1. Ciencias básicas
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/1
Browse
Browsing 1. Ciencias básicas by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 3156
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estudio de factibilidad de manufactura de cocona(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1970) Lavado Soto, Mooner AurelioAnaliza la industrialización de la cocona a través de mermeladas. El proyecto es factible, de acuerdo a la proyección de la demanda, solamente si la empresa industrial interesada logra conseguir demanda en el mercado internacional. La potencialidad de dicho mercado es extraordinario y se estima que la mermelada de cocona tendrá gran aceptación. La planta seleccionada para esta industria tendría una capacidad máxima de producción de 7,200 frascos de 360 gramos por día. Sin embargo, durante el primer año, solo trabajará a 60% de su capacidad, produciendo 4,320 frascos por día. Es importante señalar que la planta está en condiciones de trabajar un porcentaje menor al indicado.Item Evaluación de la velocidad de lixiviación del cobre de pinturas anti - incrustantes(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1971) Dionicio Padilla, Eusebio NelsonLa evaluación de la velocidad de lixiviación del cobre de 10 pinturas antiincrustantes se realizó en aguas frías del mar peruano (en la rada de San Lorenzo) durante 4 meses. Los ensayos para encontrar la cantidad de cobre liberado en un tiempo dado se hizo mediante el burbujeo con aire a presión en una solución lixiviante. El análisis de la solución se efectuó mediante absorción atómica. De acuerdo a las pruebas efectuadas, se puede deducir que los antiincrustantes de matriz soluble (plástico frío) tienen mayor velocidad de lixiviación de cobre que los antiincrustantes de matriz insoluble (vinílica), por lo que las incrustancias serán prevenidas con mayor eficiencia por los antiincrustantes de matriz soluble. Los espesores de película de pintura requeridas por los antiincrustantes de matriz soluble es del doble que los antiincrustantes de matriz insoluble.Item Estudio serológico de la infección de llamas (Lama glama) por Sarcocystis aucheniae (Brumpt, 1913)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1973) Castro Hidalgo, Julia EstherBusca probar algunas técnicas de laboratorio que sean eficaces y sensibles para poder determinar los anticuerpos circulantes en los animales portadores de la Sarcocystiosis, de esta manera obtendríamos un método de diagnóstico in vigo. Selecciona para el Sarcocystis, las técnicas de Aglutinación Directa (Arcay, 1966), Hemaglutinación Indirecta (Knierdm, 1966) y Fijación del Complemento (Knierim, 1958), aplicadas por muchos autores para el diagnóstico serológico de lo toxoplasmosis, pues el toxoplasma presenta una apárrente semejanza morfológica con el Sa rcocystis.ambos géneros pertenecen a la Orden Toxoplasmida. El objetivo era investigar la posibilidad de la aplicación de dichas técnicas al diagnóstico serológico de la infección de llamas (Lama glama) por Sarcocyatis aucheniae (Brurmpt, 1933) y determinar además la prevalencia del Sarcocystis en las llamas del departamento de Puno, mediante la necropsia y búsqueda por métodos histológicos.Item Fundamentos y técnica para la utilización de caliza en la corrección de acidez de los suelos de la Amazonía peruana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1975) Orihuela Rivera, Carmen Adela; Orihuela Rivera, Manuel RomanComprende los fundamentos y técnica para la utilización de caliza en la corrección de acidez de suelos para la productividad agraria particularmente en los lugares de la Amazonía peruana donde la precipitación fluvial y la humedad ambiental son intensas y sus suelos tienen acidez. De las observaciones se ha obtenido que la aplicación de la secreción calcárea bajo la forma de harina de caliza es una cantidad igual a la acidez cambiable fue suficiente para elevar el pH y determinar la acidez que presentaban las muestras de suelos, anulándose ek efecto del aluminio cambiable. Asi mismo se encontró que el tamaño de partículas calizasde mayor eficacia fueron las correspondientes a la fracción -60 +100 Mallas (Tyler), en un tiempo relativamente corto. Proyectando los resultados anteriores, la zona muestreada requiere un suministro promedio, efectuándose la edición anual o bianual (según los análisis edafológicos). En el Perú no existen centros industriales de producción de harina de caliza para fines agrarios, pues la explotación y la producción de cal están destinadas casi totalmente para fines de obras civiles y obras de abastecimiento. Se plantea la instalación de una planta productora de harina de caliza para actividades agrícolas en dos plantas una de trituración en Agua Caliente - río Pachitea y otra de molienda en Pucallpa.Item Características cromosómicas de una especie del género Rhynchosciara de la zona de La Merced (Chanchamayo)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1977) Bracamonte Guevara, Olga HildaEstudia el desarrollo de los cromosomas politécnicos de una especie del género Rhynchosciara mediante las glándulas salivales de sus larvas. Selecciona aproximadamente 100 grupos de larvas nacidas en diferentes épocas y recolectadas de la localidad de Rio-Toro en La Merced, provincia de Chanchamayo, departamento de Junín, Perú. El estudio fue iniciado con larvas de más o menos 8 días de edad y se continuó hasta el final del estado larval. El control se realizó diariamente y se trabajó con grupos de hembras y machos. Encuentra en el núcleo de las glándulas salivales, cuatro comosomas grandes que se han identificado como A, B, C y X. El cromosoma A tiene heterocromatina compacta y bastante teñida a medida que la larva se acercar al estadío pupa, mientras que en pleno estadío larval es globosa y poco teñida y parece despiralizada. El cromosoma B presenta el bloque heterocromático en forma de cono y en forma redondeada, y se observa ciclos de espiralización y desdespiralización de la región heterocromática. El cromosoma C presenta la heterocromomatina en algunas ocasiones redondeada y compacta y en otros estadíos algo desespiralada. El cromosama X presenta la heterocromomatina como un bloque circular desdepiralizado al inicio de la vida larval para hacerse compacto conferme avanza el desarrollo del individuo. En algunos casos en los cromosomas A, B, C y X, la desespiralización en la heterocromatina presenta forma vacuolada.Item Diagnóstico de las condiciones operativas de la industria del vidrio en sus líneas de botellas, vidrios planos y vidrios de seguridad(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1977) Salas de la Torre, Norma; Vásquez Aragón, CésarDescribe la evolución que ha experimentado la industria vidriera en el área de Lima, Perú, así como el grado de adelanto en el que se encuentra en las líneas de botellas, vidrio plano y vidrio de seguridad, del periodo comprendido entre 1965-1974, a partir de información procedente de organismos estatales.Item Sulfuros naturales, estudio de sus estructuras y sus impurezas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1978) Salazar De Paz, Luis; León Chincha, PascualIdentifica la estructura cristalina y las impurezas de los minerales sulfuros Galena, Pirita, Blenda y Calcopirita de las regiones norte, centro y sur del Perú. Para ello, realiza un análisis difractométrico de Rayos X en los laboratorios del Departamento Académico de Física de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Utiliza un equipo General Electric RX-6; así como análisis espectográfico en Laboratorio de Espectrometría de la UNI, utiliza un espectrógrafo de emisión atomica Jerrell-Ash. Observa que los minerales tienen sus asociaciones preferidas y que la mayoría de las impurezas están localizadas como imperfecciones ya sea instersticiales o sustitucionales. Se ha encontrado algunas muestras de niquel, cadmio, oro, galio y bismuto en pequeñas cantidades.Item Determinación de la Edad y Crecimiento de la Cabinza Isacia conceptionis (Guvier y Valenciennes) del Área del Callao-1962(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1978) Yamashiro Guinoza, Carmen Rosario; Samamé Linares, Manuel GilbertoDetermina la edad y crecimiento de la cabinza Isacia conceptionis (Cuvier y Valenoiennes) mediante la lectura de 594 parea de otolitos, colectados en el área del Callao, durante el año 1962. Para determinar la edad se realizaron mediciones de cada anillo de crecimiento y se establecieron las relaciones respectivas con la longitud del otolito y la longitud del pez. Se encontró que para ambos sexos, el crecimiento del otolito está en relación directa al crecimiento del pez. Los anillos de crecimiento son anuales, iniciándose su formación, durante el año 1962, en el mes de julio. El crecimiento en longitud y peso es calculado mediante la ecuación de Von Bertalanffy, por sexos, obteniéndose pequeñas diferencias en las tasas de crecimiento favorables a las hembras. El ritmo de crecimiento es moderado. Al relacionar la edad con la talla de captura se encontró que los grupos de edad más intensamente explotados son los de 3 y 4 años de edad. Los resultados obtenidos permiten considerar la ventaja del método utilizado en la determinación de la edad y crecimiento de la cabinza.Item Estudio de la estructura cristalina de la enargita por difractometría de R-X(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1980) Salazar De Paz, LuisRealiza un análisis de la estructura cristalina de la enargita por difractometría de R-X. Encuentra concordancia entre los parámetros resultantes del estudio con los especificados en las Tablas Internacionales ASTM. Determina las posiciones atómicas y con ello completa la determinación de la estructura cristalina.Item Optimización y estrategia computacional de los parámetros gravitantes en la electrodeposición del zinc(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1984) Lovera Dávila, Daniel FlorencioSe hace un seguimiento del Zinc, desde su extracción metalífera, hasta su lanzamiento en Moldes al mercado, pero incidiendo con mayor énfasis, en los que se refiere al proceso electrolítico del Zinc, que tiene su marco operacional, en la moderna Refinería de Cajarmaquilla. Dicho énfasis se basa en una auscultación profunda de los parámetros gravitantes que describen el proceso en sí, para ellos se apela a las funciones de transferencia de predicción histórica, a las correlaciones empíricas, de las cuales son correlaciones óptimas, diagramas de flujo, gráficos, listados computacionales y las novedosas sábanas Electrolíticas. En todos los cálculos se apela a los alcances computacionales sea el computador digital PDP-IVO 3 SYSTEM, ora POCKET COMPUTER SHARP, model PC-1211, ora sea el CASIO FX-2 OLP, constituyéndose un aparte significativo en lo que respecta al proceso electrolítico. De tal manera se cierra una brecha en al bibliografía existente. Es destacable hacer mención el Plan Maestro de optimización computarizado de los parámetros gravitantes en la Electrodeposición del zinc, pues servirá para un control exhaustivo de todo el acontecer electrolítico de Casa de Celdas.Item Estudio de la interacción hiperfina eléctrica en la graftonita sintética por espectroscopia Mössbauer(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1985) Malpartida Contreras, Lorenzo; Bravo Cabrejos, Jorge AurelioDesarrolla el estudio de las características, de tres disposiciones de los ligandos PO3-4 a través de la interacción hiperfina eléctrica con el Fe2t en (A)Fe3 (PO4)2. En la estructura de la fase graftonita del Fe3 (PO4)2, mientras que la estructura nuclear del nucleido FE57 se mantiene constante, la configuración electrónica del ión Fe2t sí cambia significativamente, según las disposiciones distintas de los ligandos PO3-4, dando lugar a las variaciones apreciables de la interacción hiperfina, posibles de ser medidas por espectroscopía Mossbauer. Se observa que el orden creciente de las contribución de la interacción cuadropolar eléctrica es como sigue: D5h, D3h, C4v, mientras que, la contribución creciente e interacción monopolar eléctrica ws D5h, C4v, D3h.Item Tecnología de la liofilización de productos vegetales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1986) Rodríguez Asca, Juan CelestinoParticularmente, la experiencia lograda en la empresa Liofilizadora del Pacífico S.R.Ltda. ha sido el punto de partida que junto con el aspecto teórico, ha dado lugar a la elaboración de este trabajo, que se refiere al campo de la Liofilización de los alimentos y específicamente, a la de los productos vegetales. Es necesario señalar, que este tipo de preservación de alimentos se ha constituido en la forma más sofisticada a nivel industrial de retener las cualidades organolépticas de los alimentos. Por ello, a continuación se expondrán los fenómenos y mecanismos involucrados que intervienen para dar un producto de alta calidad y que, a pesar de su alto costo en el mercado internacional, su de manda ya en aumento, especialmente a nivel de exportación.Item Características físicas y químicas de los rizomas de la Curcuma longa variedad Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1986) Aguirre Medrano, Rosa VirginiaBusca conocer las características físicas y químicas, y las posibles causas que le dan el color marrón-rojizo a la Curcuma longa variedad Perú. Se realiza un estudio preliminar que forma parte del programa de investigación sobre Curcuma longa y colorantes amarillos que realiza el profesor Segundo Gibaja Oviedo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Encuentra que los rizomas de la Curcuma longa variedad Perú tienen tres formas: unos son alargados y enteros, otros son alargados y seocionados longitudinalmente, y un tercer grupo está formado por rizomas de forma ovalada seccionados. La curcumina y sus derivados, la dimetoxi-curoumina y bis dimetoxicurcumina, denominados compuestos curcuminoides se encuentran en cantidades variables en la Curcuma longa, y son los que le confieren el color amarillo - naranja. Los pigmentos de los rizomas de la Curcuma longa están compuestos principalmente de curcumina, acompañados de dimetoxi-curcumina y bis dimetoxi-curcumina. En los análisis químico-cualitativos de las cenizas, se ha encontrado que el manganeso es el elemento en mayor concentración, lo que se comprobó en el análisis espectrofotométrico de absorción atómica. De estos resultados, se deduce que el color marrón rojizo que presentan Ios rizomas de la cúrcuma se debe al alto contenido de manganeso.Item Estudio de las discontinuidades de Balmer de las estrellas supergigantes tempranas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1986) Mercado Ibañez, Rogger Alberto; Zorec, Jean; Aguilar, María LuisaCompara las discontinuidades de Balmer observadas de las estrellas supergigantes tempranas, con las discontinuidades predichas por los modelos clásicos de atmosferas estelares en equilibrio termodinámico local y basadas en los principios del equilibrio radioactivo y del equilibrio hidrostático. En este estudio, se usa 30 estrellas supergigantes cuyos tipos espectrales están en el intervalo 09 – A2 y de clases de luminosidad entre II (Gigantes brillantes) hasta Ia (supergigantes brillantnes). La importancia del estudio de las discontinuidades de Balmer reside en el hecho que este parámetro es un excelente indicador de la temperatura efectiva. Esta a su vez es sinónimo de flujo bolométrico (erg-cm -2 –seg -1) irradiado por una estrella. La discontinuidad de Balmer es además un parámetro espectral, que casi no depende de la absorción interestelar, cuya magnitud es frecuentemente mal conocida.Item Recuperación de metales preciosos, oro y plata, de los relaves de flotación por el método de segregación(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1988) Castro Chonta, Amado Crisogono; Arroyo Cuyubamba, Juan LadislaoBusca aplicar el proceso de segregación para recuperar metales preciosos (Ag y Au) de los relaves de flotación que corresponden a los relaves de flotación de la planta concentradora de la mina Sayapullo, provincia de Cajabamba, departamento de Cajamarca, Perú. En el relave, los elementos Au y Ag se encuentran asociados a los minerales del grupo tetraedrita, pirita y ganga (sílice), presentadose estos dos últimos en alto porcentaje. La tecnología del proceso de segregación comprende cuatro etapas fundamentales: el mezclado, consistente en la homogenización de los reactivos con el minera, el peletizado, para formar pellets de aproximadamente 1.0 cm. de diámetro, la segregación propiamente dicha y la recuperación de Ag y Au por flotación. Se realizaron 30 pruebas experimentales utilizando la misma granulometría del mineral; mezclándose con coke y sal de malla -20 +48. Se calentaron temperaturas comprendidas entre 650º C y 470º C, variando el tiempo desde 25 a 75 min. Las pruebas se llevaron a cabo en tres reactores de acero inoxidable obteniéndose recuperaciones de oro en un 73.8% y plata 64.0%. Se determinó los factores óptimos de segregación para el relave estudiado: temperatura 710º C, tiempo 45 min., R (coke/sal) 1.3, y sal 1.0% en peso del mineral. El relave estudiado por tener alto contenido de pirita y de sílice flota conjuntamente con los elementos valiosos dando concentrados de plata y oro con leyes bajas. Para mejorar la recuperación se recomienda tostar el relave y agregar al mineral óxido de cobre cuando el porcentaje de Cu es menor que 0.12%. El estudio realizado demuestra que es factible la aplicación del proceso de segregación a relaves de flotación, por lo que se recomienda continuar con el estudio extendiéndose a otros relaves y minerales de baja ley contenidos de oro y plata, a fin de estudiar con mayor detalle los parámetros y mecanismos de reacción y poder aplicar a nivel industrial para beneficio de minerales, debido a que el Perú es un país eminentemente minero.Item Método de diseño para condensadores de mezclas de vapores multicomponentes(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1988) Armijo Carranza, Julio J.; Antezana Castro, RafaelPresenta un método de diseño para condensadores de mezclas de vapores multicomponentes, el cual esta referido a condensadores de casco y tubos aunque puede extenderse a aero-refrigerantes. El area de transferencia de calor y la caída de presión en el lado del casco son calculadas por integración númerica. La caída de presión es determinada en base a las correlaciones propuestas para un sistema en dos fases. El método es sustentado con los datos de condensadores reales existentes de las refinerias de la Pampilla y de Conchan. Así mismo, se compara el método con otro desarrollado por la Compañía EXX especializada en el diseño de intercambiadores de calor. Los resultados de la relación del área calculada por el método al área reportada son de 1.07 y 0.81 para los condensadores “Pampilla“, “Conchan“ y “EXX' respectivamente.Item La Dualidad en la programación no lineal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1991) Oré Luján, Luis AlbertoEn el Presente trabajo se estudia el Problema Dual Minimáx; con el objeto de posibilitar el desarrollo del tema en referencia, se ha agrupado el presente trabajo en 4 Capítulos. En el Capitulo l, se establecen conceptos y propiedades matemáticas funda-mentales, En el Capitulo 2. se ·presentan algunos teoremas: básicos de la Programación Matemática con sus respectivas demostraciones, En el Capitulo 3, se define el concepto de Programa Matemático No Lineal y se desarrollan las condiciones de optimización de Kuhn-Tucker, así Como otros teoremas, los cuales permiten caracterizar la solución óptima del problema de Programación No Lineal. En el Capítulo 4. se define, el Dual Minimáx y se desarrollan sus propiedades con respecto del Programa Primal; el desarrollo de los temas de interés viene acompañado de sus respectivos ejemplos, lo cual hace fácil la comprensión de los mismos.Item Síntesis y caracterización de compuestos de coordinación con bencenosulfinato(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1991) Ceroni Galloso, Mario; Anaya Pajuelo, Abilio PascacioSintetiza los complejos Diacuobis (bencenosulfinato) níquel (II), Bis (bencenosulfinato) níquel (II), Acuotris (bencenosulfinato) lantano (III), y el compuesto iónico Bencenosulfinato de mercurio (I). Indica que el primer, segundo y cuarto compuesto se han caracterizado por espectroscopía infrarroja. Afirma que el compuesto Ni (O2SC6H5)2 (H2O)2 octaédrico, es un complejo 0,0'-sulfinato. No es nuevo pero la síntesis se ha llevado a cabo por otro método no reportado. En esta nueva ruta sintética el compuesto se obtuvo por reflujo de NiCl2 (PPh3)2 con bencenosulfinato de sodio en etanol/CCl4. Por disociación térmica del compuesto anterior se obtiene el compuesto cuadrado plano Ni (O2SC6H5)2. El compuesto La (O2SC6H5)3 (H2O)n (n podría ser igual o mayor que 2) no reportado en la literatura, es un sulfinato coordinado vía 0, 0', se obtuvo por reacción en solución acuosa de nitrato de lantano con un exceso de bencenosulfinato de sodio. El bencenosulfinato de mercurio (I), (Hg2 (H2Q)2, cuyo aislamiento no había sido reportado anteriormente, es un compuesto iónico. Se sintetizó en un ambiente aislado de la luz solar, por reacción de nitrato de mercurio (I) y bencenosulfinato de sodio en una mezcla de etanol/tetracloruro de carbono.Item Estudio técnico económico preliminar para la obtención de aceite comestible a partir de semillas de maracuyá(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1992) Loja Herrera, Pedro ModestoPara realizar un diseño preliminar de los equipos necesarios para la obtención del aceite de semilla de maracuyá se realizaron diversas pruebas de laboratorio, primero para determinar el contenido de humedad y el contenido de aceite; segundo para determinar las condiciones a las de se llevaría a cabo el proceso de refinación, decoloración y desodorización, dentro de los límites de materia prima y de equipo del que se disponía. Las pruebas se realizaron en el INSTITUTO NACIONAL DE NUTRICION; parte de la información cualitativa y cuantitativa del maracuyá, fue obtenida del informe “ACIDOS GRASOS EN EL MARACUYA”, publicado en 1,990. Las condiciones de operación a nivel industrial se obtuvieron de las refinerías de Perú – Pacífico y Alpamayo. Para un diseño preliminar y por la similitud de la composición de los aceites vegetales se considera que sus propiedades son similares. Los datos de viscosidad se asumieron considerando que el aceite manipulado en el proceso era aceite de algodón y se encuentran en la fig. 14 de la referencia 13. Los datos de la conductividad térmica se asumieron de la tabla 4 de la referencia 13, considerando que se manipulaba aceite de oliva. Las capacidades caloríficas se determinaron mediante la ecuación de la pág. 339 de la referencia 23 sabiendo por las pruebas realizadas que el aceite de semilla de maracuyá es no secante.Item Determinación de agua en colodión-Método de Karl Fisher(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1993) Espinosa Descalzo, Elizabeth NormaEn el presente trabajo se propone un método analítico para la determinación de agua en “colodión de acetato“; que es una disolución de acetato de celulosa secundario en acetona, llamado asi en la industria hilandera por BU consistencia y apariencia similar al colodión de nitrocelulosa. El colodión de acetato constituye un caso problemático del método Klarl Fieher: Las catona a reaccionan con metanol en medio ácido para dar acetalee yagua. La solución Karl Fisher recomendada es del tipo estabilizada (libre de metanol), determinándose el punto final en forma amperométr!ca por la técnica del punto muerto.