Tesis EP Gestión Tributaria
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/81
Browse
Browsing Tesis EP Gestión Tributaria by browse.metadata.advisor "Pichardo Luján, Carmen Eliana"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Contabilidad ambiental: efectos en la información financiera de los proyectos de inversión en empresas del sector eléctrico de Perú, 2020-2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Ramirez Peña, Claudia Valeria; Pichardo Luján, Carmen ElianaExplica el efecto de la contabilidadambiental en la información financiera de los proyectos de inversión en las empresas delsector eléctrico de Perú, 2020 – 2022, teniendo en cuenta que el sector eléctrico es unode los más grandes generadores de contaminación ambiental a nivel mundial. Lainvestigación se desarrolló con un enfoque cualitativo, de diseño etnográfico, a travésdel estudio de caso; utilizando como técnica de investigación el análisis de datos, deresoluciones ambientales que reflejan el plan de proyecto de inversión de empresasenergéticas, así como la información financiera que estas presentan para propósitosgenerales. La revisión de la información, permitió conocer el universo de empresas delsector eléctrico, alcanzando 177 empresas entre generadoras, distribuidoras ytransmisoras; de las cuales, se realizó el análisis de dos empresas con mayor influenciaen el Perú. Del análisis realizado, se obtuvo como resultados que, las empresas objeto de estudiopresentan en sus proyectos de inversión partidas relacionadas con la protección ysaneamiento ambiental después de su ejecución; sin embargo, estas no tienen unreconocimiento contable en la información financiera que se presenta en los periodos deejecución de los proyectos. Como parte de la investigación se realizó una comparaciónde la información financiera con y sin el reconocimiento de los costos y gastosambientales; determinando importantes diferencias en los resultados; con lo cual, seconcluye que el tratamiento financiero medioambiental de los proyectos de inversión enempresas del sector eléctrico, es necesario para un mejor manejo de la toma dedecisiones de una entidad empresarial desde su capacidad de financiamiento e inversión.Item Gastos no deducibles y su impacto en la rentabilidad de una empresa operadora de comercio exterior, ubicada en Callao, 2018-2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Vivar Rabines, Enzo Aldair; Pichardo Luján, Carmen ElianaAnaliza si los gastos no deducibles generan un impacto o no en la rentabilidad en una empresa de comercio exterior en el Callao durante 2020- 2022. Los gastos no deducibles, según la Ley tributaria peruana, abarcan aquellos que superan límites establecidos y los expresamente prohibidos. Esta problemática global afecta a empresas que incurren en gastos necesarios para el negocio, pero no necesariamente reconocidos tributariamente. La investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo, con diseño interpretativo. Se han recopilado datos principalmente de los estados financieros y hojas de trabajo de las declaraciones del impuesto a la renta, correspondientes a los periodos de 2018 al 2022. Se ha concluido que los gastos no deducibles impactan negativamente la rentabilidad, ya que se suman al calcular la renta neta anual y por ende aumenta la base imponible para el impuesto anual. La investigación se centra en una empresa de comercio exterior ubicada en el Callao, analizando las variaciones en rentabilidad antes y después de los reparos por gastos no deducibles. La empresa afronta reparos por exceso de gastos recreativos, vehiculares, gastos sin sustentos, gastos asumidos del cliente y donaciones, generando mayores impuestos. El estudio se enfoca en analizar cómo estos reparos afectan la rentabilidad corporativa.Item Propuesta del IGV personalizado a los consumidores finales con ingresos equivalentes al sueldo mínimo vital en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Ñaupa Suares, Marcelo Gabriel; Pichardo Luján, Carmen ElianaEl presente trabajo propone la implementación de un Impuesto General a las Ventas (IGV) Personalizado dirigido a los consumidores finales en Perú con ingresos equivalentes al sueldo mínimo vital, parte de la necesidad de un sistema fiscal más equitativo que considere las condiciones económicas de los sectores más vulnerables. Para lo cual la investigación se desarrolló desde un enfoque cualitativo, de tipo aplicado, y de nivel exploratorio descriptivo, con un diseño basado en la teoría fundamentada, utilizando los métodos de análisis documental y entrevistas. El trabajo incluye un análisis normativo con otras economías que han implementado políticas fiscales similares y se complementa con los comentarios de la experiencia de especialistas fiscales. Finalmente, presenta recomendaciones para la implementación efectiva de esta propuesta, considerando las implicaciones administrativas y la necesidad de un marco normativo adecuado. Con esta iniciativa, se espera contribuir a un sistema fiscal más justo y eficiente, promoviendo el desarrollo económico sostenible y mejorando la calidad de vida de los ciudadanos más necesitados en el Perú.Item Tratamiento tributario del impuesto a la renta de los influencers para ser aplicado en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Torres Espiritu, William Jean Pierre; Pichardo Luján, Carmen ElianaDetermina los principales problemas que presenta la normatividad del impuesto al a renta para gravar la renta de los influencers en Perú. La metodología utilizada tiene un enfoque cualitativo. Para alcanzar los resultados, se llevó a cabo un análisis de la información obtenida a partir de las entrevistas a especialistas en el tema, con el fin de entender su perspectiva sobre el objeto de investigación. Entre los resultados obtenidos se revela que el sistema tributario peruano enfrenta varios desafíos en la regulación de los ingresos de los influencers, incluyendo la dificultad para clasificar correctamente estos ingresos, la persistente evasión fiscal y la falta de normativas claras. Existen discrepancias sobre si todos los ingresos están adecuadamente regulados, con ciertos ingresos como canjes y donaciones siendo difíciles de identificar. La trazabilidad de los ingresos de fuentes extranjeras también plantea problemas y muchos influencers no cumplen con sus obligaciones fiscales por falta de conciencia tributaria. Además, la clasificación tributaria es compleja y no siempre refleja la naturaleza de las actividades. Se sugiere que la SUNAT aborde vacíos normativos y que la legislación se adapte a nuevos modelos de negocio, promoviendo la comprensión de las obligaciones fiscales y facilitando un entorno más equitativo para todos los contribuyentes.