Trabajos de investigación EP Medicina Veterinaria
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5164
Browse
Browsing Trabajos de investigación EP Medicina Veterinaria by browse.metadata.advisor "Gavidia Chucán, César Miguel"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Importancia de los animales domésticos y silvestres en la epidemiología de la enfermedad de chagas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Arista Arista, Shirley; Gavidia Chucán, César MiguelEstudia diversos aspectos relacionados a factores de riesgo, reservorios domésticos y silvestres, su impacto en salud pública y el rol del médico veterinario en la importancia del control de la enfermedad de chagas llamada también Tripanosomiasis americana o enfermedad de Chagas-Mazza. El nombre con que se conoce la enfermedad es en reconocimiento a quien la identificó por primera vez, Carlos Chagas a comienzos del siglo XX. Esta infección se halla presente en Centro y Suramérica, desde la zona del norte de Argentina hasta el sur de Estados Unidos. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), existirían alrededor de 24 millones de personas infectadas en el continente (Atías, 1991; Gurgel-Goncalves et al., 2004; Merck, 2000). Bajo estas circunstancias esta enfermedad es uno de los principales problemas de salud pública en diversos países latinoamericanos (Rodrigues Roque et al., 2005). Es causada por el protozoario flagelado Trypanosoma cruzi de la familia Trypanosomatidae, cuyo ciclo evolutivo es complejo y sufre varias transformaciones tanto en el hospedador vertebrado como en el vector. Los principales vectores son insectos hematófagos de la familia de los Triatominos que pertenecen principalmente a tres géneros: Triatoma, Panstrongylus y Rhodnius (Atías, 1991; Smyth, 1965). El reservorio del parásito lo constituyen los animales mamíferos, incluyendo al hombre, en quien la infección puede ser congénita o adquirida y afectar en grado variable, diversos órganos y sistemas, especialmente el corazón y el tubo digestivo (Acha y Szyfres, 1999). La importancia de la enfermedad de Chagas en salud pública radica sobre todo en la frecuencia de cardiopatías que produce en los enfermos crónicos. En algunas regiones, la enfermedad es la causa más frecuente de miocarditis e incluso de muerte (Rodríguez-Morales, 2005; Fontes Rezendea et al., 2006).Item Los Sistemas de producción de caprinos de leche en el Perú : situación actual y perspectivas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Villanueva Rangel, Edgar Yván; Gavidia Chucán, César MiguelEn el Perú, aproximadamente 2´080,997 de cabras son criadas por pequeños ganaderos trashumantes. La mayor parte de ellos están ubicados en áreas agroecológicas marginales áridas y semiáridas, y otro grupo de ellos aprovechan los subproductos agrícolas. Casi la totalidad de leche es utilizada para la elaboración de quesos artesanales y la carne es comercializada como cabritos de leche de aproximadamente 1 a 2 meses de edad. Este trabajo se enfoca principalmente en los cuatro pilares de toda crianza: sanidad, nutrición, manejo y mejoramiento genético. Asimismo, se ha visto conveniente complementar estos puntos agregando los costos de producción. En sanidad hemos visto las principales enfermedades que afectan a la ganadería caprina peruana, con un trabajo fotográfico compilatorio de varios años mostrándonos las principales patologías que adolecen los caprinos. Dentro del grupo de enfermedades que afectan a los caprinos la Brucelosis en el Perú juega un rol muy importante debido a su carácter zoonótico. La Nutrición es otro de los pilares importantes de una buena crianza caprina, de ella va a depender la producción ya sea de leche como de cabritos. En cada etapa productiva las cabras van a requerir el aporte adecuado de nutrientes tanto para un óptimo desarrollo en cabritos como para alcanzar buenos índices de producción en cabras lecheras. Por último, tanto el manejo como el mejoramiento genético van a influenciar el desarrollo sostenible de una granja caprina, para ello las técnicas de inseminación artificial como de transferencia de embriones son herramientas muy importantes para lograr este desarrollo. Si queremos alcanzar estas metas debemos copiar y adaptar el desarrollo de la genética francesa siendo sus razas Saanen y Alpina las que alcanzan los mayores índices de producción lechera y se están adecuando muy bien a nuestro medio.Item Los sistemas de producción de caprinos de leche en el Perú: situación actual y perspectivas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Villanueva Rangel, Edgar Yván; Gavidia Chucán, César MiguelEn el Perú, aproximadamente 2´080,997 de cabras son criadas por pequeños ganaderos trashumantes. La mayor parte de ellos están ubicados en áreas agroecológicas marginales áridas y semiáridas, y otro grupo de ellos aprovechan los subproductos agrícolas. Casi la totalidad de leche es utilizada para la elaboración de quesos artesanales y la carne es comercializada como cabritos de leche de aproximadamente 1 a 2 meses de edad. Este trabajo se enfoca principalmente en los cuatro pilares de toda crianza: sanidad, nutrición, manejo y mejoramiento genético. Asimismo, se ha visto conveniente complementar estos puntos agregando los costos de producción. En sanidad hemos visto las principales enfermedades que afectan a la ganadería caprina peruana, con un trabajo fotográfico compilatorio de varios años mostrándonos las principales patologías que adolecen los caprinos. Dentro del grupo de enfermedades que afectan a los caprinos la Brucelosis en el Perú juega un rol muy importante debido a su carácter zoonótico. La Nutrición es otro de los pilares importantes de una buena crianza caprina, de ella va a depender la producción ya sea de leche como de cabritos. En cada etapa productiva las cabras van a requerir el aporte adecuado de nutrientes tanto para un óptimo desarrollo en cabritos como para alcanzar buenos índices de producción en cabras lecheras. Por último, tanto el manejo como el mejoramiento genético van a influenciar el desarrollo sostenible de una granja caprina, para ello las técnicas de inseminación artificial como de transferencia de embriones son herramientas muy importantes para lograr este desarrollo. Si queremos alcanzar estas metas debemos copiar y adaptar el desarrollo de la genética francesa siendo sus razas Saanen y Alpina las que alcanzan los mayores índices de producción lechera y se están adecuando muy bien a nuestro medio.