Tesis EP Enfermería
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/56
Browse
Browsing Tesis EP Enfermería by browse.metadata.advisor "Chávez Camacho, Cecilia Victoria"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Factores protectores para la prevención de adicciones en adolescentes de primero y segundo año de secundaria en una institución educativa de Lima. 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Montoya Macedo, María Del Rosario; Chávez Camacho, Cecilia VictoriaDefine los factores protectores para la prevención de adicciones en adolescentes de primero y segundo de secundaria de una institución educativa de Lima 2019. El estudio es de enfoque cuantitativo, descriptivo, corte transversal, de nivel aplicativo. En una población de 89 estudiantes se aplica un cuestionario tipo Likert validado mediante prueba binomial y juicio de expertos. En cuanto a los resultados, el 98%(87) adolescentes, presentan algún factor protector. Los Factores Familiares presentes son: Funcionamiento Familiar (92.13%), Comunicación Intrafamiliar (76.4%), Modelos de no Consumo o Consumo Responsable (74.6%). Los Factores Personales-sociales presentes son: Autoestima (93.26%), Resistencia a la presión de grupo (88.76%) y Percepción del Riesgo (77.53%), participación en actividades alternativas (76.6%), Habilidades Sociales (59.55%) y Habilidades de autocontrol (46.07%). Se concluye que los Factores Protectores están presentes en los adolescentes de primero y segundo de secundaria, siendo según prelación, los Factores Familiares, seguidos de los Personales-Sociales. Dentro de los factores familiares destacaron el funcionamiento familiar y Comunicación Intrafamiliar. Dentro de los Factores Personales-sociales destaca la autoestima y resistencia a la presión de grupo.Item Relación entre el nivel de inteligencia emocional y el grado de depresión en estudiantes de enfermería de una universidad pública 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Contreras Vasquez, Diego Alonso; Chávez Camacho, Cecilia VictoriaDetermina la relación entre el nivel de inteligencia emocional y el grado de depresión en estudiantes de enfermería de la Escuela Profesional de Enfermería FM-UNMSM 2022. Estudio de diseño no experimental, enfoque cuantitativo, nivel aplicativo, tipo descriptivo correlacional y de corte transversal. En una muestra de 268 estudiantes de enfermería cursando asignaturas del 2do al 5to año. Se empleó como técnica la encuesta y los instrumentos “TMMS-24” y “Escala de Depresión Autoaplicada de Zung”, digitalizados en “Google Forms”; los datos obtenidos se procesaron mediante los programas “Excel Microsoft Office 365” y “SPSS v26”. Del 100% (268), el 67.2% (180) tuvo nivel de inteligencia emocional medio, 18.3% (49) alto y el 14.6% (39) bajo; asimismo, del 100% (212) con grado de depresión, el 56.6% (120) presentó grado leve, 41.0% (87) moderado y el 2.4% (5) grave. Utilizando Rho de Spearman se determinó una correlación negativa y moderada (Rho: -0.527) entre el nivel de inteligencia emocional y el grado de depresión. En los estudiantes de enfermería existe una relación estadísticamente significativa, de tipo negativa e intensidad moderada entre el nivel de inteligencia emocional y el grado de depresión. En su mayoría presentan un nivel de inteligencia emocional medio en sus tres dimensiones (atención, claridad y reparación emocional), y un grado de depresión leve en sus dimensiones síntomas afectivos y fisiológicos.