Facultad de Farmacia y Bioquímica
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/10
Browse
Browsing Facultad de Farmacia y Bioquímica by browse.metadata.advisor "Acosta Conchucos, Oscar"
Now showing 1 - 12 of 12
- Results Per Page
- Sort Options
Item Caracterización de las fracciones antigénicas del fluido vesicular de cisticerco de Taenia solium por ELISA e Inmunoblot(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Ayala Sulca, Eduardo Renato; Acosta Conchucos, OscarEvalúa las fracciones antigénicas del líquido vesicular de cisticerco de Taenia solium (LVC.T.solium), y se compara la sensibilidad y especificidad de ELISA e Inmunoblot (IB) en el diagnóstico de cisticercosis, utilizando antígenos sem ipurificados y totales. El LVC.T.solium se obtuvo de cerdos parasitados de zonas endémicas (Huanta-Ayacucho, Huancayo-Junín, Huánuco, Ucayali), diagnosticados mediante examen de lengua. Los cisticercos se aislaron mediante disección y el líquido vesicular se obtuvo por aspiración con jeringa. El material antigénico fue procesado en el laboratorio de Zoonosis Parasitaria Instituto Nacional de Salud. La evaluación del antígeno total semi purificado se realiza mediante las pruebas ELISA e Inmunoblot (IB), frente a pool de sueros positivos y negativos. Los datos fueron procesados mediante tablas de contingencia 2x2 con el programa IBM-SPSS.Item Distribución del alelo *4 del Citocromo CYP2D6 en subpoblaciones peruanas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Villar Arias, Mayra Alejandra; Acosta Conchucos, OscarEvalúa la frecuencia de la variante alélica CYP2D6*4 (SNP rs3892097, variante A) y predecir el fenotipo metabolizador lento en cuatro subpoblaciones peruanas. Se determinaron las frecuencias alélicas y genotípicas del SNP rs3892097 previa amplificación por PCR y digestión con la enzima de restricción Mval (BstI), la predicción del fenotipo metabolizador se realizó en base al Activity score y además, se compararon las frecuencias obtenidas con otras poblaciones del mundo. El alelo CYP2D6*4 (rs3892097, G/A), en la población peruana total en estudio, tiene una frecuencia de 9,3%, mostrando diferencias significativas con la reportada en otras poblaciones del mundo (p<0,05). Asimismo, las frecuencias de este alelo para las subpoblaciones de Huarochirí-Lima, Lima-ciudad-, CalcaCusco y Puno fueron: 2,5%, 9%, 10,9% y 13,8%, respectivamente. El 1,2% de la población peruana en estudio se predice que, fenotípicamente, son metabolizadores lentos, representado en el 3,4% de la subpoblación de Puno y 1% de la población de Lima-ciudad. Este trabajo reporta la caracterización de alelos del CYP2D6 *4 en subpoblaciones peruanas, con la finalidad de aportar al desarrollo de la farmacoterapia personalizada en nuestro país.Item Distribución del polimorfismo Val408Met en el gen SLC22A1 (OCT1) en pacientes peruanos con diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento de primera línea-metformina y comparación con muestras poblacionales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Salazar Eusebio, Aracely Paola; Acosta Conchucos, OscarEl tratamiento de primera línea para la diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) es el fármaco metformina. El transportador catiónico 1 (OCT1), codificado por el gen SLC22A1, transporta metformina al hígado donde ejerce su efecto farmacológico. El polimorfismo Val408Met ha sido asociado a la baja respuesta de pacientes diabéticos a la metformina y la presencia de efectos secundarios. El gen se asocia a diferentes condiciones en poblaciones del mundo y la distribución diferencial de las frecuencias alélicas del polimorfismo Val408Met entre grupos étnicos, incluyendo al Perú, puede influir en la farmacogenética de la DMT2. El objetivo fue determinar las frecuencias del polimorfismo Val408Met en el gen SLC22A1 (OCT1) en pacientes peruanos con DMT2 en tratamiento de primera línea y compararlas con muestras poblacionales (sin DMT2). Se aisló ADN de muestras de epitelio bucal de 65 pacientes con DMT2 en tratamiento con metformina, con la técnica PCR-RFLP se evaluó el polimorfismo Val408Met en el gen OCT1. Resultados: Las frecuencias genotípicas de los pacientes diabéticos fueron GG=76.92%, GA=18.46%, AA=4.62%, y las frecuencias alélicas fueron G=86.15%, A=13.85%. Comparadas con muestras de Lima-ciudad, Lima-PEL (proyecto 1000 genomas), Puno-Uros, Puno-Taquile y Puno-Amantaní, muestran diferencias significativas con genotipos de Taquile (modelo codominante, p=0.035; modelo dominante, p=0.008) y con los alelos de Uros (p=0.047) y Taquile (p=0.004). En conclusión, las frecuencias genotípicas y alélicas de polimorfismo Val408Met en el gen SLC22A1 (OCT1) en los pacientes diabéticos en tratamiento con metformina presentan diferencias con las muestras de Puno, lo cual aporta al conocimiento y a la Farmacogenética de la DMT2 en el país.Item Distribución en subpoblaciones peruanas del polimorfismo -13910 C/T en el gen LCT/MCM6 implicado en la persistencia de la lactasa e intolerancia a la lactosa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Acosta Robles, Jackeline Magaly; Acosta Conchucos, OscarLa lactosa es el principal carbohidrato presente en la leche, su malabsorción se debe a la no persistencia de la lactasa, causante de la intolerancia a la lactosa. La no persistencia de la lactasa es variable en las diferentes poblaciones del mundo, y esta condición se relaciona con la variante alélica C del SNP LCT -13910 ubicado en el gen MCM6 y que influye sobre la región promotora del gen de la lactasa. El objetivo de la investigación fue establecer la distribución de las frecuencias del polimorfismo -13910 C/T del gen LCT/MCM6 en diferentes subpoblaciones peruanas. El análisis se realizó con 173 muestras de ADN de las subpoblaciones de Lima (56.1 %), Huarochirí-Lima (13.3%), Puno (17.3%) y Calca-Cusco (13.3%). Se aplicó la metodología PCR-RFLP para evaluar el polimorfismo. Las frecuencias genotípicas en la muestra global fueron: C/C=97,7 % y C/T=2.3%. En las subpoblaciones los resultados fueron: Lima C/C=96.9 % y C/T= 3.31%; en Huarochirí-Lima y en Calca-Cusco el genotipo C/C fue el 100%, en Puno C/C=98.3% y C/T=1,7%. Las frecuencias genotípicas se encontraron en equilibrio de Hardy-Weinberg. En la muestra total, las frecuencias de los alelos fueron: C=98,8% y T=1,2%. Se encontró poca diferenciación genética (índice Fst). En general, no existen diferencias para el polimorfismo LCT/MCM6 -13910 C/T en las subpoblaciones peruanas estudiadas, encontrándose una alta frecuencia de la variante genética C, asociada a la no persistencia de la lactasa e intolerancia a la lactosa. Palabras clave: Gen lactasa/MCM6, lactosa, SNP -13910 C/T, alelo, genotipo, Perú.Item Evaluación de los niveles de miRNA-145 circulante en plasma de mujeres peruanas y análisis metabólico in silico en cáncer(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Motta Pardo, Angelo Paul; Acosta Conchucos, OscarLos miRNAs son pequeñas secuencias no codificantes que regulan la expresión génica a nivel post-transcripcional en diversos procesos biológicos (diferenciación, proliferación celular, ciclo celular y apoptosis). Diversos estudios han reportado bajos niveles de expresión del miRNA-145 en plasma asociado a cáncer, describiéndolo como supresor tumoral. Bajo esta perspectiva, se han desarrollado nuevas técnicas en biología molecular para optimizar la sensibilidad y especificidad como la tecnología de PCR digital (dPCR). El objetivo fue evaluar los niveles del miRNA-145 circulante en plasma de mujeres peruanas y analizar in silico su impacto metabólico en cáncer. Un total de 30 muestras de plasma de mujeres residentes en Lima, entre 20 y 67 años, diagnóstico negativo para cáncer entre los años 2016 y 2018 en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) y Oncosalud, fueron analizadas utilizando dos ensayos con fluorescentes VIC y FAM para la cuantificación de los valores del control exógeno Cel-miR-39 y miRNA-145 respectivamente, en una plataforma de amplificación basada en chips (sistema PCR digital 3D QuantStudio). Los niveles de miRNA-145 circulante en plasma en este grupo de mujeres peruanas fueron mayores que los valores reportados en otros estudios en cáncer de mama. En el análisis in silico se identificaron 35 transcritos diana los cuales pertenecen a la ruta de señalización y metabólicas asociadas a la variación de los niveles de miRNA-145 en cáncer de mama y ovario, con gran impacto en el metabolismo de la glucosa y glutamina, específicamente sobre las enzimas hexoquinasa 2 (HK2) y glutaminasa (GLS). En general, los niveles de miRNA-145 circulante en plasma en esta muestra de mujeres peruanas fueron mayores a los reportados para cáncer de mama y el análisis in silico indicó un impacto en las principales rutas metabólicas asociadas a cáncer de mama y ovario. De esta manera se aporta al conocimiento de los factores epigenéticos en cáncer y en el contexto de la medicina personalizada en el Perú.Item Evaluación de nuevos anticuerpos monoclonales para identificar antígenos de corpúsculo calcáreo de cisticerco de Taenia solium(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Rivera Santillán, Andrea Mercedes; Acosta Conchucos, OscarEvalúa el potencial de nuevos anticuerpos monoclonales en la detección de antígenos de corpúsculos calcáreos de cisticerco de Taenia solium identificando aquellas con propiedades inmunogénicas y que puedan ser candidatos a antígenos de diagnóstico y/o de seguimiento clínico. Dieciocho anticuerpos monoclonales producidos en el laboratorio de inmunopatología en neurocisticercosis de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, fueron desarrollados empleando antígenos completos, fluido vesicular y de excreción - secreción del parásito, los cuales fueron evaluados en esta investigación. En la primera fase se evaluaron los anticuerpos monoclonales en tejido y corpúsculos calcáreos fijados a laminas a través de la técnica de inmunofluorescencia y se seleccionaron a los anticuerpos más reactivos a corpúsculos calcáreos, en la segunda se realizó la obtención de las proteínas de corpúsculo calcáreo y en la tercera se evaluó la reacción de anticuerpos monoclonales con las moléculas obtenidas, identificando las más destacadas. Los cálculos de pesos moleculares y análisis de proteínas se realizaron mediante el software de Biorad Image Lab 5.2.1 y la base de datos UniProt. Siete anticuerpos monoclonales fueron capaces de reconocer proteínas de corpúsculo calcáreo evidenciados a través de la técnica de Western Blot. Así también, se presenta por primera vez el perfil de proteínas obtenidos para corpúsculos calcáreos de cisticerco de Taenia solium.Item Evaluación genómica de variantes de respuesta a metformina en pacientes peruanos con diabetes mellitus tipo 2(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Salazar Eusebio, Aracely Paola; Acosta Conchucos, OscarEvalúa por secuenciación genómica masiva la presencia de variantes de respuesta a metformina en pacientes peruanos con diabetes mellitus Tipo 2 (DMT2). La DMT2 es un trastorno metabólico caracterizado por la presencia de hiperglucemia, siendo la metformina el fármaco de primera línea y existe variabilidad individual en la respuesta farmacológica, influenciada por factores genéticos. La Genómica, utilizando las tecnologías de secuenciación masiva de nueva generación (NGS), permite evaluar toda la secuencia de bases o parte de ellas, y encontrar variantes que influyen en la respuesta al tratamiento farmacológico (Farmacogenómica), y específicamente con los antidiabéticos como la metformina. Se aisla el ADN genómico de 05 pacientes diabéticos en tratamiento con metformina y 01 persona sin DMT2, son evaluados por tecnología NGS y análisis bioinformático. Se concluye que la tecnología NGS permitió detectar la presencia de variantes conocidas y nuevas en genes de respuesta a metformina en pacientes peruanos con DMT2, aportando al conocimiento de la Farmacogenómica de esta enfermedad altamente prevalente en el país.Item Optimización del análisis bioinformático del exoma de una paciente con cáncer de mama de diagnóstico complicado: estudio de variantes de susceptibilidad a la enfermedad y farmacogenética(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Villanueva Ramírez, María Haydee; Acosta Conchucos, OscarOptimiza el análisis bioinformático de un exoma de una paciente con cáncer de mama triple negativo y evaluar las variantes de susceptibilidad a la enfermedad y de respuesta a drogas. La metodología incluyó la extracción del ADN de la muestra de sangre de una paciente, la secuenciación del exoma completo y el análisis bioinformático teniendo en cuenta la clasificación genética de alto impacto e identificación de variantes: patogénicas, inciertas(VUS), noveles (variantes nuevas), splices y de respuesta a droga en el CMTN. Se identificaron 44 variantes genéticas de alto impacto relacionadas al CMTN, reportando, en el gen SMPD1 una variante patogénica de relevancia clínica y en el gen ROBO2, una variante de significado incierto (VUS), 20 variantes nuevas, 19 genes con variante splice y 5 genes con variante splice-novel que podrían ser patogénicas con relevancia clínica para el CMTN. Asimismo, se observaron 4 variantes en genes ERCC1, CYP2B6, XRCC1 y CBR3 respectivamente, relacionadas a la respuesta terapéutica con Adriamicina, Ciclofosfamida y Paclitaxel, tratamiento seguido por la paciente. La optimización del análisis bioinformático del exoma de la paciente con CMTN ha permitido describir variantes genéticas conocidas y nuevas que pueden relacionarse con la susceptibilidad a la enfermedad y la respuesta al tratamiento en el CMTN.Item Propuesta de procedimientos y parámetros cuantificables para evaluación de Organismos Genéticamente Modificados (OGMs) de alimentos procesados de consumo diario(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Iberico Robles, Elizabeth Alessandra; Acosta Conchucos, OscarLa seguridad alimentaria nacional se puede ver afectada por diversos factores como la disponibilidad, accesibilidad, utilización y estabilidad de los alimentos. En el país existe una falta y/o ambigüedad regulatoria respecto al monitoreo de los alimentos envasados en general, y en particular, aquellos que contienen como ingredientes organismos genéticamente modificados (OGM). En este contexto, la presente investigación plantea una propuesta de procedimientos y parámetros cuantificables para evaluar como los OGM en alimentos procesados y/o ultra-procesados de consumo diario, impactan en la seguridad alimentaria en el tiempo. Asimismo, se ejecutó una prueba piloto del procedimiento planteado en lo referente al análisis molecular en alimentos embutidos tipo salchichas tipo Hot Dog de pollo. La propuesta de procedimientos involucra los criterios de selección del muestreo desarrollados en otros países y se adapta a la realidad peruana para futuras situaciones reglamentarias y en el contexto de la seguridad alimentaria. En la parte experimental, se detectó los elementos transgénicos Promotor 35S CaMV y el Terminador nos en un 66,7% de las muestras de estudio (Salchichas tipo Hot Dog de pollo) comercializados en la región de Lima Metropolitana en junio de 2017, indicando la posible presencia de OGM lo cual tiene una alta concordancia (75%) con lo declarado en las etiquetas de los productos.Item Secuenciamiento masivo (RNA-seq) y bioinformática del transcriptoma de tejido graso de Gallus gallus procedentes de centros de venta de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Vega Olcese, Daniel Francisco; Acosta Conchucos, OscarLa carne de pollo es la fuente de proteína animal de mayor consumo por el ciudadano peruano. El consumo de pollo, solamente en la provincia de Lima alcanza los 58 kilos per cápita por año, y a nivel nacional, el promedio anual alcanza los 28 kilos per cápita, confirmando la preferencia de este producto. Bajo esta perspectiva, en los últimos años se han desarrollado técnicas biotecnológicas para optimizar los rendimientos y lograr un producto inocuo y con el valor nutricional correspondiente, es así que se han venido aplicando las tecnologías ómicas, en particular para el análisis e interpretación de los genomas y de expresión génica (transcriptómica), considerando factores externos a los que está sometido el animal como suplementos en la dieta o temperatura del ambiente donde crece. El objetivo de la investigación fue evaluar mediante secuenciamiento masivo (RNA-seq) y análisis bioinformático, las variaciones en el transcriptoma de tejido graso en estado fresco de Gallus gallus procedentes de centros de venta de Lima. La muestra CA001 proviene del Centro de Acopio de San Luis y la muestra MB001 del Mercado Modelo de Bellavista. Se secuenciaron las muestras de ARN total obtenidas del tejido adiposo de Gallus gallus con la tecnología Illumina NovaSeq 6000. Posteriormente, se realizó el análisis bioinformático utilizando el flujo de trabajo de una plataforma disponible en web y además con análisis complementarios utilizando herramientas bioinformáticas adaptadas al laboratorio. Para el mapeo de las lecturas se utilizó el software TopHat, luego el ensamblado con el software Cufllinks, y después el análisis por Cuffdiff, que utilizó el estadístico método de dispersión ciega (Blind Dispersion Method) para así obtener la expresión génica diferencial de la muestra CA001 con respecto a la muestra MB001. De un total de 74882 genes expresados por Cufflinks para MB001 y 91993 genes para CA001, se realizó el análisis de expresión diferencial encontrándose 57 genes sub-regulados, 6 sobre-regulados y 71 genes activos en CA001 con respecto a MB001, todos con diferencias significativas (p ajustado < 0.05) principalmente de rutas metabólicas de ácidos grasos, proteínas, resistencia a enfermedades y desarrollo celular. En general, se evidencian diferencias en el transcriptoma de ambas muestras de Gallus gallus, posiblemente asociados a suplementos dietarios u otros factores implicados en la crianza de este recurso avícola de elevado consumo y de gran impacto en la industria alimentaria.Item Variabilidad en subpoblaciones peruanas del SNP rs17817449 en el gen asociado a obesidad y masa grasa - FTO(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Jiménez Adrianzén, Zorys Joana; Acosta Conchucos, OscarEstablece la distribución de las frecuencias genotípica y alélicas del SNP rs17817449 en el gen FTO en diferentes subpoblaciones peruanas. Para el propósito, evalúa al SNP rs17817449 utilizando la técnica PCR-RFLP para 173 muestras de ADN genómico de las subpoblaciones de Lima ciudad (49,1 %), Huarochirí-Lima (9,8 %), Calca-Cusco (10, 4 %), y Puno (30,7 %). Las frecuencias genotípicas en la muestra global son: T/T = 87,9 %, G/T = 10,4% y G/G = 1,7 %. En las subpoblaciones los resultados son: Lima ciudad T/T = 81,2%, G/T = 16,5 % y G/G = 2,4 %; en Huarochirí-Lima T/T = 100 %; en Calca-Cusco T/T = 100 % y en Puno T/T = 90,6 %, G/T = 7,5% y G/G = 1,9 %. Las frecuencias genotípicas de la muestra global, Lima y Puno se encuentran en equilibrio Hardy – Weinberg. En la muestra total, las frecuencias de los alelos son: T = 93,1 % y G = 6,9 %. En las subpoblaciones los resultados son: Lima ciudad T = 89,4 % y G = 10,6 %; en Puno T =94,3 % y G = 5,7 %, en Huarochirí-Lima y Calca-Cusco T = 100 %. En general, no existen diferencias para el SNP rs17817449 del gen FTO en las subpoblaciones estudiadas, encontrándose una baja frecuencia de la variante G, asociada a la obesidad y masa grasa, y esto puede tener implicancias en la seguridad nutricional del país.Item Variantes en los inmunogenes B2M y HLA en línea germinal de pacientes peruanos con cáncer colorrectal y mutaciones en los genes MMR(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Huaroc Huaroc, Joseph Elmer; Acosta Conchucos, Oscar; Buleje Sono, Jose LuisSe evaluó el impacto de las variantes en los inmunogenes B2M y HLA en línea germinal de pacientes peruanos con cáncer colorrectal y mutaciones en los genes MMR. Se extrajo el ADN genómico de 19 pacientes, y se realizó la secuenciación del exoma completo (Whole Exome Sequencing, WES) mediante la tecnología de secuenciación de nueva generación (NGS). Las variantes genéticas HLA y B2M fueron detectadas a través de análisis bioinformático. Se encontraron variantes conocidas tipo SNP, siendo relevantes rs9260156 y rs1059537 en el gen HLA-A, que provocan ganancia de codón de término. Los pacientes peruanos diagnosticados con cáncer colorrectal y con mutaciones en los genes MMR presentan variantes en la línea germinal, principalmente en los inmunogenes HLA-A, HLA-B y HLA-C, contribuyendo al conocimiento de esta enfermedad en el país.