Tesis EP Enfermería
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/56
Browse
Browsing Tesis EP Enfermería by browse.metadata.advisor "Cornejo Valdivia, Ángela Rocío"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Hábitos alimentarios en adolescentes de una Institución Educativa Privada durante el confinamiento social por Covid-19. Huánuco-Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Damián Saldaña, Estrella Carolina; Cornejo Valdivia, Ángela RocíoDetermina los hábitos alimentarios en adolescentes de la I. E. P. Innova Schools durante el confinamiento por COVID-19, Huánuco – Perú 2021. El tipo de estudio es cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal. La población estuvo representada por 100 estudiantes de 1ro a 4to año de secundaria, no se consideró muestra. La técnica que se utilizó fue la encuesta y como instrumento un cuestionario. No se identificó una diferencia considerable entre el porcentaje de adolescentes con hábitos adecuados e inadecuados a excepción del hábito adecuado de consumo de líquidos que estaba presente en un 77.08% (74) de los estudiantes. Respecto a los criterios para la selección de alimentos, el 87.50% (84) prefieren alimentos con azúcar, 68.75% (66) evitan alimentos que no les son agradables y un 57% (55) no seleccionan bebidas naturales habitualmente. En cuanto a la preparación de alimentos un 92.70% (89) de los adolescentes consumen alimentos caseros, un 80.20% (77) no consume preparaciones adicionales, el 50% (48) tiene hábitos inadecuados en el tipo de preparación de alimentos y el 54.20% (52) no elimina la grasa de las carnes en sus preparaciones. Se concluye que se ha evidenciado en los adolescentes durante el confinamiento por COVID 19 hábitos alimentarios adecuados e inadecuados, en proporción similar, respecto a la selección y preparación de alimentos.Item Nivel de conocimientos en primeros auxilios de docentes de una institución educativa del Callao, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Lecaros Lozano, Nayelli Irene; Cornejo Valdivia, Ángela RocíoEn el entorno escolar suelen presentarse situaciones que favorecen accidentes. En muchos casos, estas emergencias no reciben atención inmediata por la falta de preparación del personal docente, lo que resalta la importancia de su formación en primeros auxilios. Objetivo: El presente estudio tuvo como objetivo general determinar el nivel de conocimiento en primeros auxilios de los docentes de una institución educativa del Callao durante el año 2024. Metodología: La investigación empleó una metodología de tipo descriptivo, con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 54 docentes, seleccionados de forma intencionada, utilizando la encuesta como técnica de recolección de datos y como instrumento un cuestionario. Resultados: Se evidencia que el 64,8% de los docentes encuestados presentó un nivel de conocimiento medio sobre primeros auxilios. Con respecto a las dimensiones evaluadas, se identificó un nivel medio de conocimiento en los aspectos generales de primeros auxilios, en piel y tegumentos, en traumatismos y en problemas del sensorio. Por otro lado, en la dimensión de obstrucción de vías aéreas, el nivel de conocimiento fue predominantemente bajo. Conclusión: Se concluye que los docentes obtuvieron un nivel medio de conocimiento sobre primeros auxilios; siendo ello no suficiente para una adecuada atención al alumnado.Item Prácticas de lactancia materna y factores que afectan a madres del entorno social de estudiantes de enfermería de una universidad pública, 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Quispealaya Córdova, Dania Alexandra; Cornejo Valdivia, Ángela RocíoDetermina las prácticas de lactancia materna y los factores que la afectan en las madres del entorno social de los estudiantes de enfermería. Diseño Metodológico: El estudio tiene un enfoque de tipo cuantitativo, nivel aplicativo y método descriptivo de corte transversal. Intervenciones: La técnica utilizada fue la encuesta virtual, previo consentimiento informado, se aplicó un cuestionario de 29 preguntas validado por 3 jueces expertos acerca de las prácticas de lactancia materna y los factores que la afectan en una población de 50 madres del entorno social de los estudiantes de enfermería, de lactantes de 0 a 24 meses. En los resultados, se observa que en relación a las prácticas, tanto en las dimensiones de la técnica, frecuencia y suplementos, son por lo general adecuadas, como criterios inadecuados resaltantes destacan el descanso postlactancia con un 90%, el tiempo para lactar con un 36%, uso de suplementos vitamínicos durante los 6 primeros meses con un 56%, respectivamente. En función a los factores que afectan la lactancia están involucrados con un 68%, el trabajo de la madre lactante, la presencia del COVID-19, las horas de lactancia en la jornada laboral de la madre, las grietas del pezón y la producción insuficiente de leche materna (hipogalactia). El 74% tiene orientación sobre lactancia materna en el hospital, frente a un 26% de madres que refieren no tener orientación. Se concluye que las prácticas de lactancia materna se caracterizan por ser adecuadas. Sin embargo, con respecto a los factores que la afectan, hay criterios que persisten, se evidencian fundamentalmente en el aspecto laboral de la madre.