Segunda Especialidad Facultad de Farmacia y Bioquímica (Tesis)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/6676
Browse
Browsing Segunda Especialidad Facultad de Farmacia y Bioquímica (Tesis) by browse.metadata.advisor "Delgado Pérez, Gladys Martha"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Efectividad y seguridad de rituximab no comparable asociado a CHOP en linfoma difuso de células B grandes. Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 2011-2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Espinoza Cobeñas, Carlos Augusto; Delgado Pérez, Gladys MarthaEvalua la efectividad y seguridad del medicamento en pacientes diagnosticados con linfoma no Hodgkin difuso de células B grandes (LDCGB) y tratados durante el período 2011-2017. Se evaluaron 76 historias clínicas de pacientes adultos mayores de 18 años con tratamiento R-CHOP como primera línea de tratamiento. Al momento del diagnóstico 60% de la población tenía una edad igual o mayor de 60 años y más de la mitad presentó enfermedad crónica concomitante. Luego de una media de seguimiento de 58 meses, la sobrevida global y la sobrevida libre de progresión fueron de 79.7% y 67.3% a los 5 años de seguimiento respectivamente. Un total de 411 eventos adversos fueron encontrados en 73 de los 76 pacientes evaluados. La presencia de eventos graves se evidenció en el 64% de los pacientes (130 eventos graves ocurrieron en 49 pacientes). Los resultados, aunque no comparativos, son similares a aquellos obtenidos con el régimen CHOP- rituximab original en los estudios pivotales.Item Efecto de una intervención farmacéutica en la terapia y calidad de vida de pacientes hemodializados en el Hospital Militar Central - 2008(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Casana Vargas, Carlos Moisés; Delgado Pérez, Gladys MarthaDetermina el efecto que tiene una intervención farmacéutica en la terapia y calidad de vida de los pacientes hemodializados en el Hospital Militar Central. Es un estudio cuasi-experimental, realizado en la unidad renal del Hospital Militar Central en Lima. Se aplicó una prueba de conocimientos de 3 bloques de 8 preguntas cada uno, con 4 opciones de respuesta, siendo sólo una válida. Para determinar conocimientos generales sobre la enfermedad, la dieta y terapia farmacológica del paciente. También se aplicó la prueba SF-36 (calidad de vida), a un grupo de 45 pacientes antes y después de una intervención educativa en la sala de hemodiálisis. La muestra estuvo conformada por 45 pacientes con enfermedad renal crónica terminal que se encuentran en tratamiento de hemodiálisis en el Hospital, Estos pacientes fueron elegidos después de aplicar los criterios de inclusión. Se realizó la aplicación de una prueba para medir los conocimientos y la prueba SF-36 que mide la percepción que el paciente con hemodiálisis tiene de su calidad de vida al grupo trabajo, antes y después de la aplicación de una intervención educativa farmacéutica. El grado de conocimientos aumentó significativamente tras la intervención educativa en todos los bloques. Comparando el valor medio antes y después de la intervención, sobre su Enfermedad (4.00+-1.43 a 7,00+-0,90), Dieta (5.33+-1.26 a 7,88+-0,40), Terapia (3.87+-1.04 a 6,93+-0,80) y Calidad de Vida (88.6+-5.06 a 106,73 +-3,56). Los resultados del presente trabajo determinaron el efecto de la intervención educativa farmacéutica en pacientes en hemodiálisis y se confirmó la posibilidad de que se pueda implementar programas de educación que refuercen y complementen el cuidado clínico.Item Farmacovigilancia en pacientes comunitarios con seguimiento farmacoterapéutico a través de telefarmacia, 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Bermejo Cabanillas, Anthony Gianpierre; Delgado Pérez, Gladys MarthaLa farmacovigilancia tiene como objetivos identificar reacciones adversas (RAM) y otros problemas de salud relacionados con medicamentos (PRM) e informar estos hallazgos en la sociedad científica y la población con el fin de hacer más seguro y racional el uso de los medicamentos. El objetivo de esta investigación fue identificar y evaluar las RAM y otros PRM en pacientes comunitarios con seguimiento farmacoterapéutico (SFT) a través de telefarmacia. Este estudio fue observacional, descriptivo y transversal. Las notificaciones fueron registradas a través del sistema Vigiflow del Centro Nacional de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia. Los PRM se clasificaron según Delgado y col. Según Anatomical Therapeutical Chemical Classification (ATC) los medicamentos involucrados en las RAM y PRM fueron los que actúan en el tracto alimentario y metabolismo y sistema cardiovascular respectivamente; mientras que según System Organ Class (SOC) los SOC con mayor afectación fueron los trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración (28%) y trastornos gastrointestinales (22%). Según el Diccionario médico de actividades regulatorias (MedDRA), los términos preferentes más identificados en las RAM fueron: cefalea (6.5%) y mareos (5.9%); mientras que para los otros PRM fueron: fármaco ineficaz (11.3%) y régimen de dosificación de medicamento ineficaz (11.3%). Finalmente, en la evaluación de la gravedad se identificaron 85.7% leves; mientras que según causalidad se identificaron 44.2% del tipo probables. Este trabajo identificó 74 informes de seguridad de casos individuales en los cuales se encontró 160 PRM y 153 RAM, ninguna RAM fue grave y el menor porcentaje de causalidad fueron las RAM definidas.Item Uso comparativo de programas predictores de interacciones medicamentosas en el Seguimiento Farmacoterapéutico en farmacias comunitarias del Perú – 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Dávila Espinoza, Cristopher Emanuel; Delgado Pérez, Gladys MarthaLos farmacéuticos comunitarios pueden realizar intervenciones farmacéuticas destinadas a resolver y prevenir problemas relacionados con medicamentos (PRM) identificados mediante programas predictores de interacciones medicamentosas (IM) durante el seguimiento farmacoterapéutico (SFT). El objetivo del presente estudio fue comparar los programas predictores de IM y su relación con el SFT en farmacias comunitarias del Perú. Se realizó un estudio transversal retrospectivo empleando los registros del SFT de pacientes comunitarios abordados en un estudio primario de Telefarmacia; se empleó los programas predictores Drugs.com, Medscape, Micromedex y Lexicomp para identificar y categorizarlas las IM; se diseñó un estándar de oro para evaluar la concordancia de las IM mayores y clínicamente relevantes. Se analizó el SFT de 41 pacientes, el 56.1% fueron mujeres, la edad promedio fue 56.4 ± 14.7 años, más del 70% consumía 5 o más medicamentos al día, las patologías más prevalentes fueron la diabetes mellitus e hipertensión arterial. Se identificaron 1278 IM que correspondieron a 240 IM únicas, los medicamentos más involucrados en las IM fueron metformina (24 IM), diclofenaco (22 IM), aspirina (18 IM), hidroclorotiazida (17 IM) y losartan (17 IM). Lexicomp recuperó la mayor cantidad de IM, Micromedex identificó la mayor cantidad de IM mayores. Al evaluar la concordancia y la variación en la identificación de IM, Micromedex más los dos programas de acceso libre recuperaron mejor las IM mayores, mientras que Lexicomp más los dos programas de acceso libre identificaron mejor las IM clínicamente relevantes. Las IM pudieron haber causado PRM de efectividad (39%) o PRM de seguridad (71%); se identificaron 159 posibles PRM 6 que pueden desencadenar reacciones adversas a medicamentos (RAM); 47 IM mayores fueron detectadas por Micromedex y Lexicomp. El uso combinado de programas predictores de IM de acceso libre y de suscripción contribuye a una adecuada recuperación y categorización de la gravedad de las IM permitiendo la identificación de PRM y RAM que pueden ser resueltas y prevenidas mediante intervenciones farmacéuticas oportunas.