Maestría Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/128
Browse
Browsing Maestría Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática by browse.metadata.advisor "Lomparte Alvarado, Rómulo Fernando"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Factores que afectan la implementación del sistema de gestión de seguridad de la información en las entidades públicas peruanas de acuerdo a la NTP-ISO/IEC 27001(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Seclén Arana, Javier Alfonso; Lomparte Alvarado, Rómulo FernandoIdentifica las causas que restringen la implementación del sistema gestión de seguridad de la información SGSI en las entidades públicas. Realiza una investigación de tipo cualitativa que permite utilizar una estrategia de recopilación de información de una manera organizada y estructurada, a través de la realización de entrevistas, para identificar las restricciones y facilidades que se encuentran en las entidades públicas y que permitan obtener información de apoyo a la mejora en la implementación de las políticas de seguridad de información de las entidades integrantes del Sistema Nacional de Informática. Realiza siete entrevistas a oficiales de seguridad de la información, encargados de la implementación del SGSI en sus respectivas instituciones públicas, de acuerdo a la NTP-ISO/IEC 27001. Finalmente, establece las conclusiones y recomendaciones que permitan encontrar un punto de equilibrio entre el alineamiento del sistema con la estrategia de negocio de la organización y el control de riesgos de seguridad de la información, que faciliten la evaluación del nivel de complejidad de los factores que no permiten el desarrollo de la implementación total de la NTP-ISO/IEC 27001 y cómo estos terminan afectando a la gestión de los procesos de negocio de las organizaciones.Item Impacto de la Tecnología de la Información y Comunicaciónsobre la Evolución del Sector Pesca en el Perú: 2000-2009(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Huapaya Chumpitaz, Mario Agustin; Lomparte Alvarado, Rómulo FernandoEl desarrollo de la presente tesis dará a conocer el impacto de la tecnología de la información y la comunicación (TIC) sobre la evolución del sector pesca nacional y es por ello que, a continuación, se realiza una breve descripción tanto del sector pesca como de la TIC y de su buen gobierno en un contexto mundial cada vez más globalizado. Por lo tanto, resulta imprescindible conocer en qué medida el buen gobierno de la TIC en los Organismos Públicos Descentralizados del sector pesca y su alineamiento estratégico con las prioridades de dicho sector ha creado valor para sus stakeholders durante el periodo 2000-2009. Para lograr lo anterior, se plantea estudiar la evolución de la producción, de las exportaciones y del consumo per cápita nacional de los productos pesqueros durante el periodo 2000-2009, evaluar qué elementos del buen gobierno de la TIC en los Organismos Públicos Descentralizados del sector pesca han contribuido a la entrega de valor a sus stakeholders durante dicho periodo, y analizar la evolución de las inversiones en TIC en los Organismos Públicos Descentralizados del sector pesca, su alineamiento estratégico con las prioridades del sector y su impacto sobre la creación de valor para los stakeholders. Palabras Claves: Gobierno de TI, alineamiento estratégico y las TIC, Inversiones de TI, Gobierno Corporativo, Decisiones y Estilos de Gobierno de las TI, Impacto de las TIC en el sector pesca y Rol del CEO y el CIO.Item Modelo de Gobierno de TI basado en COBIT 2019 para el alineamiento estratégico de TI en una facultad de ingeniería en una universidad pública peruana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Malca Chuquiruna, Raquel Beatriz; Lomparte Alvarado, Rómulo FernandoEn las universidades públicas del Perú, se evidencia el bajo nivel de alineamiento estratégico de Tecnologías de Información e implementación de un Modelo de Gobierno de TI, que motiva la concepción de esta investigación. Por ello, el objetivo del estudio fue el desarrollo de un modelo de gobierno de tecnologías de información, cuya implementación se basa en COBIT2019 para mejorar el acceso y control de la información en una facultad de Ingeniería de una universidad pública, alineando el plan estratégico de la universidad y facultad, cuya recopilación de información proviene de varias oficinas de la mencionada universidad entre ellas se encuentran la oficina de planificación, las direcciones TI, control interno, área de operaciones, recursos humanos y área de informática, además del personal de administración y docente de la facultad. Se utiliza las herramientas de COBIT2019, según las fases de Diseño; se obtiene el Diseño Inicial Redefinido o mejorado del Modelo de Gobierno de TI, que fue ratificado y validado por el personal de TI y las oficinas de la universidad, aplicado a la facultad de Ingeniería. Luego, se procede a la implementación del Modelo de Gobierno de TI, seleccionando los objetivos de gobierno y gestión y sus fases de implementación, proponiendo acciones o planes a seguir, según sea el caso. El alcance del trabajo de investigación contempla la Etapa Inicial de Implementación del modelo que incluye los objetivos APO1 y APO11 seleccionados, por los directores involucrados en procura de la entrega de los servicios de TI de la población beneficiaria de la universidad. El modelo desarrollado adiciona indicadores como: cantidad de procesos por nivel de madurez y metas de tecnologías de información alineadas a las metas institucionales, así como, porcentaje de implementación de dominios y procesos COBIT en la universidad.Item Modelo para medir la flexibilidad de infraestructura de tecnología de información(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Sabana Mendoza, Maribel Elizabeth; Lomparte Alvarado, Rómulo FernandoEstamos frente a una situación en donde el entorno es cambiante y la Infraestructura de Tecnología de Información (hardware, software y personal), tiene que ser capaz de responder de forma ágil y rápida, es decir no puede permanecer estática. Este estudio brinda un aporte académico y organizacional, porque proporciona un modelo de medición que ayudará a las instituciones a identificar su nivel de flexibilidad actual y aplicar las medidas correctivas necesarias, asimismo identificará las dimensiones de mayor incidencia para lograr un alto nivel de ITIF. Aplica un instrumento validado a los Jefes de Sistemas de un grupo de instituciones públicas, obteniendo un indicador de flexibilidad Básica. Palabras Clave: Tecnología de Información (TI), Infraestructura de Tecnología de Información (ITI), Flexibilidad de Infraestructura de Tecnología de Información (ITIF).