, respaldando su uso medicinal.Item Actividad antioxidante y efecto citoprotector del extracto acuoso de tres accesiones de Solanum spp. «papa nativa» del Instituto Nacional de Innovación Agraria (Ayacucho) en modelos in vitro(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Salcedo Valdez, Luis; Marín Bravo, Manuel Jesús; Suárez Cunza, SilviaSe evaluó la actividad antioxidante y el efecto citoprotector in vitro de los extractos acuosos (EA) de tres accesiones de Solanum spp. «papa nativa» de pulpa morada donada por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (Ayacucho). El material deshidratado fue pulverizado hasta obtener partículas de 250 μm, con las que se prepararon extractos al 10 %. Después del centrifugado y filtrado, una parte del sobrenadante se usó para la determinación de la densidad aparente y de los sólidos solubles (SS); mientras que el resto fue llevado a sequedad a 37oC. El extracto seco (ES) de cada accesión se utilizó en la preparación de soluciones acuosas (SA) para la determinación de los fenoles totales, los flavonoides totales, la capacidad antioxidante y el efecto citoprotector. Los resultados se sometieron al análisis de varianza de un factor y a la prueba de Tukey (p<0.05). La SA 1 y la SA 2 exhibieron el mayor contenido significativo de fenoles y flavonoides totales: los fenoles totales expresados en equivalentes de ácido gálico (EAG) fueron 29.94 μg EAG/mg ES para la SA 1, y 29.35 μg EAG/mg ES para la SA 2, y los flavonoides totales equivalentes de catequina (EC) fueron 0.87 μg EC/mg ES y 0.80 μg EC/mg ES, respectivamente. La SA 1 exhibió la mayor capacidad antioxidante equivalente de trolox (TEAC), con los radicales ABTS●+ y DPPH● (25.05 μg TEAC-ABTS●+/mg ES y 20.75 μg TEAC-DPPH●/mg ES), seguido de la SA2 (22.03 μg TEACABTS ●+/mg ES). El mismo comportamiento fue mostrado en el poder antioxidante de reducción del ion férrico (FRAP) expresado como equivalente de ácido ascórbico (EAA) para la SA 1 (9.85 μg EAA/mg ES) y la SA 2 (9.58 μg EAA/mg ES). Las tres SA presentaron capacidad de descomposición de H2O2; la SA 1 exhibió el mayor porcentaje de descomposición (55.6%), luego SA 2 (47.6%) y SA 3 (30.8%). Las tres SA mostraron captación de OH● sin diferencias significativas. La SA 2 exhibió significativamente la mayor capacidad quelante de Fe2+ en comparación con la SA 3. La SA 2 (206 nmol TBARS/g tejido hepático) y la SA 3 (220 nmol TBARS/g tejido hepático) exhibieron significativamente mayor citoprotección. En conclusión, los tres EA presentan actividad antioxidante y efecto citoprotector in vitro evaluados en pruebas químicas y biológica, respectivamente.Item Actividad antiviral in vitro del aceite esencial de Ophryosporus peruvianus contra los virus Zika y Dengue-2(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Valdiviano Toyco, Stefanny Fiorella; Mayta Huatuco, Egma MarcelinaDetermina el potencial antiviral in vitro del aceite esencial de Ophryosporus peruvianus contra los virus del Zika y Dengue-2. El Dengue y el virus del Zika son arbovirus de importancia en salud pública en Perú y las Américas, que afectan a millones de personas al año. A pesar de los esfuerzos, no existe hasta el momento un tratamiento efectivo contra estos flavivirus, lo que ha conllevado a la búsqueda de soluciones en la medicina tradicional, sabiendo que las plantas son una amplia fuente de moléculas con propiedades farmacológicas eficaces y de pocos efectos adversos. Especies de la flora peruana han sido evaluadas para determinar su potencial antioxidante, antibacterial y antimicótico; no obstante, poca importancia se ha dado a su potencial antiviral, sobre todo contra agentes endémicos de Perú.Item Actividad fotodinámica in vitro de ftalocianina de aluminio tetrasulfonada clorada (AlPcClS4) frente a estadios extracelular e intracelular de Leishmania (Viannia) peruviana, L. (V.) braziliensis y L. (Leishmania) amazonensis(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Izarra Rojas, Kelly Vanessa; León Quispe, Jorge; Rojas Palomino, Nyshon MáximoLa leishmaniasis, tiene un fuerte impacto social, alta morbilidad y se manifiesta por la presentación de cuadros clínicos severos. En el Perú, las formas clínicas más frecuentes son la Leishmaniasis Cutánea (LC); Leishmaniasis Cutáneo Mucosa (LCM) y Leishmaniasis Cutánea Difusa (LD) causadas principalmente por Leishmania (Viannia) peruviana, Leishmania (Viannia) braziliensis y Leishmania (Leishmania) amazonensis respectivamente. En este contexto, se evaluó la actividad fotodinámica in vitro de ftalocianina de aluminio tetrasulfonada clorada (AlPcClS4) sobre promastigotes y amastigotes de L.(V.) peruviana, L.(V.) braziliensis y L. (L.) amazonensis. La actividad del fotosensibilizador AlPcClS4 sobre promastigotes se determinó por la prueba colorimétrica trimetiltetrazolium (MTT) y su actividad tóxica en amastigotes por qPCR. Los resultados para promastigotes fueron expresados en Concentración Inhibitoria 50 (IC50) y para amastigotes en porcentajes (%) de reducción de ADN parasitario. Se encontró que la actividad de AlPcClS4 a 100 µM, 24 horas post tratamiento fue fototóxica en promastigotes, inhibiendo el crecimiento de L. (V.) peruviana, L.(V.) braziliensis y L.(L).amazonensis en 65,6; 49,6 y 43,9% frente al control respectivamente; Concentraciones inferiores a 50 µM de AlPcClS4 no tuvieron efectos significativos en ninguna de las tres especies con respecto al control (p>0.05). En cambio para amastigotes intracelulares de las tres especies, la AlPcClS4 expuesta a 200 µM, 72 horas post tratamiento logró una reducción del número de amastigotes con respecto al control en un 57,82; 37,13 y 34,85% respectivamente. Asimismo, se observaron alteraciones morfológicas que podrían estar asociados a procesos de apoptosis. Los resultados de avance permiten indicar que la TFD con nuevos fotosensibilizadores como AlPcClS4 serían una probable alternativa en el tratamiento de leishmaniasis, sin embargo se requiere contar con ensayos in vivo en animales de experimentación.Item Actividad inhibitoria de los aceites esenciales de Lippia alba contra el virus zika en células VERO – 76 y C6/36 de Aedes albopictus(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Quispe Bravo, Bernardo Esteban; Mayta Huatuco, Egma MarcelinaEl virus Zika es un flavivirus emergente que en los últimos 2 años causó una serie de problemas de salud y económicas en América Latina; afectando con mayor severidad a los recién nacidos. Por ello, evaluamos la actividad inhibitoria de los aceites esenciales de la planta aromática (verbenaceae) Lippia alba en la línea celular VERO – 76 y C6/36. Lippia alba se colectó en el departamento de Amazonas y se identificó en el Museo de Historia Natural de la UNMSM. La extracción del aceite esencial total de la planta entera de Lippia alba fue realizada mediante un equipo de hidrodestilación por arrastre de vapor usando un aparato de tipo clevenger y almacenada dentro de un frasco oscuro a 4°C. El virus Zika fue donado por el Laboratorio de Virología Clínica y Molecular de la Universidad de São Paulo y analizado mediante RT – PCR (Tiempo Real). In vitro se propagó el virus Zika en la línea celular C6/36 Aedes albopictus; una vez cosechada la semilla viral se halló el título viral a 9.8 x 106 UFP/ml. de ZIKV. El aceite esencial se probó en las líneas celular C6/36 y VERO – 76 para determinar el CC50 con 400.8 μg/ml y 167 μg/ml, respetivamente. Finalmente, se determinó PIRP75 a una concentración de 13.36 μg/ml. En conclusión, el extracto de Lippia alba presenta actividad antiviral contra virus Zika.Item Actividad profesional en el sector educativo en ciencias en el Colegio Innova Schools, Laderas de Villa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Ramirez Ramos, Edith Maritza; Garcia Quispes, Wilser AndresExpone las actividades realizadas en el Colegio Innova Schools, sede Laderas de Villa, utilizando recursos didácticos y tecnológicos para la enseñanza de la biología para ser el puente de aprendizaje entre los estudiantes sin necesidades especiales y estudiantes que cuenten con necesidades especiales, como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), para la comprensión del curso de “Ciencias”. En el trabajo se comprueba que el fomento de la autonomía y autoevaluación cooperativa para el aprendizaje exitoso en el curso de ciencias en el colegio, mediante el desarrollo de habilidades de autorregulación, la orientación constante al estudiante, y la realización de ajustes pertinentes según sea la necesidad de la actividad académica en el avance de los estudiantes debe estar en constante monitoreo para su propio progreso. Para lo cual, en base a la metodología Aprendizaje Colaborativo (AC) se contempla todos los desafíos individuales y colectivos en los estudiantes siendo evaluados todo el año en actividades específicas en el aula, tomando en cuenta la autoevaluación reflexiva con temas cotidianos, la formulación de una hipótesis, la relación del cambio climático con la desaparición de ecosistemas, el impacto de las ciencias para la cura de nuevas enfermedades en la historia peruana y la relación de buenos hábitos alimenticios para una vida saludable.Item Actividad terapéutica de bacteriófagos nativos en infecciones experimentales por Staphylococcus aureus resistente a meticilina en ratones(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Tamariz Ortiz, Jesús Humberto; Guerra Allison, Antonio HumbertoExpone la resistencia a los antimicrobianos como un problema mundial que se va incrementando con el tiempo dejando cada vez menos opciones terapéuticas. Staphylococcus aureus resistente a meticilina (MRSA), tiene alta prevalencia en diversas partes del mundo y constituye un caso emblemático del problema. Se ha planteado el uso de los bacteriófagos como una alternativa de prevención y control de las infecciones por bacterias multiresistentes, corriente que va ganando adeptos en el ámbito científico. Se realizó un estudio experimental cuyo objetivo fue evaluar la actividad de los bacteriófagos frente a infecciones producidas por MRSA en ratones de la cepa Balb/c. Se aislaron 10 bacteriófagos nativos a partir de muestras clínicas y efluentes hospitalarios, se evaluó su capacidad lítica, su espectro de actividad y se seleccionaron los fagos más efectivos. La fagoterapia fue evaluada mediante profilaxis y terapia de infecciones localizadas y sistémicas causadas por la inoculación de MRSA por vía subcutánea y endovenosa respectivamente. Se probó la efectividad de tres esquemas terapéuticos: monoterapia, cóctel de fagos en múltiples dosis y la aplicación de una sola dosis de un cóctel de fagos. También se comparó la actividad terapéutica de los fagos frente a vancomicina y clindamicina. Los resultados muestran que el cóctel de fagos y la monoterapia en dosis múltiples fueron efectivos para prevenir y controlar infecciones localizadas por MRSA, su actividad fue similar a la de vancomicina y clindamicina. La dosis única del cóctel de fagos no logró controlar la infección localizada, asimismo la fagoterapia no resultó efectiva en infecciones sistémicas. La fagoterapia se proyecta como una alternativa viable frente a infecciones causadas por Staphylococcus aureus Meticilino Resistente.Item Actualización taxonómica y distribución de las especies peruanas del género Cheilanthes Sw. (Pteridaceae)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Rivera Guillen, Soledad Ubaldina; León Bocangel de Young, Blanca RosaActualiza la taxonomía y distribución de las especies peruanas del género Cheilanthes Sw. La plasticidad morfológica en el género Cheilanthes ha propiciado disputas taxonómicas, requiriéndose reevaluar morfológicamente para facilitar la delimitación de las especies, confirmar los componentes del género y actualizar la distribución geográfica. Se revisaron 439 ejemplares de cuatro herbarios peruanos incluyendo colectas de campo. Para la caracterización morfológica se examinaron 168 ejemplares, se empleó la técnica de diafanización en las pinnas y la técnica de aplastamiento en los esporangios. Además, una filogenia molecular reciente fue empleada para la hipótesis de linajes en la flora. Los caracteres morfológicos de información taxonómica encontrados son: color, tipo, forma de las escamas en el rizoma; estadios del indumento en la fronda, márgenes de escamas, tipo de venación, forma de ápice de venillas y número de esporas. Cheilanthes se reconoce con 14 especies peruanas y se provee una clave taxonómica. Los caracteres de las 14 especies en esta tesis permiten reconocer seis tipos morfológicos constituidos de una a más especies. Estos tipos corroboran las afinidades vinculadas a los linajes propuesto previamente. El género en el Perú muestra un patrón de distribución regional: Norte y Centro-Sur cada uno con las especies características.Item Acumulación de metales pesados en Senecio rufescens DC. en dos lagunas altoandinas de las regiones de Lima y Junín, Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Dextre Rubina, Abigail; Jara Peña, Enoc EferDetermina la concentración de arsénico, cadmio, cobre y plomo en la parte aérea (tallos + hojas) y las raíces de Senecio rufescens, establece qué parte de la planta acumula más que la otra y relacionarlo con los contenidos respectivos de metales en los suelos. Se evalúa la posibilidad de emplear esta especie para propósitos de remediación mediante el cálculo del factor de bioconcentración (FBC) y de traslocación (FT). Los ejemplares de S. rufescens se colectan en dos localidades altoandinas: laguna Churuca (de suelos contaminados por minería) y laguna Ticticocha (de suelos aparentemente sin contaminación). Se analiza el contenido de metales totales de las plantas y sus suelos asociados mediante ICP-AES (espectrometría de emisión atómica con fuente de plasma acoplado inductivamente). Los resultados indican que la concentración de cobre y arsénico en la parte aérea de las plantas de S. rufescens de Churuca es significativamente superior al de la población de Ticticocha (p≤0.05), a pesar de que los contenidos de metales pesados en los suelos de ambas localidades no son significativamente diferentes (p>0.05), mientras que las cantidades de cadmio y plomo registradas en la parte aérea y la raíz de S. rufescens no muestran diferencias entre ambas localidades (p>0.05). El análisis de los FBC y los FT revela que S. rufescens acumula eficientemente arsénico y plomo en sus raíces pero la acumulación de los demás metales en la parte aérea es limitada. Por lo tanto se propone a S. rufescens como una especie exclusora de arsénico y plomo, potencialmente útil para estudios de fitoestabilización de suelos contaminados en la zona de estudio. El presente estudio registra por primera vez la evaluación de Senecio rufescens como un especie nativa promisoria para tecnologías de fitorremediación.