Trabajos de investigación EP Medicina Veterinaria
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5164
Browse
Browsing Trabajos de investigación EP Medicina Veterinaria by browse.metadata.advisor "Chávez Velásquez de García, Amanda Cristina"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Biología y nuevos avances en el control y tratamiento de pulgas en perros y gatos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Panta Benavides, Silvia Azucena; Chávez Velásquez de García, Amanda CristinaPresenta información actualizada sobre la importancia médica y veterinaria de las pulgas en perros y gatos; sobre los factores ambientales y del huésped que afectan a su desarrollo y supervivencia. Además, informar sobre el uso de diversos insecticidas y reguladores del crecimiento. Las pulgas son insectos pertenecientes al orden Siphonaptera, siendo las familias Ceratophylidae y la Pulicidae de especial interés veterinario. Constituye la pulga Ctenocephalides felis la más importante, no sólo por parasitar al gato, sino también otros mamíferos, incluido el hombre. Causan en la mayoría de los perros y gatos una dermatitis alérgica por picadura de pulga (DAPP); y son responsables de la transmisión de enfermedades de interés veterinario: Dipylidium caninum, Dipetalonema reconditum y la anemia infecciosa felina; y de interés médico: la enfermedad del arañazo del gato, la peste bubónica, y el tifus murino. Los factores ambientales que influyen en el desarrollo de los estadios inmaduros de la pulga (20 - 30ºC y 70% de humedad relativa); son los mismos que deben tenerse en cuenta para el control de las mismas. En la actualidad se ha desarrollado programas modernos de Manejo Integral de Plagas (MIP) con absoluto respeto al personal, productos (drogas), instalaciones y al medio ambiente; donde además se emplean instrumentos de control mecánico y químico. Dentro de las drogas que se emplean en la actualidad se hallan los adulticidas (fipronil, imidacloprid, espinosad, etc.), y reguladores de crecimiento de los insectos (RCIs), este último aplicado tanto sobre el animal como en ambientes interiores. Los RCIs son de gran importancia en el control de formas inmaduras de pulgas; se dividen en 2 categorías: a) juvenoides (JHAs, Juvenil Hormone Analogues) cómo el metopreno y piriproxifen; b) inhibidores del desarrollo de los insectos (IDIs) donde se encuentra el lufenurón. El manejo adecuado del MIP, mejora y facilita el control de pulgas, tanto sobre el animal, como en su entorno.Item Neosporosis en la ganadería pecuaria en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Rodríguez Romero, Gladys Annelisse; Chávez Velásquez de García, Amanda CristinaNeospora caninum, es un parásito protozoo, perteneciente al phylum Apicomplexa, familia Sarcocystidae. Hasta la actualidad, ha sido notificado a nivel mundial como causante de abortos en el ganado bovino, ovino, caprino, equino y en caninos, en quienes pueden causar alteraciones nerviosas; además se ha reportado la existencia de anticuerpos contra N. caninum en una larga lista de animales domésticos y silvestres, entre otros. La presente revisión, enfoca los principales estudios realizados en el Perú, sobre la presencia de N. caninum, siendo la mayoría realizados en bovinos, cámelidos sudamericanos y caninos. Además, se exponen algunas consideraciones respecto a las medidas de prevención y control que podrían aplicarse en nuestro país. Sin embargo, hasta la actualidad no existe prevención ni control con un 100% deItem Neosporosis en la ganadería pecuaria en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Rodríguez Romero, Gladys Annelisse; Chávez Velásquez de García, Amanda CristinaNeospora caninum, es un parásito protozoo, perteneciente al phylum Apicomplexa, familia Sarcocystidae. Hasta la actualidad, ha sido notificado a nivel mundial como causante de abortos en el ganado bovino, ovino, caprino, equino y en caninos, en quienes pueden causar alteraciones nerviosas; además se ha reportado la existencia de anticuerpos contra N. caninum en una larga lista de animales domésticos y silvestres, entre otros. La presente revisión, enfoca los principales estudios realizados en el Perú, sobre la presencia de N. caninum, siendo la mayoría realizados en bovinos, cámelidos sudamericanos y caninos. Además se exponen algunas consideraciones respecto a las medidas de prevención y control que podrían aplicarse en nuestro país. Sin embargo, hasta la actualidad no existe prevención ni control con un 100% de eficacia.Item Toxoplasmosis en caninos y felinos domésticos: epidemiología, aspectos clínicos y diagnóstico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Ayón Varillas, Alcira Betty; Chávez Velásquez de García, Amanda CristinaLa presente investigación es una revisión de literatura actualizada sobre los cuadros de Toxoplasma gondii en animales de compañía; principalmente en los aspectos epidemiológicos, signos clínicos y técnicas diagnósticas que se vienen utilizando.