Trabajos de investigación EP Trabajo Social
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/11466
Browse
Browsing Trabajos de investigación EP Trabajo Social by browse.metadata.advisor "Pérez Alva, Ela Dorena"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item De la Mano con los Migrantes: Sistematización de Estrategias de Intervención y Aprendizajes para Futuras Intervenciones(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Huaman Infante, Chris Alisson; Pérez Alva, Ela DorenaEl objetivo principal del proyecto fue proporcionar apoyo a personas migrantes, especialmente ciudadanos venezolanos, a través de cinco líneas de atención: salud, arriendo, regularización migratoria, acompañamiento psicológico, entrega de kits de dignidad y transporte. Cada una de estas líneas de atención se diseñó e implementó con el propósito de atender las necesidades específicas de los usuarios. Además de estos servicios, el proyecto fomentó espacios de integración social mediante la organización de campañas educativas en colegios, jornadas de limpieza comunitaria y campeonatos deportivos en lozas, promoviendo la convivencia pacífica y combatiendo la xenofobia. Puesto que, la intervención del proyecto no busca solo brindar asistencia material, sino también fortalecer el sentido de pertenencia e integración de las personas migrantes en su nueva comunidad. Sistematizar esta experiencia permite comprender el alcance de las estrategias de atención y su impacto en los usuarios. Como señala Oscar Jara (2018), la sistematización es un proceso de reconstrucción crítica que no solo permite ordenar la información, sino también generar aprendizajes significativos para mejorar la práctica social. En este sentido, el presente informe servirá como una herramienta clave para la optimización de futuros proyectos, aportando conocimiento sobre buenas prácticas y áreas de mejora en la intervención con población migrante.Item El trabajo social en el área industrial y el trabajo con obreros y técnicos frente a la siniestralidad(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Pangalima Grande, Erika Yanira; Pérez Alva, Ela DorenaEl presente informe resulta fundamental analizar la intervención del trabajador social en este contexto, centrándose en su rol tras la ocurrencia de accidentes laborales y su contribución en la atención integral (psicosocial, legal y de reinserción), así como en la articulación entre los afectados, la empresa y las instituciones involucradas. La importancia de esta sistematización radica en documentar el proceso de actuación profesional ante accidentes en el sector privado-industrial, particularmente en la manufactura de plásticos, donde los trabajadores laboran bajo un régimen especial y enfrentan altos índices de siniestralidad. Esto permitirá visibilizar las singularidades de la intervención con obreros y técnicos de este rubro, desde la contención emocional hasta la garantía de derechos en un entorno de alto riesgo. Es así que esta sistematización busca recuperar, organizar y analizar las acciones desarrolladas en el marco de la intervención en el proceso completo de los accidentes de trabajo y recuperación, con el fin de identificar aprendizajes significativos, buenas prácticas y desafíos enfrentados en el proceso.Item El valor del reconocimiento: Impactos Laborales y Socioculturales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Chang Figueroa, Luis David; Pérez Alva, Ela DorenaLa sistematización se basará en el contexto del programa de reconocimiento de logros dirigidos al trabajador y los efectos que se relacionen a este siendo necesario verlo desde una perspectiva sociocultural debido a la posible diferenciación entre trabajadores descendientes de la comunidad japonesa y los trabajadores de origen peruano. El programa de reconocimiento empezó desde Enero del año 2024, enfocándose en aspectos como celebraciones de ingreso, celebraciones de cumpleaños, reconocimientos a los trabajadores por festividades según estado o elección vocacional, jubilaciones y finalmente el “Bonenkai” el evento tradicional japonés para despedir el año actual y dar paso al nuevo, donde se aplicó por primera ocasión un reconocimiento formal hacia los trabajadores por años de servicios cumplidos, delimitado en quinquenios con la idea de a mayor tiempo con la institución, un reconocimiento más ostentoso. Todos estos eventos fueron ordenados y clasificados bajos los pilares que se sostienen la organización hacia sus trabajadores. Es necesario también enfatizar el aspecto sociocultural ya que la asociación se rige bajo las tradiciones japonesas, aunque porcentualmente sus trabajadores son mayoritariamente peruanos, tienden a tener niveles de preferencia o importancia a los trabajadores y altas miembros japoneses o descendientes japoneses llamados “Nikkei”.Item Empezar desde cero: Sistematización de la creación e implementación del Área de Bienestar en Nexsys del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Wong Sanchez, Valeria Lizbeth; Pérez Alva, Ela DorenaEl presente informe de sistematización tiene como objetivo reconstruir la experiencia generada por la creación e implementación del Área de bienestar en Nexsys del Perú durante el 2024 y 2025. Tal como señala Jara (2008) sistematizar es “interpretar críticamente una práctica, ordenando los elementos significativos que la componen, para reconstruirla con sentido y generar aprendizajes que permitan avanzar en procesos transformadores”; por lo tanto, el propósito final de este informe se centra en generar un testimonio crítico y con valor profesional que pueda ser utilizado en futuras intervenciones de colegas que, de igual manera, se desarrollan dentro del ámbito corporativo y buscan valorizar el quehacer del trabajador social dentro de Gerencias de Recursos Humanos. Así mismo, a nivel institucional, esta sistematización contribuirá a identificar el proceso de una experiencia nueva dentro de la organización aportando una visión crítica de las estrategias abordadas, la identificación de buenas prácticas y el fortalecimiento de puntos de mejora. Por otro lado, se busca reconocer el impacto inicial que esta experiencia tuvo en los trabajadores, ya que de esta manera reafirmamos la importancia que tienen sus aportes y testimonios para seguir construyendo entornos laborales que se adecuen a sus necesidades. Finalmente, este informe permitirá evidenciar la importancia del rol del trabajo social en empresas privadas y estatales y resaltar el enfoque humano con el que se debe de trabajar la gestión en entornos laborales.Item Formar sirviendo: Sistematización del rol del Trabajador Social en la experiencia de voluntariado con estudiantes de Enfermería Técnica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ocaña Ramos, Linda Arcila; Pérez Alva, Ela DorenaAnaliza sobre el rol del Trabajador Social como nexo entre la actividad de voluntariado y los estudiantes de Enfermería Técnica del Instituto de Educación Superior Pedagógico Arzobispo Loayza durante el año 2024. Esta sistematización se desarrolla con fines académicos y busca aportar al análisis critico y a la mejora de las intervenciones en el campo del trabajo social y la proyección social. La importancia de esta sistematización radica en que permite reconocer el que hacer del trabajador social dentro de las actividades de proyección social, especialmente en el ámbito del voluntariado, visibilizando su papel como articulador entre las necesidades de la comunidad y la formación profesional de los estudiantes. Asimismo, ofrece la oportunidad de analizar e interpretar críticamente el desarrollo de estas actividades, así como los conocimientos y habilidades adquiridos por los estudiantes de Enfermería Técnica durante su participación en campañas de salud a lo largo del año 2024. Esta sistematización busca contribuir a la retroalimentación de las actividades de voluntariado, con el fin de fortalecer y mejorar la labor que desempeña el trabajador social dentro de la institución, promoviendo aprendizajes que sirve como base para futuras experiencias. Este informe está dirigido a la comunidad académica y profesional, en especial a trabajadores sociales, con el objetivo de compartir una experiencia significativa que pueda servir como referente para la elaboración de nuevas estrategias de intervención y articulación en este campo.Item Proceso de Incorporación del rol profesional del Trabajo Social en el Estudio de Abogados Miranda & Amado(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Fanarraga Pichilingue, Rocio Jesus; Pérez Alva, Ela DorenaEl propósito de este informe es reconstruir la experiencia de incorporación del rol profesional de trabajadora social en el Estudio de Abogados Miranda & Amado, abordando su proceso de implementación, su integración funcional en el área de gestión humana y las acciones desarrolladas con sus integrantes en torno al bienestar laboral. La importancia de esta sistematización radica en que permite identificar cómo la incorporación de una trabajadora social dentro del área de gestión humana ha impactado en el bienestar y desarrollo del personal, facilitando una comprensión más profunda de su intervención. A través del análisis de los aportes y desafíos enfrentados durante el proceso de incorporación, se pueden reconocer buenas prácticas que hayan favorecido la adaptación del rol de la trabajadora social. Identificar los aprendizajes generados a partir de la intervención de la trabajadora social en la organización, facilitando la retroalimentación que permitirá realizar ajustes en su intervención con el objetivo de contribuir al bienestar laboral. Está dirigido, al área de Gestión Humana del Estudio de Abogados Miranda & Amado, a los equipos de recursos humanos, áreas afines y organizaciones interesadas en la integración del trabajador social como un medio para gestionar estrategias que contribuyan a mejorar la calidad de vida en el ámbito laboral a través de un enfoque más humano.Item Sistematización de una experiencia de transformación cultural organizacional: el rol del Trabajo Social en una empresa industrial en proceso de digitalización. (Lima, 2024–2025)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Peña Gozar, Patricia Milagros; Pérez Alva, Ela DorenaEl estudio tuvo como objetivo principal analizar críticamente el proceso de transformación cultural organizacional en una empresa industrial en proceso de digitalización, desde la perspectiva de un acompañamiento interdisciplinario. Se enmarcó en un enfoque metodológico cualitativo, inductivo y crítico, buscando una comprensión profunda de la experiencia vivida. El procedimiento metodológico se articuló en cuatro fases: recuperación de la experiencia, ordenamiento de la información, análisis e interpretación, y síntesis de aprendizajes y recomendaciones. Para ello, se utilizaron técnicas como entrevistas semiestructuradas, observación participante y análisis documental, complementadas con la elaboración de una línea de tiempo. La muestra estudiada para la intervención fue el equipo de jefatura media y liderazgos intermedios de la empresa industrial, centrándose en un grupo reducido y representativo de cinco jefes de área, e impactando indirectamente a otras áreas como operaciones de planta, tecnología y recursos humanos. Los resultados mostraron una transición hacia una cultura organizacional más horizontal, colaborativa y adaptativa, lo que se manifestó en la adopción de dinámicas de reunión participativas, la creación de espacios de escucha activa y una mejora progresiva en el clima laboral. El enfoque centrado en las personas empoderó al equipo humano, desarrollando habilidades blandas como mayor autonomía, adaptabilidad y competencias comunicacionales. La participación de la profesional social incorporó un enfoque humano, relacional y ético en procesos predominantemente técnicos, facilitando el análisis de las emociones organizacionales y la construcción de confianza. Institucionalmente, se integró el rol de facilitación en el modelo de gestión del cambio, se crearon espacios formales de retrospectiva y se incluyeron criterios relacionales en las evaluaciones de desempeño. Las conclusiones generales resaltan la necesidad de metodologías adaptativas en procesos de transformación organizacional en entornos industriales digitalizados, donde el éxito depende de comprender el contexto humano, emocional y relacional de los equipos. Se enfatiza que el Trabajo Social aporta una mirada ética, humana e integradora, fortaleciendo los espacios de escucha y legitimando el proceso de cambio. Se identificó que los principales obstáculos fueron relacionales (resistencias, climas emocionales tensos, falta de participación) más que técnicos, y que la intervención exitosa articuló herramientas ágiles con dinámicas participativas. Finalmente, se subraya que el cambio organizacional es un proceso tanto emocional como estructural.Item Tránsito de un rol asistencial a la gestión de bienestar: Sistematización de una experiencia profesional en la USMP(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Carranza Pinedo, Milagritos Farith; Pérez Alva, Ela DorenaEste informe tiene como propósito central compartir una experiencia real que podría ser útil para colegas que se desempeñan en instituciones similares, así como para equipos de Recursos Humanos que buscan fortalecer sus estrategias de bienestar desde una mirada más humana y preventiva. Asimismo, es importante porque es un aporte a nuestra propia carrera, ya que permite reconocer la importancia del trabajo realizado y el impacto en contextos institucionales que se encuentran desarrollando espacios de cuidado y bienestar para su personal. Esta sistematización ofrece una mirada reflexiva y crítica sobre el proceso de transformación del rol asumido por quien elaboró este informe, quien pasó de ejecutar tareas sólo operativas como asistente de bienestar a liderar acciones de gestión en favor del personal docente y administrativo. Más allá del registro cronológico de actividades, se busca comprender el sentido en el que se fue construyendo el camino, los aprendizajes obtenidos y las herramientas y estrategias que permitieron afrontar las tensiones, brechas y desafíos institucionales. Tal como lo plantea Oscar Jara, la sistematización implica “partir de los saberes de la experiencia, problematizarlos, y pasar a producir una mirada crítica y creadora que nos convierte en sujetos de transformación, reconstruimos nuestra experiencia como objeto y nos reconstruimos a lo largo del proceso, de modo que no volvemos a ser las mismas personas” (Jara, 2018, p. 56). En este marco, sistematizar no sólo es un ejercicio para hacer memoria, sino un proceso que moviliza y transforma tanto al sujeto como a la práctica. La experiencia sistematizada se desarrolló entre agosto de 2023 y marzo de 2025 en la Universidad de San Martín de Porres.