EP Gestión Tributaria
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5122
Browse
Browsing EP Gestión Tributaria by browse.metadata.advisor "Cáceres Castillo, Danny Jimmy Claudio"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis del cálculo de la prorrata del IGV y liquidez de la Empresa MGi SAFI S.A.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Celmi Martel, Marcelo Alonso; Cáceres Castillo, Danny Jimmy ClaudioEl presente trabajo analiza la problemática del cálculo incorrecto de la prorrata del Impuesto General a las Ventas (IGV) en la empresa MGi SAFI, debido a prácticas contables que vulneran el principio del devengado, como la emisión de comprobantes en fechas que no corresponden al periodo real de las operaciones. La metodología utilizada en presente trabajo, corresponde a técnicas e instrumentos de análisis documental, la revisión de normas tributarias referentes a la consideración de gastos deducibles que son establecidos por la Ley del Impuesto a la Renta. A partir de este diagnóstico, se propone la implementación de dos soluciones integrales: ajustes tributarios-contables proactivos y un cronograma de revisión mensual de operaciones pendientes por facturar. Estas medidas buscan garantizar la correcta imputación de las operaciones en el periodo fiscal correspondiente, permitiendo una liquidación precisa del IGV deducible y fortaleciendo la transparencia en la gestión contable y tributaria. La aplicación de dichas estrategias también impacta positivamente en la liquidez de la empresa, al permitir una planificación financiera más eficaz y reducir la necesidad de recurrir a mecanismos extraordinarios como el fraccionamiento tributario.Item Análisis del proceso de presentación de registros mediante SIRE en el área de impuestos de una empresa industrial(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Cruz Samaritano, Anthony Javier; Cáceres Castillo, Danny Jimmy ClaudioEste trabajo busca justificar la necesidad de fortalecer el control tributario de las empresas industriales peruanas frente a los nuevos desafíos digitales impuestos por la SUNAT, especialmente mediante el uso del Sistema Integrado de Registros Electrónicos (SIRE). Aunque el SIRE tiene como finalidad facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias mediante la generación automática de propuestas de los registros de compras y ventas, su aplicación práctica evidencia diferencias con los registros internos contables, lo que puede generar contingencias fiscales si no se lleva a cabo una revisión adecuada. En ese contexto, este trabajo describe la experiencia profesional en el área de Impuestos de una empresa industrial nacional, en la que se diseñó e implementó un procedimiento de validación y conciliación entre la propuesta mensual del SIRE y la información generada por el sistema contable SAP, garantizando la coherencia y veracidad de los registros electrónicos. Metodológicamente, el trabajo se apoyó en el análisis documental, la comparación de registros, el uso de herramientas tecnológicas como Excel y SAP, y el cumplimiento normativo sustentado en la Ley del IGV, el Código Tributario y el marco del Impuesto a la Renta. Se estableció un procedimiento sistemático que incluyó la descarga de los archivos XML del SIRE, su consolidación y depuración, y el cruce de información con los libros internos, identificando discrepancias que fueron analizadas y corregidas mediante documentación de respaldo validada con plataformas como el OSE - SOVOS. La revisión incluyó comprobantes de pago, facturas, notas de crédito, recibos por honorarios, entre otros, así como la evaluación de aspectos como la causalidad, bancarización, razonabilidad y fehaciencia de las operaciones. La implementación del procedimiento de conciliación no sólo permitió presentar de manera adecuada los libros electrónicos, sino que también contribuyó a reducir riesgos de fiscalización, prevenir errores en las declaraciones mensuales y mejorar el control tributario interno. Además, reforzó el papel del contador público en la gestión estratégica del cumplimiento fiscal, al integrar el conocimiento normativo con habilidades tecnológicas y capacidad de análisis crítico. Entre las principales conclusiones, se destaca que la validación de los registros del SIRE debe realizarse de forma meticulosa y periódica, que la documentación de respaldo es clave para sustentar discrepancias, y que el área de impuestos debe asumir un rol activo y preventivo en la mitigación de riesgos tributarios. Este trabajo evidencia que una adecuada gestión de los registros electrónicos, apoyada en procedimientos claros y personal capacitado, es fundamental para asegurar la transparencia y eficiencia en la gestión tributaria de las empresas peruanas.Item Estrategia de mejora para el control de inventario permanente valorizado de repuestos en una empresa del sector automotriz(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Gonzales Diaz, Jose Maria Efrain; Cáceres Castillo, Danny Jimmy ClaudioLa investigación parte de la detección de discrepancias recurrentes entre el inventario físico y el registrado en los sistemas AX Dynamics y SIMA, así como de la necesidad de garantizar el cumplimiento de los requerimientos establecidos por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT). En ese contexto, se plantea como hipótesis que la aplicación conjunta del modelo EOQ (Economic Order Quantity) y de un sistema de registro permanente valorizado de repuestos, permitiría mejorar la precisión contable, reducir los costos logísticos y fortalecer la trazabilidad de las existencias. Para validar esta hipótesis, se llevó a cabo un análisis documental que abarcó registros de inventarios, estados financieros, manuales de procedimientos y actas de auditoría interna, complementado con la extracción de datos históricos sobre el movimiento de repuestos durante un periodo de seis meses. A partir de esta información, se calcularon indicadores clave como rotación, antigüedad y costos de mantenimiento de inventario, y se aplicó el modelo EOQ con el fin de determinar la cantidad óptima de pedido que minimiza los costos totales asociados. Los resultados obtenidos evidencian una mejora sustancial en la gestión de inventarios, destacando la reducción de costos logísticos, la depuración de repuestos de baja rotación y la sincronización automatizada de los movimientos de stock.Item Implementación de la gestión documental para evitar la no deducibilidad de comprobantes en la empresa Securesoft Corporation S.A.C.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Falcon Alvites, Xena Leslie Sol; Cáceres Castillo, Danny Jimmy ClaudioEl presente trabajo de investigación cualitativa exploró en profundidad las experiencias y percepciones clave en una empresa de ciberseguridad, en relación con la implementación de la gestión documental y su impacto en la deducibilidad de los comprobantes de pago. El objetivo principal fue comprender los desafíos que enfrentó esta organización en la gestión de estos documentos y se exploró la necesidad de implementar un sistema de gestión documental (SGD) para mitigar el riesgo de no deducibilidad. Se empleó una metodología cualitativa utilizando información obtenida al implementar el sistema operativo en coordinación de contabilidad con las áreas de administración, tesorería, logística y capital humano. El análisis temático de las transcripciones reveló desafíos significativos como la pérdida de documentos, procesos manuales ineficientes y la falta de un control centralizado, lo que conlleva a errores y dificultades para cumplir con las normativas tributarias. Se reconoce el gran beneficio de un implementar un sistema de gestión documental para mejorar la organización, el acceso y la seguridad de los comprobantes, lo que impacta en reducir significativamente los casos de no deducibilidad y optimizar los procesos internos. Se recomienda a las organizaciones considerar la implementación de un sistema de gestión documental adaptado a las necesidades específicas de cada empresa, priorizando la capacitación del personal y la integración con los sistemas contables existentes para asegurar una gestión documental eficiente y el cumplimiento normativo.Item Propuesta de mejora en el proceso documentario de activos fijos en una empresa del sector minero(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Reyes Huaynatte, Alyson Rosalinda; Cáceres Castillo, Danny Jimmy ClaudioEl presente trabajo tiene como objetivo proponer una mejora en el proceso documentario de activos fijos en una empresa del sector minero, con el fin de optimizar los controles internos, asegurar la trazabilidad de los movimientos patrimoniales y reducir observaciones por parte de auditoría externa. La propuesta se basa en la identificación de deficiencias observadas durante la experiencia profesional en el área de Control Interno, como demoras en la aprobación de actas, discrepancias en fechas, documentación incompleta y ausencia de procedimientos estandarizados. Estas brechas afectan la eficiencia operativa, la confiabilidad de los registros contables y el cumplimiento normativo, en un contexto empresarial regulado por estándares como el modelo COSO y la Ley Sarbanes-Oxley (SOX). La metodología utilizada para desarrollar la propuesta consistió en el análisis documental de observaciones emitidas por auditoría externa, revisión de las políticas internas vigentes y evaluación del marco normativo aplicable. A partir de ello, se planteó la elaboración de una directiva interna que estandarice el proceso documentario y la implementación de un checklist de verificación, como herramientas de prevención y control. Se espera que la aplicación de esta propuesta contribuya al fortalecimiento del sistema de control interno de la empresa, promoviendo una gestión más eficiente y transparente de los activos fijos, además de facilitar el cumplimiento de las obligaciones fiscales, contables y de auditoría.