Trabajos de investigación EP Medicina Veterinaria
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5164
Browse
Browsing Trabajos de investigación EP Medicina Veterinaria by browse.metadata.advisor "Carcelén Cáceres, Fernando Demetrio"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Empleo de probióticos como alternativa al uso de antibióticos promotores del crecimiento (APC) en pollos de engorde(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Miyashiro Perez, Rodolfo Alberto; Carcelén Cáceres, Fernando DemetrioEl objetivo es la revisión bibliográfica sobre el empleo de probióticos como alternativa al uso de APC en pollos de carne con la finalidad de tener un mayor conocimiento del mismo. El uso de APC en nutrición animal ha generado críticas y presiones legales, para que se disminuya el uso en animales destinados para consumo humano. Esto es debido, a la preocupación en salud pública a el uso de APC en la producción animal, principalmente relacionada a la supuesta inducción de resistencia cruzada de bacterias patógenas para humanos, intensificándose las investigaciones a la búsquedas de estrategias alternativas a los antimicrobianos con el fin de mantener el rendimiento animal y su bienestar. Dentro de estas alternativas la presente investigación propone a los probióticos, prebióticos, enzimas, extractos de plantas y acidificantes; todos éstos con el fin de limitar el número de bacterias patógenas, mejorar la capacidad de absorción del intestino y por ende el rendimiento productivo.Item Rol de la microbiota sobre la integridad intestinal en pollos de carne(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Pasache Leiva, Giancarlo; Carcelén Cáceres, Fernando DemetrioEl Perú se ha caracterizado por ser uno de los países con mayor consumo de productos avícolas, ello ha crecido a lo largo de los años. Esto también sucede en el resto del mundo y se ve reflejado en las proyecciones de la OECD-FAO, la cual situa a la carne de pollo como la más consumida en el mundo para el 2021. Con el reto de incrementar la producción y asegurar la salida de animales conlleva la aparición de diversas enfermedades o problemas en el crecimiento del ave. La aparición de bacterias resistentes a los antibióticos representa una mayor amenaza, tanto para salud animal como para la salud pública (Ganewatta et al., 2017). Frente a esta problemática la industria avícola se ha visto en la necesidad de buscar nuevas alternativas para poder modular la microbiota intestinal ya que está última representa una gran oportunidad para el desarrollo inmunológico, productivo y bienestar del ave. La microbiota es una gran comunidad de bacterias, las cuales brindan un beneficio al hospedero y viceversa, la mayor parte de los segmentos del tracto gastrointestinal están colonizados por microorganismos los cuales dependiendo el medio y el sustrato van a dar como resultado la fermentación de carbohidratos, proteínas cuyo producto final puede ser aprovechado por el hospedero, cómo es el caso de los ácidos grasos, los cuales son fuente de energía. Participa en el desarrollo del sistema inmune el cuál se inicia desde la eclosión y va madurando a través de la vida del ave. El ave nace con un epitelio intestinal que falta organizar y diferenciar, este proceso de maduración y diferenciación se da por diversos factores, uno de ellos es la microbiota intestinal. En estudios realizados en pollos libres de microorganismos se observa un menor número vellosidades, así como una menor longitud de vellosidades y criptas a comparación de aquellas aves que sí tuvieron contacto con microorganismos. Todos estos aspectos positivos pueden ser controlados, ya que la microbiota intestinal responde a diversos factores tales como la dieta, aditivos en la dieta (probióticos, prebióticos), manejo de desechos, antibióticos, etc. Un buen manejo de estos factores y la elaboración de un protocolo de alimentación eficaz se van a ver reflejado en los índices de productividad del ave. Si bien nuestro conocimiento de la microbiota intestinal aún es limitado, esto debido a la variedad de la composición de ella misma, diversos estudios genómicos están dando nuevas luces acerca de su composición y posterior manejo de la microbiota intestinal.Item Rol de los ácidos grasos omega 3 y omega 6 en perros con cáncer(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Rosales Verástegui, Brenda Cristina; Carcelén Cáceres, Fernando DemetrioRevisa la información disponible relacionada al rol del omega-6 y omega-3 sobre el cáncer de caninos. Concluye que son muy pocos los estudios relacionados al rol que cumplen los omega-3 y 6 frente al cáncer en perros; sin embargo, sus funciones puede ser aplicables a ellos según lo demostrado en otras especies de mamíferos.Item Terapia nutricional en dermatitis atópica canina(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Salinas Cornejo, Zuly; Carcelén Cáceres, Fernando DemetrioRevisa, analiza y sintetiza la información científica sobre la terapia nutricional de la dermatitis atópica canina. Como conclusiones se tuvo que la terapia nutricional desempeña un papel crucial en el manejo de esta afección dermatológica en los caninos; igualmente, la alimentación juega un papel significativo en el desarrollo y control de la dermatitis atópica, ya que ciertos componentes nutricionales pueden modular la respuesta inflamatoria y mejorar la salud cutánea de los perros afectados. En este contexto, la terapia nutricional ha demostrado tener un impacto positivo en la progresión y manejo de la dermatitis atópica canina, con resultados alentadores en la reducción del prurito, mejora de la calidad del pelaje y modulación de la respuesta inmunológica.Item Uso de inulina como reemplazo a los antibióticos promotores del crecimiento (APC) en avicultura(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Figueroa Calderón, Gianina Marisol; Carcelén Cáceres, Fernando DemetrioRevisa la información disponible sobre el uso de inulina en la avicultura como alternativa al empleo de antibióticos promotores de crecimiento. En base a lo investigado, se concluye que el uso de inulina en la avicultura ha demostrado efectos variables en los parámetros productivos, asociado a factores como la dosis, fuente de origen, características de los animales, manejos durante la crianza y medioambiente.Item Uso de probióticos como alternativa sustitutoria de los antibióticos promotores del crecimiento en cerdos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Cabello Casas, Teresa Isabel; Carcelén Cáceres, Fernando DemetrioLos suplementos probióticos son aditivos alimenticios a base de microorganismos vivos que afectan positivamente la salud del animal hospedador, promoviendo el equilibrio de la microflora intestinal. Una de las principales ventajas del uso de los probióticos en comparación a los antibióticos es la ausencia de la resistencia bacteriana, representando esto un factor importante en relación con los riesgos de salud pública y la seguridad de los productos finales.Item Uso de probióticos como alternativa sustitutoria de los antibióticos promotores del crecimiento en cerdos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Cabello Casas, Teresa Isabel; Carcelén Cáceres, Fernando Demetrio; Arbaiza Fernández, Teresa Sebastiana; Cueva Moreno, Sergio AugustoManifiesta que el fin de la tecnología utilizada en la industria porcina actual es el de optimizar la producción animal a fin de lograr mejores resultados económicos y a la vez producir un alimento seguro y saludable para los consumidores. Por este motivo, la industria de la alimentación animal está atravesando por cambios significativos con el fin de adaptarse a las nuevas demandas tanto del mercado de consumo como de la legislación pertinente. Los aditivos antimicrobianos se han utilizado como promotores del crecimiento animal desde la década de 1940. Su uso a niveles sub-terapéuticos se convirtió en una práctica común durante muchos años siendo una alternativa importante para permitir un adecuado curso en la productividad de animales criados en condiciones cada vez más intensivas. La creciente presión para prohibir el uso de antibióticos como promotores de crecimiento (APC) en la alimentación animal se basa en la posibilidad de inducción de resistencia cruzada a bacterias patógenas para los seres humanos y a reacciones alérgicas debido a la presencia de residuos en carne, leche y huevos.